Rev. Fac. Agron. (LUZ): 1995, 12: 25-45


Efecto de la interacción densidad de siembra-lámina de agua sobre el crecimiento, desarrollo y producción de arroz en época de verano.

Interaction effect of sowing density-water lamina on rice growth, development and production during the dry season

Orlando Páez N.*; Carlos Barrios C.*

* F.O.N.A.I.A.P. Estación Experimental Portuguesa. Apdo. 102. Acarigua

Recibido el 04-04-94 . Aceptado el 27-09-94


Resumen

Para la época seca, del lapso diciembre 91 abril 92, se efectuó en la zona de Agua Blanca, Edo. Portuguesa, un experimento en una siembra comercial de arroz, con objeto de evaluar el efecto de la interacción de dos densidades de siembra con diversos espesores de lámina de agua que incluyeron el estado de saturación (no inundado) y rangos de 5-10 y 15-20 cm, bajo los cuales se mantuvo el cultivo durante la mayor parte de su ciclo de vida, para así completar las observaciones sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, iniciadas en el ciclo de lluvias precedente. La prueba incluyó un testigo donde se evaluó la densidad utilizada por el agricultor en condiciones de espesor de lámina no controlada. El trabajo experimental se llevó a cabo mediante un muestreo metodológico secuencial y los resultados obtenidos destacan diferencias significativas para tratamientos (5%). La condición de humedad del suelo en estado de saturación, interactuando con la siembra de 140 y 180 kg/ha de semilla reveló los mejores índices en cuanto al número de plantas, número de hijos productivos y número de paniculas por unidad de superficie; al mismo tiempo que acusan altos rendimientos, con 5.753 y 5.618 kg/ha, respectivamente, para el orden de densidades indicadas. El mantenimiento de lámina de agua superficial alrededor de 10 cms. de espesor, destaca la disminución de los índices de producción señalados, acusando rendimientos de 5.517 y 5.845 kg/ha. cuando se siembran 140 y 180 kg/ha de semilla, respectivamente. Con la utilización de espesores de láminas mayores de 15 cm. se mantiene la disminución de los mismos índices, obteniéndose rendimientos de 4.570 y 5.105 kg/ha respectivamente, a las densidades de 140 y 180 kg/ha. El rendimiento de arroz paddy obtenido en la parcela testigo (6.074 kg/ha), superó al resto de los tratamientos, dado que las condiciones de humedad que prevalecieron en ella para la época seca, sobre todo al inicio del ciclo, favorecieron un óptimo establecimiento del cultivo. Para este ciclo de verano todas las expresiones del crecimiento y desarrollo del arroz, inclusive la producción, resultaron superiores en comparación con las obtenidas en las épocas de lluvias. Los resultados obtenidos revelan la factibilidad de lograr óptimos rendimientos de arroz manteniendo un riego bajo condiciones de suelo saturado o con lámina de poco espesor, destacando la incidencia negativa de mantener el cultivo con lámina de mucho espesor.

Palabras claves: Arroz, riego, espesor de lámina, densidade de siembra.

Abstract

During the dry period of Dicember 1991-April 1992, an experiment was carried out on a commercial rice crop, located in Agua Blanca, Portuguesa State, to evaluate the interaction between two sowing seed rates and several levels of irrigation, wich include saturation (but not flooded); water levels of 5-10 cm and 15-20 cm, conditions under wich the rice crop was mainted during large part of its cycle, to compleat the observations of growth and crop development, iniciated in the preceding rainy season. The experiment included a check, in wich the sowing seed rate and uncontroled levels of irrigation were those used by the farmer. The experiment date was recorded using a sequencial sampling methodology; the results obtained indicate statistical difference at (5%) probability for treatments. The moisture content of soil at saturation conditions, interacting with the sowing seed rates of 140 kg/ha and 180 kg/ha indicate the best index in number of plants, number of reproductive tillers and number of panicles per unit surface, as well as high yields, 5.753 kg/ha and 5.618 kg/ha of paddy rice, for the sowing seed rates, 140 kg/ha and 180 kg/ha respectively. The maintenance of an irrigation level close to 10 cm of water, produces disminution on the former production index indicated, rendering yields of 5.517 kg/ha and 5.485 kg/ha of paddy rice, when using sowing seed rates of 140 kg/ha and 180 kg/ha respectively. With the use of irrigation levels higher than 15 cm, the disminution of the former production index is maint with yields of 4.570 kg/ha and 5.105 kg/ha of paddy rice with sowing seed rates of 140 kg/ha and 180 kg/ha. The yield of paddy rice obtained in the check plot was 6.074 kg/ha superior to all other treaments of the experiment, this was due to the existent condition of humidity in this plot during the dry season specially at the beginning of the crop cycle wich favored an optimum establishment of the crop. Fore the present dry season all the growth and development expretions of the rice crop including yield were higher when compeared with those obtaind in the rainy season. The results obtaind indicate the factibility of rendering optimum yields of paddy rice, with an irrigation that would mainten soil humidity under satureted conditionsor with low irrigation levels, in contraposition to the negative condition of maintening the rice crop under high levels of irrigation or flooded.

