Aceptado el 03-02-93
1 Postgrado Producción Anirnal. LUZ.Agronomía. Apdo. Postal 15.205.-
Maracaibo-Venezuela.
2 Departamento de Zootecnia- Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo- Venezuela.
Tyrone Clavero C.1, José Bozo2, Gustavo Romero2
Resumen
La dinámica y la estructura de la energía en un ecosistema pastizal,
(Pasto alemán -(Echinochloa polystachya) fueron estudiados en el período seco de
una zona agroeco1ógica de bosque sub-húmedo tropical. Se realizaron cosechas cada 28
días cortándose el pasto a una altura de 15 cms. El material se dividió en fracción
aérea (hojas y tallos) y material radicular. Se encontraron diferencias significativas en
el flujo de energía del matrarial radicular (P>0.01), Tallos (P>0.01) y Aérea
total (P>0.01). Se presentaron diferencias significativas en la energía producida
por unidad de área entre los meses evaluados. En materia seca se observaron diferencias
significativas en material radicular, hojas y aéreo total. Además se concluyó que
existe una relación baja y moderada entre las condiciones climatológicas y la energía
acumulada en el pastizal y la biomasa, respectivamente.
Palabras clave: energía, biomasa.
Abstract
Energy structure and its dynamic were studied in a grassland ecosystem
(alemangrass-Echinochloa polystachya) druing the dry season. Harvested every 28
days, the material were split in root, leaves and stem. Through oxygem-bomb calorimeter
caloric values of three compartments were estimated and energy budget and ecology
efficiency were worked out. The results revealed that there were significant differents on
the energy structure into compartments (root, stem and aerial biomass) between months. Of
the three fractions, the dry weight basis of root and leaf exhibited the highest value.
The results suggest that there were a moderate relationship between climatic conditions
and anergy budget in a grassland ecosistem and lower between biomass and climatic
conditions.
Key words: energy, biomass
Introducción
El flujo de energía que circula a través de los ecosistemas
constituye la fuente que proporciona la fuerza necesaria para su funcionamiento. Así, la
dinámica de los mismos está determinada por la cantidad de energía que reciben y por la
capacidad del mismo ecosistema para procesarla. En general, la producción de un sistema
de cultivo por unidad de tiempo es proporcional a las cantidades de materia y energía
disponibles. Como la energía es almacenada en compuestos de materia envueltos en los
procesos productores, la eficiencia de las plantas en capturar la energía solar, está
intimamente ligada con el rendimiento de los mismos.En Venezuela, la investigación sobre la problemática del pastizal es
primordial, en especial, cuando se considera que involucra a los sistemas de producción
animal y el papel que éstos desempeñan en la producción de came y leche. La Cuenca del
Lago de Maracaibo, constituye una superficie de importancia para el desarrollo pecuario
del país, por cuanto el cultivo de los pastos cubre aproximadamente 2.300.000 Has. En
esta zona, el pasto alemán es uno de los más difundidos, por lo cual iniciar este
estudio contribuirá a la elaboración de tablas energéticas adaptadas a las condiciones
ecológicas del país y una herramienta que permita a los productores un uso eficiente y
económico de sus pastizales.
La presente investigación se realizó con el objeto de evaluar el
comportamiento del pasto alemán, en función de la eficiencia del pastizal en capturar la
energía y su flujo dentro del ecosistema pastizal.
Materiales y Métodos
Ubicación del ensayo. Esta investigación fue realizada en la
Hacienda "Los Limones", ubicada en el Municipio Autónomo Rosario de Perijá del
Estado Zulia. Esta zona se considera desde el punto de vista agroeco1ógica como bosque
sub-húmedo tropical, con precipitaciones promedio de 1.300 mm/año, con variaciones
estacionales, que se distribuyen en dos ciclos, con dos máximos (Mayo-Octubre) y dos
mínimos (Febrero-Julio). La temperatura promedio se encuentra entre 30 y 32 grados
centigrados, el relieve es plano con pendientes de 0.01% a 0.2%, los suelos se
caracterizan por ser de textura fanco arcillosa, desde el punto de vista químico presenta
un ph que va desde ligeramente ácido hasta neutro 6.3 - 7.2. (Coplanarh, 1968).
