S-1 FTl
INFLUENCIA DEL NITRATO DE POTASIO SOBRE LA
FLORACION Y FRUCTIFICACION PEL MANGO "HADEN" FUERA
DE TEMPORADA.
López M., Antonio.
INTRODUCCION: En los llanos accidentales de Venezuela existen varios miles de has de mango
criollo; y además varios centenares de has de mangos clonales, en su mayoría "Haden". Se estima
que los criollos dan cosechas abundantes todos los agostos, en tanto que los clonales,
particularmente el "Haden", produce cosechas irrisorias ya que cada aRo florece en promedio un
20 % aprox. de los árboles en edad de producir. Tratamientos iniciales con KNO3 durante la
temporada normal de floración lograran subir este porcentaje hasta un 70 %; sin embargo, el
volumen de la cosecha obtenida por la intensa sequía imperante durante y después de la floración.
Para tratar de solucionar este problema se decidió probar con aspersiones de KND*, buscando
mover la cosecha fuera de su temporada normal.
MATERIALES Y METODOS: Las aspersiones con KNO3 se iniciaron a partir de Agosto de
1989. A tales efectos se seleccionó un lote de 30 árboles en la plantación de la Agropecuaria Sta.
Rita, ubicada cerca de Payara, Edo. Portuguesa. Todas esas plantas fueron podadas fuertemente y
abonadas con sulfato de amonio un mes antes de la primera aspersión. En cada aplicación de
KNGA se dejaron 2 plantas testigo y se trataron 8 plantas ubicadas en 2 filas, a la rata de 10 9/1,
utilizando 10 l/planta. Tales plantas se marcaran con números arábigos. En total se hicieron 3
aspersiones distanciadas 1 mes una de otra. Posteriormente se repitieron las aspersiones a las
mismas hileras, distanciándolas 1 mes. Como chequeo en cada una de las 6 oportunidades ya
descritas, se asperjaran sendas filas de 8 plantas no podadas ní abonadas previamente, ubicadas
en un sitio adyacente dentro de la misma plantación. Tales plantas se marcaran con letras.
RESULTADOS: Con objeto de verificar la relación entre la respuesta floral a los tratamientos con
KNO3 y la pluviosidad en el área, se recabaron los datos correspondientes en la sub-estación del
MARNR de Payara. De este estudio se concluyó que 1989 fue excepcional, un año que sólo se dá
cada 20 años 4 más; y al cotejar los datos de floración obtenida con el comportamiento de la
precipitación, se comprobó la estrecha relación entre ambas. Cuando las plantas estuvieran
sometidas a un intenso "stress" hídrica, 2 ó 3 semanas previas a la aspersión con KNO3 el
resultado se tradujo en floración abundante en el 100 % de los árboles tratados. Cuando el estrés
es menor, la floración se presentó sólo en un 37 % de los árboles tratados. Se comprobó que la
poda y la fertilización alta en nitrógeno tiene un marcado efecto negativo sobre la floración.
CONCLUSION: Estos resultados nos permiten concluir que los efectos del "stress" hídrica y de la
aplicación d e KNO3 actúan como inductores de la floración. La falla en cuanto a reconocer este
hecho parece responsable de la falta de una plausible explicación, en relación a la errático de los
resultados de muchos ensayos con KNO3 destinados a buscar una respuesta floral en diversos
lugares del mundo tropical.
S-l
PORTAINJERTOS PARA NARANJA DULCE "VALENCIA" Y
"CALIFORNIA, FT2 IS AKOS DE EXPERIENCIA EN S ENBAY06
REGIONALES.
Gómez, K.' Ochoa, F.' Mendt, R. y Pérez, G. Programa Frutales. Fusagri. Cagua-Aragua.
En 1976, se estableció en Montalban Edo. Carabobo, el primer ensayo de patrones cítricos
utilizando como injertos naranja dulce de ombligo "California". En i979, se plantaron otros 4
ensayos utilizando como copa el cultivar de Valencia, próximos a Güigue y Montalban, Edo.
Carabobo y dos en la colonia agrícola de Yumare Edo. Yaracuy bajo condiciones de suelo
diferente. La regionalización de éste tipo de investigación de diversas combinaciones dentro, y para
el variado ecosistema del área citricola venezolana. Durante este tiempo se realizaron algúnas
estimaciones del crecimiento como son: altura" y diametro de la copa, eficiencia productiva
(Kg/m3/copa) y compatibilidad copa patrón. También se cuantificó la producción en números de
frutos y Kg. de fruta por árbol. Muestreos para evaluar la calidad del jugo y de la fruta fueron
realizados al final de cada cosecha. Los patrones que incluyeron mayor precocidad y desarrollo
vegetativo, así como, tolerancia a condiciones adversas en suelos pesados fueron el limonero
"Volkameriano", los citranges "Carrizo" y "Troyer" y citrus amblyearpa. El mandarina "Cleopatra"
desarrolló un menor crecimiento cuando se le cultivó en suelos pesados, sin embargo, en suelos
francos alcanza un gran desarrollo aunque más tardíamente. El citrumelo "Swingle" indujo el menor
crecimiento e invita a un uso de hasta 416 plantas/ha. Los mayores rendimientos se obtuvieron en
aquellas combinaciones que tuvieron como patrón "Volkameriano", "Carrizo", "Troyer", Citrus
amblycarpa y "9wingle" plantado a altas densidades debido a su alta eficiencia. La precocidad y
exuberante desarrollo alcanzado por los arboles indican que los resultados actuales poco distan de
las predicciones finales (1996) de esta investigación. Se recomienda el uso de mas de dos
portainjertos por finca y yemas certificadas libres de patógenos.