Key words: Rice, irrigation, water-lamina, sowing density.

Introducción

La producción arrocera durante la estación seca, cuando se dispone de adecuado suministro de agua, resulta generalmente alta dada la circunstancia de una elevada radiación solar y una mejor respuesta a la fertilización nitrogenada (2). De igual manera los procesos de crecimiento y desarrollo del cultivo pueden verse afectados por las elevadas temperaturas del período de verano (4). En relación a las diferentes fases de desarrollo del cultivo el óptimo de temperatura para el arroz varía entre 10-35oC.

Las evaluaciones realizadas en materia de lograr óptimas densidades de siembra en arroz, han considerado el estudio de rangos muy variables (1.3). La siembra de densidades relativamente altas puede considerarse como recurso importante en el manejo integrado de malezas, en asociación con un buen control del agua de riego, cuando la historia del lote indica la existencia de bajas infestaciones con especies nocivas (5).

La obtención de óptimos valores de macollamiento y producción, mediante la siembra de una adecuada densidad, se incluye como una necesidad dentro del diagnostico sobre el cultivo del arroz en Venezuela, dada la tendencia a sembrar cantidades de semilla en exceso. Así mismo se destaca la conveniencia de una mejor utilización del agua de riego (8).

Sobre las condiciones óptimas de humedad bajo las cuales puedan obtenerse las mejores producciones del cereal, se han realizado evaluaciones en investigaciones foráneas con resultados y recomendaciones diversas (6.9).

Trabajos llevados a cabo en la Estación Experimental Portuguesa (FONAIAP) durante la época de lluvias de 1991, destacan la factibilidad de lograr alta producción arrocera bajo condiciones de buena saturación del suelo con espesor de lámina de agua superficial muy delgada (7).

El presente trabajo fue realizado para condensar la información referente a la incidencia que en forma conjunta, pueda tener la variación de la densidad de siembra en combinación con diversas formas de manejo de la lámina de agua, en una siembra de arroz comercial en el Estado Portuguesa, durante la estación seca correspondiente al lapso diciembre 1991 - abril 1992.

Materiales y métodos

El experimento se efectuó en Agua Blanca, Estado Portuguesa, seleccionándose cuatro parcelas de observación sobre las cuales el productor realizó una nivelación utilizando la metodología del rayo lasser, lo cual permitió una topografía ideal para el manejo de la lámina de agua. Para precisar el mantenimiento de los valores requeridos se ubicaron sitios de desague periféricos mediante los cuales pudiera constatarse la altura de lámina deseada. La superficie aproximada de cada una de las parcelas de trabajo fue de 0.8 a 1 hectárea, correspondiendo al mismo sitio donde en el ciclo de lluvias precedentes se realizó un experimento similar (6).

Así, el manejo del agua consideró las siguientes condiciones de riego:

Parcela 1: Suelo saturado, riego de moje, sin lámina (L1)

Parcela 2: Lámina de agua superficial de 5 a 10 cm. (L2)

Parcela 3: Lámina de agua superficial de 15 a 20 (L3)

Parcela 4: Testigo. Sin lámina superficial controlada (L4).

Cada una de estas parcelas se dividieron en dos lotes para sembrar en cada uno de ellos las densidades de 180 y 140 kgs./ha. de semilla. En el caso de la parcela testigo se evaluó la densidad utilizada por el agricultor, equivalente a 140 kg/ha.

La siembra se realizó al voleo, en forma manual, utilizando semilla pregerminada.

La parcela testigo correspondió a una superficie con pobre adecuación de tierras donde la altura de la lámina de agua se mantuvo fluctuante durante el ciclo.

La medida de la lámina de agua superficial se realizó por medio de dos tubos metálicos, graduados, colocados en los extremos de cada una de las parcelas principales sembradas. Este control se realizó durante tres días a la semana, entre las 7 y 8 de la mañana, a partir del 15-01-92, posterior a la aplicación de herbicidas y la fertilización básica. Hasta esa fecha, 20 días después de la siembra, el riego se mantuvo en base a humedecimiento del terreno.