Unidades de análisis. Para 1levar a cabo la investigación se
utilizaron 3 bloques de terreno homogéneos, (planos y uniformes con el. fin de eliminar
la heterogeneidad intrabloque), los cuales tenían una superficie de 150 m2 cada uno. Estos bloques se subdividieron en 6 parcelas de igual superficie (25 m2 ). De está manera, cada bloque se, consideró una replica completa del experimento que
permitió reducir la varianza debido al error y cada parcela constituyó una unidad
experimental.Una vez configurados los bloques, los tratamientos se asignaron al azar
dentro de cada bloque a las respectivas unidades experimentales (parcelas), entendiendo
por tratamiento las condiciones climatológicas de cada uno de los 6 meses del año
utilizados en la investigación (noviembre-diciembre 1991 y enero- abril 1992).La recolección de los datos se realizó extrayendo dos muestras por
parcelas, constituyendo así tres bloques con 2 repeticiones por bloques.Se ubicó cada parcela a ser muestreada y para la toma de la misma se
utilizó un marco de un área efectiva de 1 m2 . Dicho marco se procedió a ser
lanzado sobre la parcela y se extrajo todo el material, tanto aéreo como radicular, que
se encontraba dentro del área afectiva del marco (1m2 ).
Posteriormente se procedió a dividir el material radicular (raíz) de
la fracción aérea total (hoja y tallo). Se determinó el rendimiento de materia verde y
materia seca. Se dividió la fracción aérea total a su vez en fracción aérea tallo y
fracción aérea hoja. Para determinar la energía bruta se utilizó una bomba
calorimétrica.
Análisis estadístico. EI análisis estadístico de los datos se realizó
utilizando estadísticas descriptivas, el análisis de varianza de, una vía y el
análisis de regresión múltiple y lineal. Estos datos estadísticos fueron obtenidos
utilizando los sistemas MSTAT y STAT-GRAPHICS.Como variables dependientes se consideraron la dinámica y estructura
de la energía: material radicular, fracción aérea hoja, fracción aérea tallo y
fracción aérea total.Las variables independientes fueron las condiciones climatológicas de
cada mes, evaporación, precipitación, insolación, temperatura, velocidad del viento,
radiación y humedad.El diseño experimental de bloques al azar, con tres repeticiones,
tiene el siguiente modelo aditivo:Yij = u + Bj = Eiji = T= 12i = ....B = 13
Yij = es una observación
In = efecto del i-esimo tratamiento
Bj = efecto del j-esimo bloque
Eij = error experimental
Resultados y Discusión
Flujo de energía dentro del ecosistema pastizal. Al determinar el
flujo de energía dentro del ecosistema pastizal, se encontró que los valores más altos
de energía bruta, se ubicaron para el material radicular en los meses de noviembre
(2.040) y diciembre (2.1883), para la fracción aérea hoja en los meses de noviembre
(3.2867) y abril (3.1867), y para la fracción aérea tallo en los meses de noviembre
(2.9983) y marzo (3.1700), al igual que para la fracción aérea total (6.2850 y 6.2717),
(Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de la energía bruta (Kcal/gr)
MESES |
RAIZ |
% |
HOJA |
% |
TALLO |
% |
AREA T |
% |
NOVIEMBRE |
2.0400 |
24.50 |
3.2867 |
39.48 |
2.9983 |
36.02 |
6.2850 |
75.50 |
DICIEMBRE |
2.1883 |
29.23 |
2.7683 |
36.98 |
2.5300 |
33.79 |
5.2983 |
70.77 |
ENERO |
18600 |
24.02 |
3.0733 |
39.68 |
2.8117 |
36.30 |
5.9083 |
75.98 |
FEBRERO |
1.5150 |
21.49 |
3.0250 |
42.91 |
2.5100 |
435.60 |
5.5350 |
78.51 |
MARZO |
1.8050 |
22.35 |
3.1017 |
38.40 |
3.1700 |
39.25 |
6.2717 |
77.65 |
ABRIL |
1.7450 |
22.09 |
3.1867 |
40.35 |
2.9617 |
37.50 |
6.1483 |
77.85 |
Se presentaron diferencias significativas en el flujo de energía para
el material radicular a lo largo del período de evaluación. En la fracción aérea
total, también se encontró que xistieron diferencias significativas entre los meses
evaluados. Por otra parte, es importante indicar que las diferencias significativas
observadas en la fracción aérea total, se deben principalmente a la influencia de la
fracción de tallos.