S-1 FT3
COMPORTAMIENTO DE LIMER0S (C. aurantifolia Christm) Swing Y
(C. latifolia Tan ) Y UN LIMONERO (C Limon L Burm F) INJERTADO
SOBRE LIMONERO VOLKAMERIANO (C. Volkameriano G )
Sosa, F.; Mendt, R.;Avilán, L.; Gómez, K y Ochoa, F
Universidad Central de Venezuela Fusagri Programa Cítricas FONAIRPCENIAP
Con el propósito de costatar el comportamiento y adaptación de limeros y limeros en nuestra
condiciones tropicales, se evaluaron, en la finca Danymar ubicada en la localidad de Aguirre,
Montalban, Edo Carabobo, tres clones de limero; "criollo", "criollo sin espinas" y "Bearss" y un
cultivar de limero verdadero, "Eureka", injertados todos sobre limero volkameriano La
experimentación se desarrollo desde Septiembre de 1989 hasta Agosto de 1989 Para el inicio de
la prueba. Los arboles tenían un año y tres meses de edad y estaban plantados a una distancia de
B x 4 mis , en suelo franco El diseño del experimento fue un Bloques al azar, constituyendo tres
plantas por unidad experimental' cinco repeticiones bloques) y cuatro tratamientos (cultivares) para
un total de sesenta plantas para todo el ensayo Las evaluaciones se basaron en las mediciones de
las variables de crecimiento global de la planta durante los años de 1987, 1988 y 1989; los
factores de calidad de la fruta se analizaron en época de mayor producción (Agosto 1988 y
1989)1 el rendimiento y productividad de las plantas en los periodos 198788 y 198889, y la
fenologia de los Arboles desde Enero hasta Junio de 19B9 Se observó mayor crecimiento global
en las plantas del limero "Eureka", seguido de el limero "Bearss" y por último se situaron los limeros
"criollos sin espinas" y los "criollos" En el limero "Eureka" y el limero "Bearss" se observaron los
mayores porcentajes de floración (FebreroMarzo), y en los limeros, en general, la brotación
vegetativa fue muy alta (pico máximo en Marzo) La lima "Bears':, presentó excelente calidad
cumpliendo incluso con requerimientos internacionales En cuanto a la acidez, los limeros "criollos"
incluyeron la mayor de ella en sus frutos, superando el 7 'A El limero "Eureka" expresó una calidad
aceptable en sus frutos Este limero al igual que el limero Bears" produjo los mayores rendimientos
en los dos periodos bajo estudio con 8l87 Kg frutos/planta y 7487 Kg frutos/planta
respectivamente
S-l FT4
EVALUACION DE VARIEDADES DE VID PARA VINO EN
CONDICIONES TROPICALES
Vargas, G.; Bautista, D y Rabion, P Viñedos San Emilio C Bodegas PomarUCLA
La superficie de uvas para vino en el trópico se ha incrementado en los últimos años utilizándose en
la mayoría de los casos, variedades de mediana calidad, las cuales se han adaptado a las rigurosas
características del clima tropical No obstante, estudios recientes reportan variedades para vino de
alta calidad cultivadas exitosamente en el trópico En este trabajo se presentan los resultados
obtenidos de la evaluación de 22 variedades de vid (Vitis vinifera L. ) para vinos, injertadas sobre
R-110, S04 y Criolla Negra en viñedos del Estado Lara, conducidas en cordón bilateral y usando
como apoyo el sistema de espalderas Las variedades fueron Blancas "Sauvignon", .'Bemillon",
Chenin blanc.., "Colombard", "Macabeu", "Malvoisie", "Chardonnay", "Ugni blanc", "Pinot blanc",
."Sylvaner", "Riesling" y "Sewurztraminer" Tintas "Grenache", "Tempranillo", "Syrah", "Mourvedre",
"Merlot", "Pinot noir", "Cinsaut", "Carignan", "Cabernet franc" y "Cabernet sauvignon" originarias
de Francia, España y Alemania El estudio se realizó durante cinco ciclos productivos, evaluándose
parámetros de vigor, productividad y calidad de sus mostos y vinos Los resultados obtenidos
permiten clasificar las variedades en tres grupos Variedades de alta productividad entre 6 000 y 5
000 Kg/ha/cosecha, como .,Chenin blanc, "Hacabeu"., "Ugni blanc", "Grenache", ''Hourvedre" y
"Tempranillo", Variedades de mediana productividad, entre 4000 y 6000 Kg/ha/cosecha' como
Bauvignon", "Halvoisie", "Colombard" y "Syrah" y Variedades baja productividad, entre 2 5ff0 y 4
000 Kg/ha/cosecha, como "Semillon", "Herlot" y "Cabernet sauvignon" El resto de variedades
produjo resultados inferiores a los anteriores. Los vinos producidos pueden ser clasificados como
vinos de regular, buena y excelente calidad, equilibrados y en algunos casos aptos para el
añejamiento
Sl
MANEJO AGRONOMICO DE UNA PLANTACION DE LIMAS
TAHITI EN LA PLANICIE DE MARACAIBO
Corzo, Pedro Postgrado Facultad de Agronomía Universidad del Zulia
INTRODUCCION El inicio de una citricultura en la planicie de Maracaibo ha permitido el
establecimiento de unas 400 Has de limas Tahiti para los mercados nacionales y de exportación
MATERIALES Y METODOS La investigación operativa tau conducida en una plantación de
limas (Citrus aurantifolia) var Tahiti durante un periodo de cuatro años, injertadas sobre (Citrus
volkameriono) y una distancia de plantación de 6 x 4 m. El método de riego empleado fue de un
microjet por planta
RESULTADOS. Se observa un vigoroso desarrollo vegetativo durante el primer año de
establecida la plantación que permitió obtener cosechas comerciales a partir del 3 año El empleo
de distancias de plantación de 6 x 4 mts requirió ser combinado con podas de mantenimiento a
partir del 4 año de establecida la plantación Un rendimiento promedio de 25 Kg/planta/año fue
obtenido a partir del 3 año Un amarillamiento de plantas causado por Phytoptonz infestans fue
observado en el 3 / de la población
CONCLUSIONES La lima (Citrus aurantifolia) var Tahiti puede ser cultivada comercialmente
bajo condiciones de la planicie de Maracaibo caracterizada como Bosque Seco Tropical La
precocidad, vigorosidad y rendimiento de esta lima la convierten en un nuevo rubro fruticola para la
región zuliana Deben establecerse comercialmente densidades de plantación y manejo agronómico
de las mismas que garanticen calidad y cantidad de fruta/ha en épocas deseadas
S-l FT6
MICHELLE PALLIERI. UNA VARIEDAD DE UVA (Vitis vinifera L )
DE MESA CON POTENCIAL EXPORTABLE
Corzo, Pedro Postgrado Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia
INTRODUCCION La experiencia, tradición y liderazgo del Estado Zulia en la producción de
uvas de mesa en los últimos 30 años ha fomentado la incursión de la región en los mercados
internacionales
MATERIALES Y METODOS: El estudio fue conducido en una plantación de vid (Vitis vinifera) var Michelle Pallieri injertada sobre paulsen 1103 durante un periodo de 3 años El sistema de
conducción de parral fu. empleado con una distancia de 3 x 3 mts y un sistema de riego por goteo
(2 goteros/planta)
RESULTADOS: Para esta variedad se estableció un ciclo de poda cosecha de 15 semanas El
empleo de podas mixtas y aplicaciones de Cianamida de Hidrógeno postpoda permitieron
obtener rendimientos superiores a las 25 TH/ha/año Se estableció la necesidad de un raleo manual
de racimos que garantizara soltura y calidad de los mismos al momento de cosecha Esta variedad
muestra una sintomatologia como golpe de sol caracterizada por lesiones a nivel d* bayas
CONCLUSIONES: La cantidad y calidad de fruta factible de lograr durante el periodo
Enero-Abril garantizan la potencialidad de la variedad en los mercados de exportación
La firmeza del grano de esta variedad la hacen excepcional en un manejo postcoseha sin cadena
de frio para los mercados del Caribe Es fundamental continuar evaluando programas de
fertilización que permitan mejorar la calidad de la fruta producida
B-l F17
AVANCES EN LA PRODUCCION DE UVA SIN SEMILLAS EN LA
PLANICIE DE MARACAIBO
Araujo, F J y Sánchez, C Fusagri Programa Centro Viticola
INTRODUCCION. El mercado mundial de la uva de mesa ha sido desplazado por la uva sin
semillas El Centro Viticola del Zulia está estudiando la posibilidad de producir uva sin semilla en
nuestras condiciones, esto causaría un impacto en el mercado nacional de la uva de mesa, el cual
ha sido fuertemente golpeado Este estudio tiene como finalidad definir la técnica de producción de
uva sin semilla para el consumo como fruta fresca, haciendo énfasis en el incremento de la calidad
del racimo y tamaño de las bayas
METODOLOGIA. El ensayo se está realizando en los lotes experimentales del Centro Viticola del
Zulia en las vars. Beauty seedless y Perlett injertadas sobre diferentes patrones, cada lote
formado por 160 plantas Se realizaron prácticas de raleo, anillado, aplicación de Acido Giberélico
y Forchlorfenurón y diferentes combinaciones entre ellos, los cuales generaron 10 tratamientos Se
midieron las variables rendimiento, peso de racimos y peso de las bayas.