La variedad de arroz sembrada fue Araure-4. Las prácticas agronómicas en control de malezas, fertilización y otros aspectos fitosanitarios relacionados con el manejo en campo fueron iguales para los diferentes tratamientos bajo estudio e igual al manejo del cultivo comercial.

La fertilización se efectuó mediante una aplicación básica de 100 kg/ha de fosfato diamónico mezclados con 150 kg/ha de cloruro de potasio, los cuales se incorporaron después de la aplicación de herbicidas. Posteriormente, a los 35 días de la siembra, en forma manual, se aplicaron 100 kg/ha de úrea, mezclados con 50 kgs/ha de cloruro de potasio. Finalmente a los 60 días se realizó un segundo reabonamiento nitrogenado a base de 100 kg/ha de úrea, aplicados también en forma manual.

El control químico de malezas fue realizado por vía aérea en base a la mezcla de un herbicida preemergente (Oxadiazon 2 lt/ha), un herbicida postemergente (Propanil, 6 lts/ha.), y un hormonal para el control de ciperaceas (actril, 0.25 lt/ha) aplicados en postemergencia temprana, a diez días después de la siembra.

Para recabar la información relativa a las observaciones agronómicas, se adoptó el muestreo sistemático secuencial, mediante el cual se ubicaron en cada subparcela, correspondientes a las densidades de siembra y láminas establecidas, ocho sitios de observación permanente dentro de marcos metálicos provistos de bases fijadoras, con dimensiones de 50 x 50 cm, hechos con cabillas delgadas.

En el caso de la parcela testigo, se fijó una sola batería de ocho puntos de observación, correspondiente a la densidad única de siembra utilizada por el agricultor.

Dentro de cada uno de estos puntos se tomó la información necesaria para evaluar la dinámica poblacional y las características del desarrollo de las plantas a lo largo del ciclo de cultivo para cada tratamiento evaluado. Estas observaciones se hicieron a los 25, 40, 54, 70, 90 y 125 días después de la siembra. Al cosechar se evaluaron los componentes del rendimiento y la producción de grano.

Para efectos del contaje de población e hijos por unidad de superficie, se tomaron muestras adyacentes (y alternas) a los sitios fijos de observación, extrayendo el material vegetal contenido en un área de 50 x 50 centímetros. En el laboratorio las muestras se lavaron, se disgregaron y se procedió al contaje. Al momento de la cosecha las muestras tomadas correspondieron al material de los sitios permanentes de observación.

El promedio de altura de plantas se realizó en base a cinco muestras por cada punto fijo de observación.

La ubicación de las parcelas en el campo fue similar a la del ensayo instalado en el ciclo de lluvias 91 (6). Para este ciclo de verano la situación de la parcela testigo no confrontó los problemas observados en la época de lluvias cuando la intensidad de las primeras precipitaciones crearon períodos de inundación poco convenientes para el cultivo.

Mes
Precipitación m.m.
Tend. med. °C
Evapor. m.m.
Diciembre (91)
6.2
27.0
5.0
Enero (92)
8.3
27.2
5.3
Febrero
0.0
28.4
6.4
Marzo
0.0
29.2
7.4
Abril
12.7
29.5
5.4

Durante el ciclo de cultivo, los datos meteorológicos, que pudieran asociarse a los del sitio del ensayo, correspondieron a la Estación Experimental Portuguesa (FONAIAP).

Resultados y discusión

En el cuadro 1 se reportan los promedios de las lecturas de láminas superficiales de agua, tomadas los días lunes, miércoles y viernes de cada semana en un período de riego comprendido entre el 15 de enero y el 03 de abril de 1992. Los valores correspondientes a cada día representan la media de las dos lecturas observadas en cada parcela.

Cuadro 1. Promedios de lectura (ems) de los días Lunes (L) miércoles (M) y viernes (V) para las diferentes parcelas bajo observación.