Producción de materia seca. Para determinar
la materia seca del pasto alemán, se calcularon los valores para el material radicular,
la fracción aérea hoja, la fracción aérea tallo y la fracción aérea total (Tabla 2).
Tabla 2. Descriptivos de materia seca (Gr/m2)
MESES |
RAIZ |
% |
HOJA |
% |
TALLO |
% |
AREA T |
% |
NOVIEMBRE |
73.50 |
15.47 |
164.16 |
34.55 |
237.50 |
49.98 |
401.33 |
72.40 |
DICIEMBRE |
93.33 |
27.60 |
76.66 |
22.67 |
168.16 |
49.73 |
224.83 |
72.40 |
ENERO |
274.03 |
47.02 |
115.53 |
19.82 |
193.26 |
33.16 |
308.80 |
52.98 |
FEBRERO |
263.50 |
45.95 |
112.00 |
19.53 |
198.00 |
34.52 |
310.16 |
54.05 |
MARZO |
367.66 |
55.37 |
114.50 |
17.24 |
181.83 |
27.38 |
296.33 |
44.62 |
ABRIL |
542.00 |
63.78 |
110.33 |
12.98 |
197.50 |
23.24 |
307.83 |
36.22 |
Para el material radicular se observó que los valores más altos (
367.66 y 542.00), se presentaron en los meses de marzo y abril, encontrándose que
existieron diferencias significativas al 0.05 entre los valores presentados durante los
meses evaluados.En cuanto a la fracción aérea hoja, los valores más altos se
ubicaron en los meses de noviembre (164.16) y enero, (115.53). Al analizar las diferencias
encontradas a lo largo de los seis meses evaluados, se evidenció que las mismas fueron
significativas (p < 0.05),1o cual indica que la cantidad la materia seca fue
estadísticamente diferente a lo largo del tiempo.En relación a la fracción aérea tallo, los valores más altos se
ubicaron en los meses de noviembre (237.50) y febrero (198.00); sin embargo, no existieron
diferencias significativas en relación a la materia seca en los meses evaluados. (p
<.01). Es importante indicar que las diferencias observadas en la fracción aérea
total responde a la influencia de las diferencias de la fracción aérea hoja.Estos datos corroboran lo planteado por Mishra y Mall (1974), quienes
estudiaron el Dichantium annulatum (Forsk) Staps y reportaron que existen
diferencias significativas entre las fracciones de la planta para las diferentes épocas
del año.En este caso de estudios del pasto alernán, durante la época de
verano, se presentaron incrementos significativos en la producción de la biomasa
radicular y se mantuvo prácticamente constante la producción de biomasa aérea. A pesar
que las plantas se mantuvieron bajo el riego, desarrollaron un mejor volumen radicular
durante el período sin lluvia, con una mayor exploración del suelo para la obtención de
agua y nutrientes.
Esa mayor concentración de energía en el sistema radicular, trajo
como consecuencia la estabilización del crecimiento de la biomasa aérea.
Tabla 3. Eficiencia del pastizal en el almacenamiento de la energía radiante (%)
MESES |
RAIZ |
HOJA |
TALLO |
AREA T |
NOVIEMBRE |
1.81 |
6.50 |
8.58 |
15.08 |
DICIEMBRE |
2.17 |
2.25 |
4.52 |
6.77 |
ENER0 |
5.63 |
2.37 |
3.97 |
6.34 |
FEBRERO |
4.29 |
3.64 |
5.35 |
8.99 |
MARZO |
6.49 |
3.47 |
5.64 |
9.11 |
ABRIL |
9.43 |
3.51 |
5.83 |
9.34 |
Eficiencia del pastizal en almacenar la energía radiante.
Durante el mes de abril se observa una mayor eficiencia del material
radicular en almacenar la energía radiante en comparación con la fracción aérea total,
lo cual es debido a que se presenta una mayor producción de materia seca del material
radicular. Asimismo, se puede observar en el material radicular un aumento progresivo de
la eficiencia a excepción del mes de febrero, y en la biomasa aérea fue noviembre el mes
que evidenció mayor eficiencia en capturar la energía radiante. En resumen, puede
indicarse que el pasto alemán fue eficiente en capturar la energía radiante.Estos datos corroboran los planteamientos de Gupta (1972) quien
trabajando con el Dichantium annulatum, encontró diferencias en el uso eficiente
de la energía solar y reportó que los mayores valores se concentraban en la parte aérea
verde, seguido por el sistema radicular. Resultados similares han sido reportados por
Ovingtom y Heitkamp (1960) y Golley (1963).Asimismo los resultados de Shankar et al (1977) reportaron que existe
una mayor eficiencia de la captura de energía en la biomasa aérea que en la biomasa
radicular.