RESULTADOS. Las prácticas estudiadas; Ac Giberélico, Forchlorfenurón y anillado aplicadas en
forma individual no influyen sobre el tamaño de las bayas Existe una interacción positiva entre estas
prácticas y el raleo sobre esta variable Los tratamientos que indujeron un mayor tamaño de bayas
fueron aquellos que recibieron las practicas de raleo y anillado en forma conjunta El efecto
principal de la Giberelina consistió en un raleo parcial del racimo lo cual facilita el raleo manual
disminuyendo los costos de ésta labor El Forchlorfenurón aumentó la resistencia a la pudrición del
racimo en la var Beauty seedless al inducir la obtención de bayas más crocantes y de piel mas dura
El máximo tamaño de las bayas en ambas vars se obtuvo con el tratamiento que recibió todas las
practicas (Ac Giberélico, Forchlorfenurón, raleo y anillado), éste fue de 2 6 y 2 3 gr para el Beauty seedless y Perlette, respectivamente Esto representa incrementos con respecto al control
de 62 5 y 35 6 Y para Beauty seedless y Perlett respectivamente.
CONCLUSIONES: El aumento del tamaño de las bayas obtenido con las practicas estudiadas
debe ser mejorado en función del peso de las bayas de la uva con semillas (5 grs/baya), para ello
se recomienda la evaluación de otras variedades Sin embargo, los logros alcanzados en cuanto a
calidad del racimo y tamaño de las bayas de la uva sin semilla han permitido comercializar la fruta
con bastante éxito El raleo es una práctica indispensable para la producción de uva sin semilla.
Para mejorar el tamaño de la bayas se recomienda: aplicar Acido Giberélico al racimo a la 3°
semana después de poda (dosis 40 ppm), aplicar Forchlorfenurón dirigido después al racimo a la
5° semna después de poda (dosis 10 ppm), realizar un raleo fuere y la práctica de anillado en cada
brazo de la planta a la 6° semana post poda.
BEAUTY SEEDLESS
TRATAMIENTOS
|
|
|
|
Ac. Giberélico (AG) |
7.1 |
690 |
I.B |
Forchlorfenurón (F) |
2.4 |
300 |
1.6 |
Raleo (R) |
3.5 |
270 |
2.ra |
Anillado (An) |
2.6 |
3sla |
1.5 |
AG + R |
2.7 |
310 |
2.2 |
F + R |
3.7 |
330 |
2.2 |
R + An |
3.3 |
410 |
2.3 |
AS + R +An |
4.1 |
280 |
2.5 |
F + R + An |
6.S |
490 |
2.4 |
AS + F + R + An |
3.9 |
260 |
2.6 |
Testigo |
2.2 |
370 |
1.6 |
PERLETTE
TRATAMIENTOS |
RENDIMIENTO |
PESO RACIMO |
PESO BAYA |
|
(Kgs/pita) |
(Srs) |
(Grs) |
Ac. Giberelico (AS) |
4.5 |
220 |
I.S |
Forchlorfenurón (F) |
1.4 |
150 |
I.S |
Raleo (R) |
2.1 |
190 |
2.0 |
Anillado (An) |
1.2 |
lG0 |
1.6 |
AG + R |
2.0 |
200 |
2.1 |
F + R |
2.0 |
230 |
2.1 |
R + mn |
1.6 |
IG0 |
2.2 |
AG + R +An |
2.0 |
200 |
2.2 |
F + R + An |
2.7 |
260 |
2.1 |
AG + F + R + An |
1.0 |
150 |
2.3 |
Testigo |
2.4 |
IG0 |
1.7 |
S-1 FT8
EFECTO DE LA DISTANCIA DE SIEMBRA SOBRE EL
RENDIMIENTO DEL CAMBUR MANZANO (Musa AAB).
Nava, Carlos.
IIA-Agronomia. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
INTRODUCCION: El cambur manzano (Banana silk fig.) (Musa AAB) se siembra en Venezuela
desde hace muchos años. Está presente en todo el país y hasta 1990 era el único cambur
exportado. Nacional e Internacionalmente tiene bastante aceptación, la cual ha llevado a la
implementación de un programa de mejoramiento agronómico del clon. Aquí se presenta el
aspecto de distancia de siembra.
MATERIALES Y METODOS: Los ensayos se realizaron en 2 zonas ecológicas diferentes de la
Cuenca del Lago de Maracaibo-Venezuela: El Maralita-Municipio Colón-Zulia y el sistema de
riego El Cenizo-Municipio Rafael Rangel- Estado Trujillo, a partir de 1987 se utilizó un diseño de
Bloques al azar con 4 repeticiones con 6 distancias de siembra: dos entre hileras (2.5 y 3.0 m) y
tras entre plantas (2.01 2.5 y 3.0 m), evaluándose el ciclo (días de siembra a floración y cosecha),
peso, número de manos y dedos del racimo.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los menores ciclos a cosecha correspondieron a la
distancia de siembra largas (3.0 x 2.0 m; 3.0 x 2.5 m y 3.0 x 3.0 m) empleando de 377 a 387 días
para cosecharse. "La distancia de siembra afectó el peso del racimo y el mismo varió de 13,893 a
15,742 kg, lo mismo ocurrió con el número de dedos/racimo." A medida que se incremento la
población/ha. se incrementó la producción estimada ,así la máxima producción fue de 27.786
Kg/ha y se obtuvo con 2.000 plantas/ha (2.5 x 2.0 m), mientras la mínima producción frutas de
17.027 kg/ha obtenida con 1.111 plantas/ha (3.0 x 3.0m). El ensayo sembrado en Moralito no se
finalizó por diferentes causas, pero las tendencias del material colectado fueran semejantes a los del
ensayo descrito. Los productores manejan poblaciones más bajas.
S-1 FT9
CARACTERIZACION AGROMMICA DEL "CAMBUR MANZANO"
(Musa AAB) BAJO LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DEL SUR
DEL MARACAIDO
Sosa, L.
IIA - Facultad de Agronomía. Universidad Maracaibo-Venezuela.
INTRODUCCION: El "Cambur Manzano" o "Cambur Blanco" (Mussa AAB) (Borges, 1972)
constituya un cultivar de gran importancia en el país como fruta de postre, tanto para el mercado
interno como el de exportación de allí la necesidad de un conocimiento más profundo del
comportamiento agronómica de éste clan.
