Rev. Fac. Agron. (LUZ) 1995, 12: 373-391
Evaluación de bovinos mestizos en la región
El Laberinto, Estado Zulia. Comportamiento productivo.1
Evaluation of crossbred cattle in El Laberinto region, Zulia,
State. Productive performance
Zuleima Chirinos 2; Edmundo Rincón-Urdaneta 3; Francisco Morillo 3; Carlos González-Stagnaro 3; Luis Sandoval 4
1. Trabajo financiado por el Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia
(CONDES).
2. Programa del Investigador Novel (PIN). Convenio
LUZ-CONICIT.
3. Postgrado en producción animal. Facultad
de Agronomía. Apartado 15205. Universidad del Zulia. Maracaibo.
4. Asistente de Investigación de Proyecto (CONDES).
Recibido el 18-01-94 Aceptado el 06-02-95
Resumen
Se utilizaron los registros productivos de vacas mestizas
Predominantes (A) e Intermedio (M) de las razas Holstein (H),
Pardo Suizo (PS) y Cebú (Z) provenientes de 11 fincas de
la región El Laberinto, Estado Zulia, durante los años
1986-1991 con el propósito de estudiar el efecto de los
factores ambientales, fisiológicos y genéticos sobre
la edad al primer parto (EP; n= 486), días vacíos
(DV; n= 3360), días secos previos al parto (DS; n= 2522),
producción de leche total (PLT; n= 3360), a 305 días
(PL305; n=3360) y duración de la lactancia (DL; n=3360).
Los análisis de varianza-covarianza por cuadrados mínimos
demostraron que las novillas parieron más jóvenes
(30.3 meses) en el sector San Antonio y la finca El Tocuyo (27.1
meses). Los menores DV fueron en el sector El Sur (119), finca
San Clemente (106); en vacas con ±4 partos (113) y en MZ
(117). Los mejores promedios de DS correspondieron al sector El
Sur (111), finca Santa Rita (98) y AH (107). El sector San Antonio
sobresalió en PLT y PL305 de 2843.5 y 2737.0 kg pero con
DL más cortas 284.8 días. Las máximas PLT
y PL305 se alcanzaron al tercer parto en el año 86 y en
la época Julio-Agosto. Las mestizas H y P superaron a las
Z en un 18.3% y 19.2% en PLT; 16.7 y 18.4% PL 305; 6.3% y 5.3%
en DL respectivamente. La correlación (r) y regresión
(b) de PLT, PL305 y DL por días vacíos resultó
positiva (r= 0.27, 0.14 y 0.55 resp.; b= 3.5, 1.9 y 0.5 resp.).
Los días secos afectaron negativamente a DL (b= 0.1). Estos
resultados no difieren de los reportados en áreas tropicales.
Palabras claves: Bovinos, mestizo lechero, doble propósito,
comportamiento productivo.
Abstract
Data from crossbred cows, classified as Predominant (A)
and Intermediate (M) phenotype of Holstein (H), Brown Swiss (PS)
and Zebu (Z) breeds, were collected from 11 ranches localized
at El Laberinto zone, Zulia state during 1986-1991 and used to
study the effects of some environmental, physiological and genetic
factors on age at first calving (EP; n= 486), days open (DV; n=
3360), dry period (DS; n= 2522), total milk yield (PLT; n= 3360)
and 305 days of milk production (PL305; n=3360) and lactation
length (DL; n=3360). Analysis of variance and covariance by the
least squares method showed that the youngest EP was 30.3 months
at San Antonio sector and 27.1 months at The Tocuyo farm. The
lowest average for DV was as follows: The Sur sector (119), San
Clemente farm (106), in ±4 calving cows (113) and in MZ group
(117). The best averages for DS were for The Sur sector (111),
Santa Rita farm (98) and AH group (107). San Antonio sector had
superior values for PLT and PL305, reaching 2843.5 and 2737.0
kg however, for DL was shortest (284.8 days). The maximum PLT
and PL305 average values were obtained at third calving in 1986
during July-August season. H and P groups outproduced the Z group
by 18.3% and 19.2% in PLT; by 16.7 and 18.4% in PL 305 and by
6.3 and 5.3% in DL, respectively. Correlations (r) and regression
coefficients (b) of PLT, PL305 and DL on days open were positive
(r= 0.27, 0.14 and 0.55; b= 3.5, 1.9 and 0.5, respectively). The
dry period affected negatively DL (b= 0.1). Performance of crossbred
cows presented herein, was similar to those reported previously
in tropical areas.
