Rev. Fac. Agron. (LUZ): 1995, 12: 59 - 69
Recibido el 29-11-93 Aceptado el 15-02-94
Palabras claves: Suelos ácidos, ultisoles, gramíneas, leguminosas.
Key words: Acid soils, ultisol, gramineus and leguminous plants.
El suelo es la principal fuente de nutrientes para los vegetales y la sede de un gran número de importantes transformaciones en el ciclo de alimentos. Algunos suelos de la zona húmeda tropical presentan una producción baja (oxisoles y ultisoles) ya que poseen una baja capacidad de intercambio catiónico y poca acumulación de humus, debido a que las temperaturas favorecen una rápida descomposición de la materia orgánica y esto es debido a que las copiosas precipitaciones lixivian del suelo los nutrientes (2), haciendo los suelos infértiles y pocos productivos, siendo estas las características que presentan los suelos de la Machiques-Colón, por tanto en la zona se requiere un manejo que involucre la complejidad del ecosistema de la región y tomar en cuenta que se trabaja con un complejo dinámico-biótico, el cual es constituido por la asociación suelo-planta-animal, para así obtener los mejores resultados en cuanto a producción y productividad se refiere.
La región Machiques-Colón era considerada como marginal para la producción agropecuaria debido a las características físico-químicas que presentan los suelos, dejando de considerarse así mediante la aplicación a nivel comercial, de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia desde el año 1970 en el área de suelos ácidos. Se seleccionaron especies de cultivos agrícolas y especies de gramíneas y de leguminosas forrajeras adaptadas a las condiciones ecológicas mediante la utilización de un sistema de bajos insumos.
Se realizó una investigación de tipo observacional y descriptiva, en la región de la Machiques-Colón (Figura 1), ubicada en la parte Suroeste de la Cuenca del Lago de Maracaibo entre los 10 y 8º de latitud Norte y entre los 72 y 73º de longitud Oeste, ocupando un área de aproximadamente 500.000 Ha (12) (Figura 3).
La precipitación de la zona es de 1.500 - 3.200 mm/año
con una distribución bimodal (Figura 2). La precipitación
aumenta en sentido Norte-Sur y en sentido Este-Oeste (6). La temperatura
media anual es superior a 26 ºC, siendo la máxima
33 ºC y la mínima de 22 ºC. La evaporación
es de 2050 mm/año (12) (Figura 2).
El régimen de humedad de los suelos bien drenados es Udic, existiendo importantes áreas con regímenes de humedad Aquic. El área esta comprendida en la zona de vida de Venezuela del Bosque Húmedo Tropical (8).
La vegetación primaria de la zona está constituida por un estrato de palmas que son corozo (Acrocomia sclerocarpa), maporal (Roystonea regia), albarico (Bractis setulosa), y la vegetación secundaria formada principalmente por yagrumo (Cecropia pellata), la mayor parte del área ha sido deforestada, presentando en la actualidad una vegetación secundaria y la tendencia en el uso de la ganadería. En ella se encuentra una asociación de Bosque denso alto con pastizales establecidos. También existen plantaciones de palma aceitera y de cultivo de cacao (Elaeis spp., Theobroma cacao), 6000 Ha aproximadamente.
Existe gran número de hormigas, bachacos, comejenes y algunas lombrices, las cuales juegan un papel importante en la evolución de los suelos (17).
Los suelos de la zona son ácidos, que se caracterizan por una baja fertilidad y la presencia de Al+3 siendo ésta una de las causas principales de los bajos rendimientos que se obtienen de los cultivos en los trópicos y en ellos reside el mayor potencial para solucionar futuros requerimientos de alimento (1).
En la región hay una sucesión de paisajes dependiendo del relieve y del sistema deposicional que prodomine, una zona de colinas y lomas, con áreas que presentan un buen drenaje superficial y otras en mal drenaje (6).
La mayor parte del área se ha originado a partir de una formación geológica perteneciente al final del terciario, designada como formación "La Villa" y consiste principalmente de areniscas y limolitas (12).
Estos suelos presentan una alta susceptibilidad a la erosión, encontrándose un factor de erodabilidad (K) con valores entre 0.22 y 0.24 (19). Los contenidos de Ca, Mg y K son muy bajos, la saturación básica está por debajo de 17% (11). Señala Rivillos (15) que la mineralogía de las arcillas (Figura 4) está compuesta por Caolinita (64.4%), Vermiculita (19.2%), Mica (13.7%) y Lepidocrita ( 2.2%).
Clasificación taxonómica.
Bien drenados: Typic Paleudult, Familia francosa fina silicea isohipertérmica (11).
Mal drenados: Aquic Hapluldult, Familia arcillosa mixta isohipertérmica.
Especies de pastos utilizadas.
Hay que considerar las características agroecológicas de la región para así garantizar la persistencia de la especie (Cuadro 1).
Cuadro 1. Adaptación hídrica de especies forrajeras importantes en Venezuela.