MATERIALES Y METODOS: Esta trabajo se realizó durante el período 1986-1988, en la
parcela experimental "El Moralito", Municipio Colón, Estado Zulia; los suelo de dicha parcela han
sido clasificados como Fluventic Eutropeta. La precipitación en el lapso del en%4yo fue de
2167.60 mm. Se sembró un lote de 150 plantas (a una distancia de siembra de 3.5 x 3.2 m), de las
cuales se evaluaron 96; el resto fue considerado como bórdura.
RESULTADOS: El clon presentó un ciclo de producción tardío debido al verano presente
después de la siembra, empleando 338 ± 35.7 días para florecer y 422 ± 32.6 días para
cosecharse, con 84 ± 9.6 días para llenar el racimo. Esto fue notorio al compararlo con resultados
obtenidos anteriormente en la misma zona. La emisión foliar fue de 9 ± 1.6 días; cada hoja tuvo
una vida útil de 142 ± 23.2 días. Las plantas' al momento de la floración alcanzaran una altura de
3.28 ± 0.2 m; con 14 ± 1.1 hojas funcionales y 65 ± 5.4 cm de perímetro del seudo-tallo El peso
del racimo estuvo en el orden de los 18.078 ± 2.4 kg; con 8 ± 0.8 manos y 131 17.8
dados/racimo. Las variables más importantes para la estimación del peso del racimo según el
análisis de regresión múltiple fueran: el número de manos/racimo y las dimensiones del dedo central
externo de la primera mano.
CONCLUSIONES: El "Cambur Manzano" presentó un ciclo de producción tardío debido al
período de sequía presente después de la siembra, empleando 422 ± 32.6 días a cosecha. Sin
embargo, de acuerdo a las características de crecimiento mostradas por la planta, se puede afirmar
que es un clon vigoroso y muy bien adaptado a la zona. Presenta además un buen peso de racimo
(18.078 ± 2.4 kg), buen número de manos y frutos/racimo.
Tabla l. Ciclo productivo del clon "Cambur Manzano". El Moralito. 1988,
Variable |
Media |
Desviación Estandar |
Rango |
Coeficiente Variación |
|
(Días) |
. (Días) |
(Dias) |
(%) |
Días a floración |
338 |
35.7 |
265-405 |
10.56 |
Días a cosecha |
422 |
32.6 |
362-474 |
7.72 |
Días llena. racimo |
84 |
9.6 |
62~94 |
11.42 |
Tabla 2. Emisión y vida útil de las hojas del clon "Cambur Manzano". El Moralito. 1988.
Variable |
Media |
Desviación Estandar |
Rango |
Coeficiente Variación |
|
(Dias) |
(Días) |
(Días) |
(%) |
Emisión foliar |
9 |
1.6 |
5-17 |
17.77 |
Vida útil |
142 |
23.24 |
106-183 |
16.37 |
Tabla 3. Peso del racimo y sus características en el "Cambur Manzano". El Moralito. 1988.
Variable |
Media |
Desviación Estándar |
Rango |
Coeficiente Variación |
|
(Días) |
(Días) |
(días) |
(%) |
Peso (Kg) |
18.078 |
2.4 |
12.85-23.2 |
13.80 |
Manos (NI) |
8 |
0.8 |
6-9 |
10.00 |
Dedos (NI) |
131 |
17.8 |
85-188 |
13.59 |
Perim. raquis (cm) |
21 |
I.E) |
17-26 |
8.57 |
S-2 F3
MORFO GENESIS FLORAL Y FENOLOGIA DE LA VID CRIOLLA
NEGRA.
Dávila, M. y Bautista, D.
Dpto de Bot4nica, Escuela de Agronomía, UCLA-Vanezuela.
INTRODUCCION: Los eventos que se inician en el ápice y que promuevan la formación de las
flores han sido denominados inducción. La diferenciación de la yema de la vid, ocurre en el ciclo
anterior a la floración. La diferenciación de la inflorescencia difiere dentro de una misma especie de
acuerdo a las condiciones climáticas, a la posición de la yema en la rama entre otras factores. En el
presente trabajo se plantearon los objetivos de determinar los momentos de diferenciación floral de
las yemas, relacionar éstas eventos con el desarrollo fenol6gico de las plantas y evaluar los posibles
cambios ocurridos durante la transformación floral del híbrido nativo Criolla Negra,
tradicionalmente utilizado como porta-injerta, el cual está siendo explotado comercialmente en el
Edo. Lara para la elaboración de vinos comunes.
MATERIALES Y METODOS; El material vegetal fue colectado en el Campo Experimental
Tarabana del Instituto de La Uva de la UCLA. Se le determinó la media de brotación y la media
de floración. Se tomaron 10 yemas de la posición 3 completamente al azar y en cada una de las
fechas se hicieron medidas de longitud de los sarmientos y números de nudos para 12 sarmientos.
Las yemas se dividieron en 3 lotes según su estado de maduración el primer grupo se procesó para
ser observado con microscopía de luz, el segundo grupo se procesó para ser observado por
microscopía de barrido y del último lote se obtuvieron cortes a mano suelta.
RESULTADOS Y DISCUSION: 9 días después de brotación las yemas presentaron al menos 2
primordios foliares desarrollados. A los 14 días, la yema contó con 4 primordios 5 foliares y
adicionalmente de una yema accesoria o de 2 do orden. A los 17 días, se observan los primordios
foliares alrededor del ápice con el último de éstos en un edo. bastante joven. A los 25 días se
detectó la aparición de una estructura adicional de aspecto globoso, que escinde del ápice y que
está opuesta al primordio más joven al cual se lo denomina "ANLASEGE el cual aparece por
primera vez en éste cultivar en el 5 nudo. Para el día 41, el anlage está acompañado por una
bráctea y muestra una pequeña fisura, todo lo cual es indicio inequívoco de que en ésta posición se
formará una inflorescéncia y no un zarcillo. Este proceso coincidió con el proceso de floración y
crecimiento activo del brote, coincidiendo éstos resultados con los resultados obtenidos en otros
cultivares en zonas templadas. El proceso de diferenciación del cono vegetativo del cultivar Criolla
Negra ocurre entre los 25 días después de la brotación y cercano a la floración.
S-2 F4.
DISTRIBUCION RADICAL DE LOS PATRGWS MANDARINO
CLEOPATRA Y CITRUMELO SWINBLE, ALGUNOS-FACTORES
QUE LO MODIFICAN Y SU INFLUENCIA SOBRE EL .
CRECIMIENTO, ESTADO NUTRITIVO y PRODUCTIVO DE LA
COPA NARANJO "VALENCIA".
Mata, L.; Mendt, R. y Avilán, L.
Ceniap-Fonaiap. Universidad Central de Venezuela. Fusagri.