Key words: Productive performance, dual-purpose cattle,
crossbred cow, milk production.
Introducción
La necesidad de colaborar en el desarrollo de un programa de mejoramiento
genético animal en la región El Laberinto, demandó
la ejecución de un proyecto que en su primera fase abarcó
la caracterización y clasificación fenotípica
de los grupos raciales existentes en esta importante zona ganadera
(8).
La segunda fase comprendía evaluar los caracteres de interés
económico en los rebaños mestizos bajo las condiciones
agroclimáticas y de manejo de la región.
Considerando que existen factores que juegan un papel de suma
importancia en la producción se debe medir sus efectos
para determinar el sistema de manejo que favorezca el desempeño
de los animales, comenzando por la edad de incorporación
de las novillas, edad máxima para dejar la finca y las
mejores épocas del año para su apareamiento y nacimientos.
La mayoría de las investigaciones coinciden en señalar
que las diferencias en el comportamiento productivo es debida
principalmente a: año y época de parto (5, 9, 11,
15, 16, 17, 23, 27, 30), finca (1, 5, 9, 23, 24, 29, 30), número
de partos (2, 4, 5, 14, 16, 17, 22, 23), días vacíos
(7, 12, 13, 25, 33, 34), días secos previos al parto (5,
7, 9, 18, 20, 23, 27) y grupo racial (6, 13, 14, 16, 26, 27, 31).
Por tal motivo, se planteó determinar el efecto de factores
ambientales, fisiológicos, genéticos y sus interacciones
sobre la edad al primer parto, días secos previos al parto,
días vacíos, producción de leche total, a
305 días y duración de la lactancia.
Materiales y métodos
La presente investigación se realizó con los datos
obtenidos de los registros productivos de vacas mestizas, pertenecientes
a 11 fincas de la región "El Laberinto", Municipio
Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia, Venezuela (10o 22' y 10o 48' LN y 71o 50' 72o 18'LO). Corresponde a una zona de vida de Bosque Seco Tropical
y clima subhúmedo con temperatura media anual de 29oC.
La precipitación varía entre 900 a 1500 mm/año
(10).
El manejo de las unidades de explotación se puede considerar
mejorado en comparación con el más empleado en la
región (8), influenciado por el asesoramiento técnico
de diversos organismos institucionales.
Las fincas poseen mayor inversión en semovientes e infraestructuras,
pasturas cultivadas (Panicum maximum) y conservación
de pastizales, suplementan a sus animales durante todo el año
con concentrados y sales minerales; intensificando su uso en calidad
y cantidad durante la época seca (3.0 a 8.0 kg/animal),
adicionando heno y ensilaje.
Los animales aparecen genéticamente más homogéneos
por el uso de programas de inseminación o monta controlada
con toros puros; el período de servicio está alrededor
de 35 y 60 días postparto.
Las novillas se incorporan al servicio con peso de 300 a 320 kg.
Procedimiento general
Las fincas fueron seleccionadas por ser representativas de cada
uno de los sectores con registros de producción confiables,
oportunos y suficientes para los fines que este estudio se proponía.
Las variables estudiadas fueron edad al primer parto, días
vacíos, días secos previos al parto, producción
de leche total, a los 305 días y duración de la
lactancia no corrigiéndose las lactancias que no llegaran
a 305 días.
Análisis estadístico
El año se dividió de acuerdo a informaciones meteorológicas
en distintas épocas climáticas, considerando las
lluvias caídas y su efecto sobre la disponibilidad de pastos.
Luego se probaron diferentes combinaciones con cada uno de los
modelos estadísticos y la que dio mayor explicación
de la varianza total de las variables productivas fue la indicada
en la figura 1.
Figura 1. Precipitación y temperatura promedio mensual
de la zona El Laberinto
Una vez agrupados los datos fueron estudiadas por la técnica
de los Cuadrados Mínimos, usando análisis varianza-covarianza
pruebas de medias, cuadrados mínimos y correlación
de Pearson del Procedimiento General de Modelos Lineales (GLM)
del S.A.S. versión 5.86, en el Centro de computación
de la Universidad del Zulia (32).
Para el análisis estadístico se consideró
conveniente la aplicación de un modelo aditivo lineal,
y de todas las interacciones posibles se incluyeron solamente
aquellas que resultaron significativas, siendo el modelo final:
Yijklmno = ±+ Si F(S)ij + Rk + Al + Em + Nn + (RA)kl + (RE)km + (RN)kn +
(AE)lm + b1 (Xijklmn - Xijklmn)
+ zijklmn.