Nombre común | nombre técnico | precipitación anual rango de adaptación | Long. period seco (meses) | sequía | inund |
Gramineas | |||||
Alemán | Echynochloapolystachya | 1.500 3.000 | 0 1 | 1 | 5 |
Pará o Páez | Brachiaria mutica | 1.400 2.500 | 0 1 | 1 | 5 |
Tanner | Brachiaria radicans | 1.300 3.500 | 1 2 | 2 | 5 |
Alambre | Brachiaria hum~dicola | 900 2.500 | 2 3 | 3 | 4 |
Rhodesia | Setaria anceps | 750 2.500 | 1 3 | 3 | 4 |
Estrella | Cynodan nlemfuensis | 1.000 2.500 | 2 3 | 2 | 4 |
Sabanera | Andropogon gayanus | 700 2.500 | 3 4 | 3 | 3 |
Brizantha | Brachiaria brizantha | 1.000 2.000 | 3 4 | 3 | 1 |
Barrera | Brachiaria decumbens | 1.000 2.500 | 1 3 | 2 | 2 |
Pangola | Digitaria decumbens | 1.200 1.900 | 1 2 | 2 | 2 |
Swasi | D. swasilandensis | 1.200 1.900 | 1 2 | 2 | 3 |
Angleton | Dichanthium aristatum | 700 1.400 | 2 3 | 3 | 2 |
Rhodes | Chloris gayana | 600 1.400 | 4 6 | 4 | 2 |
Buffel | Cenchrus ciliaris | 350 1.300 | 5 8 | 5 | 2 |
Guinea | Panicum maximum | 750 1.800 | 2 5 | 4 | 1 |
Survenola | Digitariaxumfolozi | 700 1.500 | 3 6 | 4 | 1 |
Elefants | Pennisetumpurpureum | 1.000 2.500 | 1 2 | 2 | 1 |
Anjan | Cenchrus setigerus | 300 900 | 6 9 | 5 | 1 |
Leguminosas | |||||
Siratro de ague | Macroptillum lathyroides | 700 1.600 | 3 4 | 3 | 5 |
KudzúTropical | Pueraria phaseoloides | 1.300 2.800 | 1 2 | 2 | 3 |
Centro | Centrosemapubescens | 800 2.500 | 2 3 | 3 | 3 |
Alfalfita Brasileña | Stylosanthes guianensis | 800 2.500 | 2 4 | 3 | 3 |
Zapatico la Reina | Clitoria ternatea | 600 1.300 | 4 5 | 3 | 2 |
Alfalfita zuliana | Stylosanthes hamata | 500 300 | 5 6 | 4 | 1 |
Leucena | Leucacna leucocephala | 850 2.200 | 3 4 | 3 | 1 |
Glicinia | Neonotonia wightii | 900 2.000 | 1 3 | 3 | 1 |
Siratra | Macoptilium atropurpureum | 800 1.800 | 3 4 | 3 | 2 |
Quinchoncho | Caianus cajan | 600 1.300 | 4 5 | 3 | 2 |
1 y 2 El valor en el rango dependerá de la
texture y nivel freático del suelo, asl como del cultivar
que se tenga.
3. Esto es referido a la escala de 1 (menos tolerante) a 5 (más
tolerante)
Fuente: Carmona, E. 1985
Las especies más importantes producto de la investigación en la región son:
En el área de buen drenaje:
Gramíneas: Especies del género Brachiaria, B. humidicola, B. decumbens (20), B. dictyoneura, B. brizantha (16), B. radicans, B. mutica, Andropogon gayanus (5) (9).
Especies naturales: Paspalum virgatum (Cabezona) (13), Imperata contracta (Paja pelúa) (7).
Leguminosas: Calopogoniun muconoides (9) (18), Pueraria phaseoloides (9), Centrocema pubenscens (9), Desmodium sp. (9)
Asociaciones: Una de las más exitosa en la zona es B. decumbens y P. phaseoloides (14). Las asociaciones gramíneas-leguminosas proporcionan mejoras significativas en el desempeño de los animales (10) en comparación con las gramíneas sembradas solas.
En el área de mal drenaje:
Gramíneas: B. radicans, B. mutica, algunos ecotipos de B. humidicola (9).
El uso de tierras en la Machiques-Colón ha sido con fines pecuarios principalmente desde su apertura.
La utilización de especies no adaptadas como: Guinea (Panicum maximun), yaraguá (Hiperrenia rufa), llevó a la región a un estado de recesión severo.
La utilización de especies mejoradas del género Brachiaria por al iniciativa de la Facultad de Agronomía de LUZ (Programa de Investigación de Suelos Acidos), provocó un cambio en la productividad en potreros saludables generadores de riqueza y bienestar socio-económico para la región.
El uso de leguminosas como banco de proteínas y/o en asociación con gramíneas ha tenido un uso muy limitado circunscribiéndose a parcelas experimentales y algunos ensayos semicomerciales.
La susceptibilidad de los suelos a la erosión, es especialmente en algunas áreas debido al uso irracional de especies inadecuadas, métodos de deforestación no adecuados, altas precipitaciones, lo que ha producido gran consecuencia en la pérdida del suelo así como en algunas especies vegetales, convirtiéndose esto en un proceso irreversible.
Sin embargo, el uso de gramíneas y leguminosas adaptadas debido a su mayor cobertura de suelo han disminuido problemas de erosión y han contribuido a una mejor y racional utilización del recurso suelo.
Continuar y profundizar las investigaciones aplicada en las especies de gramíneas y leguminosas ya probadas, a fin de poder incrementar los parámetros de productividad por animal y por hectárea.
Continuar las investigaciones sobre leguminosas que puedan en primer lugar, mejorar la ración alimenticia del ganado a través de un elevado aporte en elementos nutritivos, en segundo lugar, mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo por un aporte de materia orgánica, así como por sus propiedades de fijación de nitrógeno atmosférico.
Promover a través de la investigación de cultivos promisorios, el desarrollo agrícola vegetal que permita hacer un uso más eficiente del recurso tierra y se convierta en alternativa de producción por el beneficio económico, la generación de empleo y bienestar social para la región que esto conlleva.
Definir las áreas con problemas actuales y/o potenciales de erosión para ser destinado a reserva de flora y fauna.
Utilizar especies como pasto alambre Brachiaria humidicola, en las zonas de colinas y lomas para minimizar los problemas de erosión ya que éstas cubren mejor el suelo y se adaptan a las condiciones de fertilidad.