Empleando el método "trinchera en espiral" descrita por Huguet (1973), se estudió la distribución
del sistema radical de los patrones mandarinos "Cleopatra" (Citrus reshni Hor. Tan) y citrumelo
"Swingle" (híbrido entre Citrus paradise macf x Poncirus trifoltata L. Raf.), los posibles factores
que lo modifican y su influencia sobre el crecimiento, estado productivo y nutritivo de la capa
naranjo "Valencia" (Citrus sinensis L Qsbsk). Para ello se muestrearon árboles de 8 y 9 años de
edad cultivados en tres fincas con características de suelo y manejo agronómico diferente, ubicado
en Güigue y Mantalbán, Edo. Carabobo y Yumare Edo. Yaracuy, durante el años de 1986. Los
resultados de la distribución radical en función de la profundidad y distancia al tronco de los
patrones M. "Cleopatra" y C. "Swingle" respectivamente, segaran que en Güigue el 95 y 98 % de
las raíces totales se ubican por encima de los 40 cm de profundidad y un 65 y 67% de las mismas
se localizan dentro del radio de la capa extendiéndose las restantes hasta 2 veces el radio de la
misma. En Mantalbán, el 81 y 67% de las raíces totales se localizan en los primeros 30 cm de
profundidad y un 94 y 95% de las mismas dentro del perímetro de la copa, extendiéndose una
minoría hasta 1.5 veces el radio de la copa . En Yumare, el 84 y 86% de las raíces totales se
concentraron por arriba de los 20 cm de profundidad y un 62 y 94% de las mismas dentro de la
proyección de la copa extendiéndose las restantes hasta 2 y 1.5 veces el radio de la capa. Esta
conformación del sistema radical, en Güigue, más en el sentido horizontal que vertical en ambas
patrones, pareciera estar asociada a fluctuaciones en el nivel freático y al manejo agronómico
utilizado específicamente al tipo de riego (aspersión); en Montalbán está dada por la secuencia
texturas (franco, arcillosa) y forma de riego (microjet); en Yumara, se debe a la existencia de una
capa ligeramente compactada entre los 20 y 40 cm de profundidad, aunado a un sistema radical
más extenso del patrón M. "Cleopatra" en un volumen de suelo tan reducido La densidad radical y
altura de la combinación Valencia/Swingle en comparación con la combinación Valencia/Cleopatra
fue afectada en Güigue, donde los suelos son calcáreos y no en las restantes localidades,
probablemente debido a su susceptibilidad a los mismos. El C. "Swingle" indujó una mayor
eficiencia productiva, relacionándose con una mayor eficiencia radical, en la absorción de agua y
nutrimentos, posiblemente asociadas a una mejor distribución y densidad radical del mismo en el
perfil del suelo de las diferentes localidades.
S-2 F5
CRECIMIENTO Y ACUMULACION DE NUTRIENTES DEL FRUTO
DEL GUAYABO (Psidiun guajava) EN EL MUNICIPIO MARA.
ESTIMACION DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACION POR
RESTITUCION.
Araujo,-F.J.I .. Quintero, S.; Salas, J. y Villalobos, J.
Facultad de agronomía Universidad del Zulia, Maracaibo.
INTRODUCCION: La superficie de guayabales en el Zulia, se estima en unas 5000 has.
sembradas, el 80 % en producción de donde se genera más del 90 % de la producción nacional. A
pesar de su importancia, poca información cuantitativa se tiene sobre la fonología del cultivo que
puedo influir sobre un mejor manejo del mismo. El presente estudio se condujo para definir la
curva de crecimiento del fruto y de su contenido de nutrientes, ésto último, como criterio para la
fertilización.
MATERIALES Y METODOS: El Estudio se condujo en un huerto comercial de guayabas del
Município Mara bajo condiciones edafoclimáticas y de manejo típicas de la Planicie de Maracaibo.
Diez árboles de guayaba Dominicana roja, procedentes de semilla, fueron seleccionados al azar.
Suficientes botones florales de aproximadamente 1 cm. de longitud fueran seleccionados y
marcados en números similares para cada árbol en el mas de Noviembre de 1990. Seguidamente,
se realizó el primer muestreo de una serio que culminó con la plena maduración de la fruta. La
frecuencia de muestreo fue de 7 y 15 días y la muestra fue de 15 unidades. Se determinó peso
fresco y peso seco, la concentración de N, P, K, Ca y Mg sobre peso seco y el diámetro de
botones florales y fruta.
RESULTADOS Y DISCUSION: La curva de crecimiento acumulado definida para las variables
peso fresco y seco , y diámetro de la fruta, corresponde con una doble sigmoide. La curva 'de
crecimiento relativo define el período de menor actividad entre los 65 y 100 días después de la
antesis. La longitud del ciclo de antesis a maduración y de prefloración evidente hasta maduración
fue de aproximadamente 120 y 140 días, respectivamente. Los cambios más aparentes en pesa,
tamaño y condición se registraron durante los últimos 25 días de ciclo. El incremento violento de
peso fresco durante este período no fue respaldado por un aumento en el peso seco, debiéndose
en consecuencia al aumento del contenido de agua de la fruta. No hubo diferencias en diámetro
entre la fruta pintona y la amarilla (madura). El incremento en el contenido de N, P, K, Ca y Mg
siguió un patrón similar al aumento del peso seco. El porcentaje de materia seca de la fruta fue de
18% a maduración. La extracción para 1 Kg de fruta fresca madura fue de 11.76, 0.37, 1.57,
0.86 y 0.22 gr de N, P, K, Ca y Mg, respectivamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La presencia de una alta población de botones
florales permite predecir un pico de cosecha en 120 a 140 días. La cosecha apropiada de fruta
pintona es complicada por el corto intervalo entro ésta y la madura. La cosecha de la fruta pintona
no redunda eh la obtención de un menor rendimiento por planta y tamaño de fruta. Una buena
humedad en el suelo durante los últimos días del ciclo debe coadyuvar la obtención del máximo
tamaño de la fruta. La extracción de nutrientos en la fruta para una producción de 250
Kg/árbol/año, asciende a 440, 93, 393, 214 y 54 gr de N, P, K, Ca y Mg respectivamente.
Crecimiento de la guayaba prefloración a maduración
S-2. F6
MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LA FERTILIZACION
NITRGENADA EN VIÑEDOS DE LA PLANICIE DE MARACAIBO.
Araujo, F.J. y Carrasquilla, E.
Fusagri - Programa Centro Vitícola.
INTRODUCCION: La respuesta de la vid a la fertilización nitrogenada en la Planicie de
Maracaibo ha sido positiva. Sin embargo, la ausencia de criterios había causado un uso excesivo
del nitrógeno, haciéndose aplicaciones de más de 1 Kg. de Urea (46 % de N) por planta y por
ciclo de producción. En 1989, se cuantifica por primera vez la extracción mínima de N para la vid
en el trópico, la cual asciende a 70 gr/planta/ciclo. Utilizando éste criterio de restitución,
incrementando pc3r un factor de eficiencia de la fertilización, se estableció una prueba de campo
para compararla con la fertilización tradicional.
MATERIALES Y METODOS: Se estimó la eficiencia de uso del fertilizante en 38 %, lo cual
definió una dosis de urea de 400 gr/planta/ciclo para ser comparada con la dosis tradicional,
usualmente más del doble. La aplicación del fertilizante se fraccionó en 4 partes iguales a los 15,
30, 45 y 60 días después de la poda. El fertilizante se aplicó ligeramente enterrando debajo de
cada gotero de riego. Se utilizaron 10 plantas de 4 años de edad por tratamiento y variedad en un
arreglo completamente aleatarizado y ubicadas en lotes comerciales. El suelo es típico de la
Planicie, clasificado como Haplargids. Las variedades estudiadas fueron: Italia y Alfonzo Lavalle
injertadas sobre Kobbert5BB. Se han evaluado las variables rendimiento, peso de racimos y
bayas, peso del material de poda y fertilidad de yemas.