Existe una distribución y una eficiencia diferencial en la
concentración de la energía bruta acumulada por las plantas forrajeras durante el año.
Independientemente que se trate de minimizar los efectos del verano por el suministro de
agua en el riego, las plantas tienen un crecimiento diferente en el verano que en el
invierno con distribuciones diferenciales de energía entre los componentes de las
plantas. Evidentemente, se presentan factores no controlados entre los cuales pueden
mencionarse algunos componentes del clima como temperatura, velocidad del viento, humedad
relativa. Adicionalmente pueden señalarse algunas prácticas de manejo tales como
fertilización, períodos de descanso y ocupación, los cuales afectan la estructura del
pastizal y consecuentemente la acumulación de energía.
Energía por área producida por el pastizal.
En cuanto a las diferencias de energía por unidad de área producida
por el pastizal (Tabla 4), se encontró que los valores más altos para materia radicular
se ubicaron en los meses de Abril (945.79), Marzo (663.52) y Enero (509.70). En relación
a la fracción aérea hoja, los meses de Noviembre (539.67), Marzo (355.14) y Enero
(355.06) observaron los más altos valores. En cuanto a la fracción aérea tallo, se
presentaron los valores más altos de energía en los meses de noviembre (712.09), Abril
(584.94) y Marzo (576.31). En la fracción aérea total, estos valores se ubican en los
meses de Noviembre (2552.36), Abril (1892.45) y Marzo (1858.30).
Tabla 4. Energía por área producida por el pastizal (Kcal/m2)
MESES |
RAIZ |
% |
HOJA |
% |
TALLO |
% |
AREA T |
% |
NOVIEMBRE |
149.94 |
10.70 |
539.67 |
38.50 |
712.09 |
50.80 |
2.522,36 |
89.30 |
DICIEMBRE |
204.23 |
26.30 |
212.22 |
27.33 |
360.02 |
46.37 |
1.160,12 |
73.70 |
ENERO |
509.70 |
36.20 |
355.06 |
25.21 |
543.39 |
38.59 |
1.824,48 |
63.80 |
FEBRERO |
399.20 |
32.32 |
338.80 |
27.43 |
496.98 |
40.24 |
1.714,92 |
67.67 |
MARZO |
663.52 |
41.60 |
355.14 |
22.27 |
576.31 |
36.13 |
1.858,30 |
58.40 |
ABRIL |
945.79 |
50.25 |
351.49 |
18.65 |
584.94 |
31.08 |
1892,45 |
49.73 |
Al someter las diferencias observadas durante los diferentes meses de
relación a la energía producida por el pastizal, el análisis de varianza indicó que
existen diferencias significativas al 0.05%tanto para el material radicular, fracción
aérea hoja, fraeción aérea tallo y fracción aérea total.Estos resultados concuerdan porcentualmente con lo reportado por
Shankar et al. (1967), quienes señalan que la biomasa radicular contiene mayor energía
que la biornasa aérea, situación ésta que se observó en meses determinados,
específicamente el material radicular de Abril, que en comparación con los valores
observados para fracción aérea hoja y tallo, fue el más alto. Sin embargo, no puede
aseverarse el apoyo global, ya que la fracción aérea (hoja y tallo), obtuvieron valores
mayores que los observados en el material radicular en otros meses del año, tales como,
Noviembre y Diciembre (hoja) y Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero (tallo).
La acumulación diferencial de energía en los componentes de la
biomasa de la planta durante las diferentes épocas del año deben tomarse como un
indicador para ciertas prácticas de manejo. Si la planta presenta fluctuaciones en el
suministro de energía bruta durante el año, así mismo deben ajustarse las cargas
animales. De esta manera se asegura que los herbívoros domésticos, los cuales
consumirán vegetal, obtendrán la energía que requieren para su crecimiento, producción
y mantener la estabilidad del ecosistema pastizal. En este estudio, las fluctuaciones de
energía entre los componentes de la planta fueron observados principalmente en el
material radicular al final del período seco y en la biomasa aérea al final de la época
lluviosa. Las mayores, acumulaciones en la raíz pueden ser debido a la concentración de
material orgánico (carbohidratos no estructurales, proteínas y grasas), las cuales son
requeridas para la supervivencia de la biomasa aérea durante los potenciales períodos
críticos. Las variaciones al final del período lluvioso (noviembre-diciembre), pueden
ser debido a los estados de la defoliación y mayor madurez de la especie, por lo cual se
concentra el mayor porcentaje de energía en la biomasa aérea.