Parcela 1 (1)
Parcela 2 (L 2)
Parcela 3 (L 3)
Parcela 4 (L 4)
Semanas
L
M
V
X
L
M
V
X
L
M
V
X
L
M
V
X
1
0.5
0.0
0.3
14.5
9.0
11.8
17.0
15.0
16.0
3.0
10.0
4.3
2
0.0
0.0
1.0
0.3
5.5
0.0
10.2
5.2
12.0
0.0
12.0
8.0
6.5
0.0
11.0
5.8
3
0.0
0.5
0.0
0.3
10.0
10.0
7.0
9 0
14.0
14.0
20.0
16.0
9.0
15.0
8.0
10.7
4
0.0
1.0
0.3
0.4
3.5
14.0
9.5
9.0
15.0
23.0
17.5
18.5
11.0
14.0
18.0
14.7
5
0.0
0.0
0.0
0.0
6.0
9.0
9.0
8.0
13.0
15.5
17.5
15.2
14.0
11.0
9.5
11.5
6
0.0
0.0
0.0
0.0
5.0
8.0
10.0
7 7
10.0
10.0
19.0
18.0
11.0
4.0
6.0
7.0
7
0.0
0.8
0.5
0.4
6.0
11.0
9.0
8.7
12.0
20.0
14.5
15.5
16.5
11.0
9.0
12.2
8
0.0
0.8
1.0
0.6
10.0
11.0
13.0
11.3
15.0
15.0
15.5
15.2
10.0
12.0
12.0
11.3
9
0.8
0.0
1.0
0.6
12.0
10.0
9.0
10.3
17.0
13
l6 0
15.3
11.0
10.0
8.5
9.8
10
1.0
1.0
0.0
0.7
13.0
9.0
11.0
11.0
17.0
11.0
14.0
14.0
19.0
14.5
17.0
16.8
11
1.5
0.0
1.0
0.8
6.0
10.0
11.0
9.0
15.0
17.0
15.0
15.7
15.0
16.0
12.0
14.3
12
2.0
0.5
0.5
1.0
15.0
9.0
9.0
11.0
18.5
10.0
15.0
16.5
10.0
18.0
18.0
17.3
X
0.4
9.3
_
14.9
11.3

Respecto a la parcela 1, donde estuvo previsto el mantenimiento de saturación permanente a lo largo del ciclo desarrollo, se detecta un promedio de 0.4 cms. de espesor de la lámina. Este promedio es consecuencia de las observaciones de algunas lecturas tomadas durante la incorporación del riego ya que la condición de no inundación pudo mantenerse, tal como se destaca en el cuadro de observaciones respectivas. Esto significa que la situación de saturación se logró por un período significativo de tiempo durante el ciclo de cultivo, aparte de que la pequeña lámina de agua calculada para el ciclo se encuentra muy cerca de la condición de saturación planificada.

En la parcela 2 vemos que la lámina promedio se mantuvo muy cerca pero por debajo del límite máximo de 10 cms., requerido para el tratamiento correspondiente, sin embargo, para el período total del riego, los promedios respectivos destacan la permanencia de láminas ajustadas al rango establecido para esta superficie. Es necesario señalar que las lecturas mayores observadas algunos días en este lote, también se deben, principalmente al efecto de la incorporación del riego en el momento de tomarlas.

Para la parcela 3, el promedio de lámina se mantuvo dentro del rango de 15 a 20 cms., requerido para el tratamiento respectivo, muy cercano al límite inferior del mismo. La observación del comportamiento de la lámina a lo largo del ciclo destaca, sin embargo, que el espesor de la misma durante un mayor período de tiempo, fluctuó dentro de los límites previstos. Los valores observados por debajo de los 15 centímetros tienen su origen en las modificaciones que erróneamente realizó el regador en los sitios de desague. No obstante, estas situaciones fueron momentáneas ya que los correctivos necesarios se efectuaron de inmediato a su detección.

Respecto a la parcela 4 se calculó una lámina promedio de 11.3 cms. en el ciclo. Para el período de riego dicha lámina se mantuvo fluctuante entre valores altos y bajos. La condición física de esta área estuvo asociada a una situación de adecuación deficiente de tierras, con irregularidades topográficas acentuadas en su interior; hecho sin embargo que en el presente ciclo de verano aparentemente no afectó el crecimiento y desarrollo del cultivo.

En relación a la presencia de malezas, desde un principio, se observó muy baja y posteriormente a la aplicación de herbicidas se constató una acción de alta eficiencia en su control; de igual manera la residualidad se mantuvo por un largo período. Se ratifica que la presencia de malezas no presentó problema alguno, así como no se observaron manifestaciones de resurgencia. Dadas las características del herbicida preemergente utilizado, pudo constatarse un leve efecto fitotóxico sobre el arroz cuya superación se logró mediante el riego de humedecimiento los días posteriores a la aplicación.

En el cuadro 2 se exponen los valores del número de hijos/m2, correspondientes a los cinco días después de la aplicación del herbicida (15 días); a los 25-40-54-70 y 90 días de la siembra y al momento de la cosecha (125 días).