RESULTADOS: El rendimiento de uva por planta (Kg) para T2 (dosis baja), fue igual en 2 ciclos
y mayor en los otro dos, que el TI para la var. Italia. El rendimiento para T2 fue igual en 4 ciclos y
menor en un ciclo que el de TI , para la var. Alfonzo. El acumulado de rendimiento para TI fue de
47 y 81.1, y para T2, 66.4 y 78.5, en Italia (4 ciclos) y Alfonzo (5 ciclos), respectivamente. Las
variables peso de racimos, bayas y material de poda y Brix y Acidez de la fruta, no fueron
afectadas por los tratamientos y promediaron valores para todos los ciclos de 268 ± 38; 5.6 0.41
7 ± 0.5; 14.6 ± 1.6; 9.9 ± 2 y 238 ± 23; 5.3 ± 0.5; 9.4 1.8; 13.5 ± 0.9 y 11 ± 2.4 para Italia y
Alfonzo, respectivamente. La variable fertilidad de yemas no fue afectada por los tratamientos, en
evaluación de 2 ciclos para Alfonzo solamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La utilización de altas dosis de urea no aumenta
los rendimientos de fruta ni afecta el resto de las variables en 'comparación de dosis de 400
gr/planta. Se recomienda que ésta sea la dosis máxima a usar por planta/ciclo, en la Planicie de
Maracaibo.
S-2 F7
ESTADO NUTRICIONAL DE LA VID EN EL ESTADO LARA.
Pire, R. y Pira, M. L.
Post-grado de Horticultura, UCLA-Barquisimeto.
INTRODUCCION: Se presenta información acerca del nivel nutricional de 3 variedades de vid y
su variación a la largo del ciclo de desarrolla en algunos municipios productores del Estado Lara.
MATERIALES Y METDDO: En esta primera etapa de muestreos se realizaron sobre las
variedades Italia, Tucupita y Queen ubicadas en los municipios Morán, Jímenez y Palavecino,
respectivamente. A excepción de la Tucupita, que está cultivada a pie franco, las variedades están
injertadas sobre el patrón nativo Criolla Negra. Se colectaran muestras duplicadas consistentes c/u
en 60-80 peciolos de hojas opuestas a racimos, durante 2 ciclos de desarrollo en cada una de las
5 etapas siguientes: pre-floración, floración plena, medio ciclo, envero y cosecha. Para el caso de
la Tucupita las etapas se ajustaran de acuerdo al desarrollo de los racimos secundarios.
RESULTADOS Y DISCUSION: Los resultados preliminares muestran que, en general, la
concentración de nitrógeno Kjeldahl disminuyó paulatinamente a lo largo del cielo, desde un
máximo de 1.5 hasta un mínimo de 0.8 %, mientras que el nitrógeno en forma nítrica se comportó
más o menos a la inversa y su nivel ascendió desde 900 hasta 2500 ppm. Los niveles de potasio
descendieron desde 3.5 hasta 2. y %, mientras que los de fósforo se mantuvieron
aproximadamente estables entre 0.15 y 0.25 %. Los niveles de calcio y magnesia mostraron una
tendencia ascendente con valores de 1.5 a 3.5 % para el primero y de 0.4 a 1 % para el segundo.
A excepción de los valores máximos del nitrógeno-nítrico, los cuales lucen excesivos, los niveles
nutricionales encontrados se ubicaran en el rango de "suficiencia" al compararlos con los niveles
reportados para este cultivo en otras latitudes. En general, no se detectaron diferencias muy
notorias en el nivel de los elementos para las diferentes variedades.
S-2 F8
RESPUESTA A LA APLICACION DE TRES DOSIS DE
NITROGENO, FOSFDRO Y POTASIO EN EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE GUAYABA (Psidium guayava) EN LA PLANICIE DE
MARACAIBO.
Meléndez, I.; Gutierrez, W. y Casanova, A.
IIA. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia.
INTRODUCCION: El presente trabajo busca determinar la dosis de N, P y K más adecuada
para el rendimiento del cultivo de guayaba de 30 meses de edad en el sector semi-árido de la
Planicie de Maracaibo.
MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 3 dosis (0-80-160 gr/planta/aplicación) para cada
uno de los elementos en estudio. El diseño experimental fue en Bloques al azar con arreglo factorial
3 x 3 x 3. La variedad de guayaba fue la criolla, la densidad de siembra fue de 156 plantas/ha.
RESULTADOS: En determinaciones realizadas sobre número de frutos por planta y el rendimiento
en peso por planta y peso por fruto se observa que hubo respuesta estadísticamente significativa a
la aplicación de N y de K, así como también la interacción N x P, los mejores rendimientos se
obtuvieron con la aplicación de 80 gr/planta/aplicación de N, P 2 05 y K 20 respectivamente.
COCLUSIONES: Existe una respuesta lineal a la aplicación de nitrógeno, aún cuando el fósforo
no produjo una respuesta positiva, hay una dependencia entra ambas (N x P) para lograr un mayor
rendimiento. En el caso del potasio se observa' un efecto cuadrático, mostrando tendencia a
disminuir el peso por fruto.
S-3 PV2
ENFERMEDADES QUE RESTRINGEN LA EXPORTACION DEL
MANI EN VENEZUELA.
Rondón, A.; Maselli, A: y Solorzano, R.
Fonaiap-Ceniap, Dpta de Protección Vegetal. Maracay-Vanezuela.
INTRODUUCCION: En la actualidad la situación fitosanitaria que confronta el mango
(Mangifera indica L.) a nivel nacional es alarmante por cuanto existen dos enfermedades
(Batteriosis y agallas ó escoba de bruja) que amenazan su expansión. En éste trabajo se dan a
conocer la sintomatología, la diseminación, la disminución y las posibilidades de control integrado.
MATERIALES Y METODOS: La bacteria fue aislada de ramas y frutos de mango que
presentaban chancro y pudrición respectivamente; el hongo se extrajo de agallas ubicadas en
ramas afectadas. En ambos casos el tejido fue desinfectado con NADH al 1.5% y sembrados en
medios agarificados (PDA, AN y AA), los cultivos se incubaron a 27 ± 1°C. Lis pruebas de
patogenicidad para la bacteria se realizaran en frutos sanos con una suspensión de 03 densidad
óptica y dejados en cámara húmeda por 72 horas. El hongo fue inoculado en ramas frutos sanos,
realizando una herida, colocando el patógeno y cubriéndola con algodón húmedo y tapado durante
20 días.