Relaciones entre la energía acumulada en el pastizal y biomasa con las
condicidnes climáticas.En cuanto a la relación entre la energía del material radicular y las
condiciones climáticas, se observa en la regresión lineal general que dicha relación es
media baja (r2 = 0.47), lo cual significa que alrededor de un 47% de la
variación total de las observaciones con respecto a su media, puede explicarse por las
variaciones de predicción incluidas en la ecuación de regresión. Ello es principalmente
debido al efecto de la precipitación, evaporación, temperatura y humedad ambiental
(Tabla 5).
En cuanto a la relación entre la energía de la fracción aérea total
y las variables ecológicas, la regresión lineal general indicó que ésta es moderada
media (r2 = 0.62) lo cual indica que el 62% de la variación de la energía de esta
fracción con respecto a su media, puede explicarse por las variables de predicción
incluidas en el modelo de regresión lineal, mientras que el 38% de la variación de la
energía aérea total puede explicarse por factores ajenos a las variables ecológicas
consideradas en el modelo, debido a una influencia moderada de la precipitación,
temperatura, velocidad del viento y humedad.
Tabla 5. Relación de los componentes de la planta y los factores del clima.
Componentes de la planta |
Ecuaciones de Regresión |
Raiz (Y1) |
Yi = 0.002 Ev* + 0.0059 pre. -0.32 T - 0.0.022 H |
Aérea total (Y2) |
Y2 = 0.0174 Prep + 0.00014 T + 0.15 V - 0.20 H |
Ev = Evaporación |
|
Prep. = Precipitación |
|
T = Temperatura |
|
H = Humedad |
|
V = Velocidad del viento |
|
Conclusiones
Existen diferencias significativas entre el flujo de energía del pasto
alemán durante los meses evaluados en cuanto al material radicular, fracción aérea
tallo y fracción aérea total, mientras que no existen diferencias significativas con
respecto al flujo de energía de la fracción aérea hoja.Existen diferencias significativas en la materia seca del pasto Alemán
entre los meses evaluados, en cuanto al material radicular, fracción aérea hoja y
fracción aérea total, mientras que no se observan diferencias significativas en cuanto a
la fracción aérea tallo.En cuanto a la diferencia del pastizal en capturar la energía
radiante, se encontró que con la excepción del mes de Febrero y que la biomasa aérea
evidenció mayor eficiencia en capturar la energía radiante en Noviembre.Existen diferencias significativas en cuanto a la energía por área
producida por el pastizal en los meses evaluados. Estas diferencias se reflejan en el
material radicular, fracción aérea tallo, fracción aérea hoja y fracción aérea
total.La energía absorbida por el material radicular tiene una relación
baja con la precipitación, evaporación, temperatura y humedad.
Las variables que poseen una influencia moderada sobre la energía de
la fracción aérea total son la precipitación, temperatura y la velocidad del viento y
la humedad, es decir, sobre la energía absorbida por tallos y hojas en forma conjunta.
Literatura citada
Comisión de Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos
Hidráulicos (COPLANARH) 1968. Inventario Nacional de tierras. Región del Lago de
Maracaibo. Venezuela. Publicación No. 34 p. 29.GOLLEY, F. B: 1963. Structure and function of in Old-field Broornsedge,
Community. Ecol. Monogr. 35: 113-31.GUPTA, S.K 1972. Energy Structure of Standing Crop in Certain
Grasslands at Gynanpor. Trop. Ecol. 13:89-95.MISRA, C.M. y L. P. MALL 1974. Energy Storage and Tranfers in a
Tropical Grassland Comunity. Trop. Ecol. 25: 22-27.OVINGTON, J. D. y D. HEITKAMP. 1960. The Accumulation of Energy in
Forest Plantation in Britain. J. Eco. 48: 639-46.
SHANKAR. V., T.S. KACHWAHA y S.K SAXENA, 1977. Factors Affecting
Efficiency of Solar Energy Capture by Anjan (Cenchrus ciliaris I...)
pasture. Forage Res. 3:107-128.