Yijklmo = Variable respuesta
±= Media de la población.
Si = Efecto del i-ésimo sector (i= 1, 4, 6).
F(S)ij = Efecto de la j-ésima finca dentro del i-ésimo
sector (j= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11).
Rk = Efecto del k-ésimo grupo racial (k= AH, AP, AZ, MH,
MP, MZ).
Al = Efecto del l-ésimo año de parto (l= 86, 87,
88, 89, 90, 91).
Em = Efecto del m-ésima época de parto (m= 1, 2,
3, 4).
Nn = Efecto del n-ésimo número de parto (n= 1, 2,
3, <F128>ô<F255> 4).
(RA)kl = Efecto de la interacción del k-ésimo grupo
racial y el l-ésimo año de parto.
(RE)km = Efecto de la interacción del k-ésimo grupo
racial y la m-ésima época de parto.
(RN)kn = Efecto de la interacción del k-ésimo grupo
racial y el n-ésimo número de partos.
(AE)lm = Efecto de la interacción del l-ésimo año
de parto y la m-ésima época de parto.
b1 = Coeficiente de regresión lineal para los días
vacíos.
Xijklmn = Son los días vacíos.
Ñijklmn = Promedio aritmético de los días
vacíos.
ijklmn = Efecto residual.
Resultados y discusión
El análisis estadístico de los datos demostró
que la edad al primer parto estaba afectada por los factores sector
(P<.05) y finca dentro de cada sector (P<.01).
Para el resto de las variables se observó efecto significativo
(P>.01) de el sector, finca(sector), año de parto, número
de parto, grupo racial y las interacciones grupo racial x época
de parto, año de parto x época de parto; además
de las covariables días vacíos que afectaron a producción
de leche y duración de la lactancia y días secos
previos al parto influyeron negativamente a duración de
la lactancia.
Sector y finca (sector):
El Cuadro 1 presenta los promedios para la edad al primer parto
y días secos previos al parto obtenidos en cada uno de
los sectores y fincas estudiadas.
Cuadro 1. Efecto de sector y finca (Sector) en la edad al primer
parto y días secos previos al parto de vacas mestizas.
|
No.
|
Edad al 1er.*
|
No.
|
Días secos*
|
Sector |
Obs.
|
parto (meses)
|
Obs.
|
prev. al parto
|
El Sur |
49
|
33.8 ±0.9a
|
580
|
111.1b 3.1a
|
Laberinto |
339
|
35.7 ±1.7a
|
1327
|
1114.0±2.6a
|
San Antonio |
98
|
30.3 ±1.0b
|
615
|
120.5±3.6b
|
Finca |
-
|
-
|
-
|
-
|
El Carretal |
47
|
33.8 ±0.9b
|
139
|
109.2±5.0cd
|
El Milagro |
--
|
--
|
200
|
120.2 ±4.6c
|
San Clemente |
--
|
--
|
241
|
104.0 ±4.3de
|
El 25 |
6
|
39.4 ±1.7a
|
167
|
132.6±4.7b
|
Santa Rita |
293
|
33.8 ±0.6a
|
776
|
97.6±2.7e
|
Las Tumbas |
45
|
33.9 ±1.0b
|
384
|
111.7±3.4cd
|
Jaguey Rojo |
--
|
--
|
29
|
110.2 ±9.6cd
|
San Benito |
14
|
32.5 ±1.5b
|
96
|
96.5±5.9e
|
Mecoque Mocho |
35
|
32.4 ±1.1b
|
66
|
93.5±7.2e
|
El Torito |
42
|
32.7 ±1.0b
|
166
|
137.2±4.8b
|
El Tocuyo |
4
|
27.1 ±2.7b
|
258
|
165.2±3.8a
|
*Promedios ajustados ±errores típicos.
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes.
Las vacas del sector San Antonio iniciaron su vida productiva
más temprano (P<.01) que las de El Sur y Laberinto.
En la región zuliana se han reportado mayores edades de
37.2 ±1.2 y 43.3 0.8 meses en mestizas
(13, 27).
El sector San Antonio presentó el mayor (P<.01) intervalo
de días secos en comparación con El Sur y Laberinto.