RESULTADOS Y DISCUSION: La sintomatología de la bacterias, se caracteriza por una
pudrición del pedúnculo que avanza hacia el fruto madura; causa quemado marrón en el área foliar
y exudado de gama en ramas y tallos. Las agallas 'se manifestaron en forma de proliferaciones de
yemas axilares con entrenudos cortos formando una estructura compacta en forma de agalla. Las
variedades de mango tolerantes a la bacteriosis fueron "Amini", "Bocado", "Aceite" y "Trementina",
y las más dañadas "Manzano", "Early gold", "Smith", "Zill", "Tommy atkins" y "Haden". Las agallas
se presentaron en variedades "Bocado", "Hilacha", "Trementina", "Hadan", "Irwin" y "Batista".
Ambas enfermedades se encuentran ampliamente distribuidas en el pala y su diseminación es por
plantas enfermas provenientes de víveres; por esquejes contaminados y por insectos. Las
posibilidades de control integrado debe incluir medidas que vayan desde el semillero hasta las
plantaciones comerciales.
CONCLUSIONES: Es importante para el fruto del rubra, diagnosticar éstos problemas
fitopatológicos para poderlos controlar eficientemente y por ende concurrir con un producto de
óptima calidad a los mercados de exportación.
S-3 PV3
NEMATODOS FITOPARABITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL
SUAYABCI EN EL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.
Crazzoli, R.; Casassa, A. M.; Rivas, D. y Matheus, J.
UCV, Facultad de Agronomía, instituto de Zoología Agrícola. Fondo de Desarrolla
Frutícola, Centro Frutícola del Zulia, Corpozulia. Estado Zulia.
Se realizó un muestreo de suelo y raíces en plantaciones de guayabo (Psidium juajava) ubicadas
en el Municipio Mara del Estado Zulia, con el fin de determinar el área afectada por nemátodos
fitoparásitos y establecer si estos están asociados al decaimiento y muerte de muchas plantas en la
zona. De 2000 ha. cultivadas con el rubra, se muestrearon setenta. Los principales géneros y
especies de nemátodos fitoparásitos encontrados en asociación con el cultivo fueron: Moloidogyne
arenaria, Moloidogyne incognita, Pratylenchus brachyrus, Aorolaimus levicaudatus sin.,
Peltamigratus levicaudatus, Rotylenchulus roniforme, Xiphimena americanum,
Tylenchorhynchus contractus, Tylenchorhynchus sp.Hoplolaimus sp., Helicotylenchus sp., Criconemella sp., Tylenchus sp. y Aphelenchoides sp.. Meloidogyne spp. y P. brachyurus presentaron los mayores porcentajes de ocurrencia, detectándose en el 42.9 % y 41.4 % de las
muestras de suelo y en el 37.1 % y 48.6 % de las muestras de raíces, respectivamente. Se observó
una asociación constante entre la presencia de Meloidogyne spp. y las plantas con problemas, lo
cual hace pensar que los nemátodos agalladores pueden ser el agente causante de la problemática.
S-3 PV4
INCIDENCIA DE SACTERIOSIS EN SEMILLAS DE LECHOSA,
POSIBILIDADES DE CONTROL.
Maselli, A.; Amado, R. y Solorzano, R.
Fonaiap-Ceniap, Dpto. de Protección Vegetal. Maracay.
Semillas de lechosa (Carica papaya L.) provenientes de plantas con sintamos de bactoriosis y de
aquellas aparentemente sanas, de las variedades "Cartagena roja y amarilla", "Cubana" y "Solo",
ubicadas en la región oriental y central del país, fueron evaluadas usando los métodos de siembra
directa y por dilución en agar nutritivo (AN). El estudio evidencio en ambos casos el crecimiento
de colonias bacterianas cuyo porcentaje en el material con apariencia sana fue de 53 % y en
plantas enfermas de 73 %; siendo la germinación en semillas provenientes de plantas afectadas de
un 40 %. Gracias a experiencias bioquímicas y fisiológicas la bacteria fue clasificada dentro del
género Erwinia. Las pruebas de patogenicidad sobre plantas sanas permitieron establecer que el
organismo aislado de la semilla es el agente causal de la bacteriosis de la lechosa. El ensayo de
control in vitro evidenció la eficacia de Agrimicin-500, Permanganato de potasio, Agrimicina y
Vitavax. Lo cual abre la posibilidad para un control eficiente de la enfermedad. Se discute la
importancia de éste hecho en la expansión del rubro).
S-3 PC1
MANEJO DE LA GUAYABA (Psidium guajava) DESPUES DE LA
COSECHA FACTORES QUE LO AFECTAN. RECOMENDACIONES.
Delgado, R. y Pulgar, R.
Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia y Universidad Sur del Lago "Jesús María
Semprún".
Para evaluar el manejo que recibe la guayaba desde la cosecha hasta su comercialización para el
consumo fresca, se visitaron algunas plantaciones comerciales establecidas en el Municipio Mara
del Estado Zulia. Se observó el proceso de cosecha, tomando en cuenta los factores siguientes:
hora de cosecha, estado de madurez del fruto, implementos usados, recipientes recolectores,
empaques, pretección de los frutos contra el sal, tiempo desde la cosecha hasta el traslado de los
frutos al galpón de preparación para el mercado. También se observó la clasificación, empaques y
transporte; factores estas que componen y afectan el manejo post-cosecha de los frutos. Los
resultados indican que la cosecha se inicia desde tempranas horas del día, cosechando los frutos en
diferentes estados de madurez, dejándolos en el campo por un tiempo largo, la mayoría de las
veces sin protección adecuada, razón por la cual la temperatura de los frutos se incremento. El uso
de ganchos, varillas y otros implementos para cosechar causan dados al fruto, esto aunado al
impacto que reciben al caer agravan la situación. Por lo general no se realiza una selección rigurosa
de frutos de acuerdo al estado de madurez de manera que al empacarse juntos se deterioran los
t44,utos maduros; tampoco se hace la selección por tamaños, colocando los frutos grandes en la
parta superficial del huacal. El empaque usado es una caja de madera cuyas bandas causan danos
a los frutos. El transporte se hace en camiones abiertos sin ningún tipo de protección. Todos estos
factores considerados, determinan que gran cantidad de frutos se deterioren incrementando las
pérdidas por mal manejo post-cosecha. Se recomienda cosechar temprano en la mañana y
transportar los frutos rápidamente a la sombra; usar implementos y equipos que permitan la
cosecha fácil y rápida, cosechar por separado según el estado de madurez. Clasificar los frutos en
base al tamango y madurez, evitar mezclar. Diseñar el empaque de manera que los frutos están
protegidos y bien presentados. Diseñar un Programa de Investigación Integral en ésta disciplina,
estableciendo las líneas de investigación para producir un paquete tecnológico que permita mejorar
el manejo post-cosecha de ésta fruta y asi reducir las pérdidas post-cosecha.
S-3 PC2
UNA EXPERIENCIA EN EL USO DE RETARDANTES DE
MADURACION EN FRUTOS DE MANGO "HADEN: (Mangifera
indica).
Gómez, K.; Gómez, Z.; Alarze, A y Flores, A.
Fusagri: Programa de Frutales-Hortalizas, Cagua-Aragua. UNELLEZ. San Carlos-Cojedes.
Como consecuencia del incremento de las exportaciones de mango algunas empacadoras y
empresas de exportación vienen solicitando asesoría relacionada con el manejo post-cosecha de
esta fruta. Estas empresas han manifestado interés en la posibilidad de efectuar envíos marítimos
hacia los mercados europeos, debido al elevado costa del transporte aéreo. Se resume la más
importante de estas experiencias. Dos lotes de 50 mangas cada una, calibre 10, los cuales se
diferenciaban por grados de maduración, grado 1 - verde hecho; grado 2 - 10 % rojo y 90 %
verde; fueran separados en cinco sub-lotes de 10 mangos cada uno, se lavaron y se sometieron a
los siguientes tratamientos Prima fresh "C", Prima fresh Semper fresh 1.2 %; Prima fresh "B" +
Semper fresh 1.2 testigo absoluto. Luego los frutos fueran empacados en cajas de cartón
corrugado con perforaciones y almacenados a 28 °C. Las observaciones se realizaran cada 3 días
hasta el día 16, determinándose los atributos de textura, cambios de color, danos por bacteria y
hongos. Se cuantificaron variaciones en el peso cada 3 días y los sólidos solubles totales se
midieran en grados brix a los 16 días de iniciado el ensayo utilizando un refractómetro de bolsillo y
corrigiéndose los valores a 20 °C. El mejor resultado, es decir, retardo en la velocidad de
maduración, se logra con la cera Prima fresh ..B.. ' también se logró aminorar las pérdidas de peso
y retraso en el cambio de color y firmeza al tacto.
S-3 PC3
EFECTOS DE ALGUNOS FACTORES DE MANEJO EN LA
APARICION DE OLEOCELOSIS EN FRUTOS DE LIMA (Citrus
latifolia) CV. TAHITI, ALMACENADOS.
Cardozo, C.; Gutierrez, R.; Monsalve, E.; Pulgar, R. y Casanova, A.
Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo.
En los últimos anos se ha registrado un incremento en las áreas sembradas con lima tahiti (Citrus
latifolia), fruta cítrica con un gran potencial en los exigentes mercados de exportación. Esto a
motivado a muchos productores y exportadores el solicitar solución a los problemas más
inmediatos que afectan la calidad de la fruta. Se resume resultados preliminares relacionados con
uno de esos problemas como es la oleocelosis. Frutos de color verde y tamaño homogéneo fueron
cosechados en forma manual 24, 48 y 72 horas después del riego; se utilizaron tres horas de
cosecha (7-8; 11-12 y 4-5); los frutos se dejaron caer de tres alturas diferentes (0; 0.5 y 1 m),
posteriormente fueran empacados en cajas de cartón corrugado con perforaciones, de 5 Kg de
capacidad, y almacenados a 12 C hasta la aparición de los síntomas de oleocelosis. E1 diseño
estadístico usado. fue un factorial 33 con 3 repeticiones para cada tratamiento Las observaciones
para las variables aparición de manchas. y pérdida de peso se realizaron diariamente, las
correspondientes a los cambios de color se hicieron cada 3 días . Se observó que la cosecha
después del riego y hora de cosecha ejercen un efecto en la aparición de los daños por oleocelosis,
disminuyendo la calidad comercial. Los resultados obtenidos indican que cuando los frutos se
cosechan después del mediodía y 48 ó 72 horas después del riego presentan menor proporción de
frutos manchados.
S-3 PC4
USO DE RETARDANTES DE MADURACION EN MANGOS CV
"HADEN" PRODUCIDOS EN VENEZUELA PARA EXPORTACION.
Flores, A. y Sánchez, H.
Semperfresh (1.4; 1.2; 1.0 y 0.8 %), Primafresh 31 y sus combinaciones fueron evaluados para
retardar la maduración de los mangas venezolanos para exportación de el cv. Haden. También se
evaluó la inmersión en agua caliente (55°C, 10 minutos más 30°C, 10 minutos) y Benlate 0.12 %
(Benomyl) para controlar patógenos en la Post-cosecha. La prueba se llevó a cabo en FUSAGRI,
Estación Experimental de Cagua, bajo condiciones de almacenamiento de 22°C y 60 % HR,
simulando la exportación. Se estudiaron las siguientes variables: maduración, pérdida de peso,
patógenos, textura manual, calidad de consumo, T.S.S., sabor y firmeza. Semperfresh 1.2 % +
Primafresh C y Semperfresh 1.2 %, fueran los más efectivos en el retardo de la maduración,
respectivamente. Semperfresh 1.2 % + Primafresh C permite reducir la pérdida de peso en un 60
% con respecto al testigo. El tratamiento de inmersión en agua caliente (55°C) y luego en agua tibia
(30°C) ambos por 10 minutos fue el más efectivo contra los patógenos post-cosecha, hasta por 20
días. La mejor calidad global de consumo se obtuvo con Primafresh C; S.F. 1.2 % y S.F. 1.2 % +
Primafresh C, respectivamente.
S-3 PC5
DESCRIPCION DE LOS DAMOS CAUSADOS POR EL
ALMACENAMIENTO DE ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS A
TEMPERATURAS ENTRE 0 GRADOS Y 10 GRADOS
CENTIGRADOS.
Pulgar, R. y Delgado, R.
Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia y Universidad Sur del Lago "Jesús Maria
Semprun".
El uso de bajas temperaturas, permite prolongar la vida de almacenamiento de las frutas y
hortalizas, sin embargo, los productos horto-frutales de origen tropical son susceptibles a sufrir
daños cuando se almacenan a temperaturas entre 0 y 10°C. El objetivo del presente trabajo, es
describir los síntomas más comunes asociados con el daño por bajas temperaturas de
almacenamiento en algunas hortalizas y frutos tropicales. esta descripción es el resultado de varias
investigaciones realizadas por los autores en el tópica y que se encuentran dispersos en varios
trabajos inclusive algunos sin publicar. Se cosecharon los frutos verdes fisiológicamente maduros
de: Mangos, Guayaba, Aguacate, Plátano y Banano, Melón Inodorus, Lechosa, Parchita, Zapote y
se trasladaron rápidamente al laboratorio, teniendo cuidado de no causarles danos mecánicos que
pudieran afectar los resultados. Los frutos se seleccionaron en base al estado de madurez y
tamaño, se separaron en lotes de 5 a 10 frutas dependiendo del tamaño del producto usado.
Después de identificarlos y pesarlos se almacenaron a temperaturas de 5 - 10 - 20 y 30°C hasta la
maduración y aparición de los síntomas del daga por frío. Los resultados indican que después de 9
días de exposición todos los frutos almacenados verdes a temperaturas de 5°C no maduraran,
presentaron la epidermis necrosado, siendo la necrosis más severa en plátanos y bananos, algunos
frutos como la parchita y el zapote presentaron en la epidermis pequeñas manchas circulares
hundidas que posteriormente se necrosaban. En níspero, zapote, guayaba, plátano y bananos,
fueron atacados por microorganismos que aceleraron su deterioro. Se concluye en base a los
resultados que los frutos y hortalizas de origen tropical son susceptibles a sufrir daños al exponerlos
por períodos prolongados a temperaturas entre 0 y 10°C. Los síntomas más comunes de éste daga
fueron: frutas no maduran, necrosis de la epidermis y de la pulpa, presencia de exudados,
maduración incompleta y susceptibilidad al ataque de patógeno.