En general, el período seco ideal es de 60 días,
pero sólo es posible lograrlo en razas especializadas con
ambiente excelente y apropiadas condiciones de manejo y alimentación;
así cuando este sobrepase los 100 días indica la
existencia de algún problema reproductivo en el rebaño
y por ende baja producción en lactancias posteriores (18).
Principalmente el manejo llevado en las fincas dentro de cada
sector ocasiona la disparidad de los resultados obtenidos.
En la finca El Tocuyo las vacas parieron por primera vez más
jóvenes (27.1 meses) que en las fincas El Carretal, Santa
Rita, Las Tumbas, San Benito, El Mecoque Mocho y El Torito con
aproximadamente 33.0 meses y éstas a su vez con menos edad
que las de El 25 (39.4 meses).
No obstante, una edad entre 27.1 y 39.4 meses podríamos
decir que es característico de las novillas levantadas
en regiones tropicales y en sistemas de doble propósito,
tal como lo señalan Salazar y Huertas (31) y Valle (34)
al considerar que la combinación mestizaje, manejo precario
y alimentación deficiente intervienen estrechamente en
la manifestación tardía de la pubertad en nuestros
rebaños bovinos.
Aún considerando lo prolongado del intervalo secado-parto,
podríamos destacar que tres de las fincas mostraron entre
93.5 y 97.6 días (El Mecoque Mocho, San Benito y Santa
Rita), resultando ser menores a los obtenidos por Bodisco et
al (5) en animales de similar composición racial y
a los de Perozo et al (23) en animales criollos.
En el Cuadro 2 aparecen las medias y errores típicos para
los días vacíos, producción de leche y duración
de la lactancia.
Cuadro 2. Efecto de sector y finca (Sector) en los días
vacíos, producción de leche y duración de
la lactancia de vacas mestizas
- |
No.
|
Días*
|
Prod. leche*
|
Prod. a 305*
|
Duración de la*
|
Sector |
Obs.
|
vacíos
|
total (kg)
|
días (kg)
|
lactancia (días)
|
El Sur |
853
|
118.8 ±3.4b
|
2728.8 ±34.1b
|
2600.6 ±30.1b
|
288.7 ±2.2b
|
Laberinto |
1682
|
133.2 ±3.1a
|
2682.6 ±30.4b
|
2539.2 ±26.9b
|
295.4 ±2.0a
|
San Antonio |
825
|
137.1 ±3.6a
|
2843.5±36.4a
|
2737.0 ±32.1a
|
284.8 ±2.4b
|
Finca |
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
El Carretal |
212
|
116.2 ±5.1d
|
2826.8 ±52.6c
|
2711.4 ±46.5c
|
298.6 ±3.4bc
|
El Milagro |
292
|
134.6 ±4.8c
|
2549.2±49.3de
|
2406.4 ±42.5ef
|
284.2 ±3.2d
|
San Clemente |
349
|
105.5 ±4.5e
|
2810.4±45.6c
|
2684.1 ±40.2c
|
283.3 ±3.0d
|
El 25 |
205
|
153.4 ±5.2b
|
2622.7 ±54.1d
|
2514.5 ±47.8d
|
281.7 ±3.5d
|
Santa Rita |
1006
|
127.9 ±3.1c
|
2877.4±30.4bc
|
2675.9 ±26.8c
|
309.3 b 2.0a
|
Las Tumbas |
471
|
118.1 ±3.8d
|
2547.7±38.9de
|
2427.1 ±34.4de
|
294.7 ±2.5c
|
Jaguey Rojo |
91
|
174.6 ±7.9a
|
2411.0±81.5e
|
2269.6 ±72.0f
|
306.8 ±5.3ab
|
San Benito |
114
|
114.8 ±6.6d
|
2993.1±68.5b
|
2871.3 ±60.5b
|
304.0 ±4.5ab
|
Mecoque Mocho |
122
|
132.9 ±6.5c
|
2936.7±67.6bc
|
2770.9 ±59.7bc
|
307.5 ±4.4ab
|
El Torito |
209
|
135.8 ±5.2c
|
3435.7 ±53.8a
|
3387.8 ±47.5a
|
266.9 ±3.5e
|
El Tocuyo |
289
|
127.2 ±4.5c
|
2441.3±45.7e
|
2385.6 ±40.4ef
|
238.7 ±3.0f
|
* Promedios ajustados ±errores típicos
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes
El valor para los días vacíos en las vacas mestizas
de este estudio, fue menor (P<.01) en el sector El Sur, con
respecto a San Antonio y Laberinto que presentaron valores similares
entre ellos.
Aunque los rangos de 118.8 y 137.1 días vacíos,
distancia de los 100 sugeridos por los investigadores (12, 33)
e indican una relativa baja eficiencia reproductiva, luce promisorios
al compararlos con los publicados para vacas Bos taurus x Bos
indicus (13, 33, 34) que varía de 136.0 a 147.0 días,
y a su vez son superiores a los reportados para Holstein puro
en Cuba de 160.0 días (25).
En cuanto a la producción de leche, la diferencia es generada
entre los sectores San Antonio con una ventaja (P<.01) de 160.9
kg y 197.8 kg para producción total y a 305 días
sobre los sectores El Sur y Laberinto.
El nivel de producción de 2600.0 a 2800.0 kg, es aceptable
y comparable a los reportados con anterioridad para el mismo tipo
de ganado en otras regiones de Venezuela. Bodisco et al.
(5) y Román (30) obtuvieron rendimientos de 2824.7 y 2813.3
kg en la región de Carora, así como Contreras (9)
de 2459.2 kg en Perijá.
En cambio, para la duración de la lactancia la respuesta
obtenida fue contraria a la observada en producción de
leche. Según los resultados estadísticos, el sector
menos productivo presentó lactancias más prolongadas,
así el promedio de el sector Laberinto fue superior (P<.01)
al de El Sur y San Antonio.
Similar comportamiento fue reportado por Rincón (27) quien
lo atribuyó a las diferencias existentes en la calidad
genética, alimentación, manejo y al tamaño
de los rebaños, los cuales podrían originar que
animales con lactancias más prolongadas exhiban producciones
más bajas.
Con respecto a las fincas, la San Clemente presentó la
menor duración en días vacíos (105.5 días),
mientras que la Jaguey Rojo mostró los mayores promedios
(174.6 días). Estableciéndose entre ellas una diferencia
de 69.1 días; equivalentes a más de dos meses por
ciclo reproductivo que se pierde en la finca Jaguey Rojo.
La posible variación entre una unidad de explotación
y otra podría explicarse por la presencia de diferentes
grupos raciales en cantidad y proporción, aunadas a la
introducción de mejoras técnicas, tal como lo ratifican
investigadores como Valle (34) y González-Stagnaro (13)
quienes además agregan a éstos la presencia de la
cría en el apoyo y amamantamiento durante el ordeño
y las modalidades que de ésta última existen en
cada una de ellas.
Al analizar los rendimientos lácteos por finca, detectamos
que se repite la tendencia anterior presentadas por sector; no
todas las fincas con mayores producciones le correspondieron lactancias
más prolongadas.
El efecto de las covariables días vacíos y días
secos sobre la producción de leche y duración de
la lactancia se presentan en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Coeficientes de regresión para producción
de leche y duración de la lactancia debida a los días
vacíos y días secos
-
|
Prod. leche
|
Prod. a 305
|
Duración de la
|
Covariable
|
total
|
días
|
lactancia
|
Días vacíos
|
3.5**
|
1.9**
|
0.5**
|
Días secos
|
0.3
|
-0.4
|
-0.1**
|
** P<<.01
Los coeficientes lineales, obtenidos indica que por cada día
adicional vacío por encima de 121.8 días post-parto;
las vacas aumentan su producción de leche total, a 305
días y prolongan su lactancia en ese orden.
Las cifras anteriores se ajustan a las indicadas por Marcano (20)
y Contreras (9), quienes reportaron aumentos significativos de
6.4 y 2.6 kg de leche total por día adicional vacío
por encima del promedio.
Para los días secos previos al parto, el coeficiente de
regresión fue negativo para duración de la lactancia,
reflejando que por cada día seco adicional superior al
promedio de 117.5 días disminuyen 0.1 días en largo
de la lactancia.
Bodisco et al (5) y Contreras (9) analizando datos de mestizas
obtuvieron también un efecto negativo del período
seco sobre la duración de la lactancia y explicaron que
esta respuesta era una señal de mala nutrición y
por ello en vez de recuperar peso lo disminuían, bajando
productividad y fertilidad en las próximas lactancias.
Los coeficientes de correlación entre la producción
de leche total, a los 305 días, duración de la lactancia,
días vacíos y días secos, se muestran en
el Cuadro 4.
Cuadro 4. Coeficientes de correlación entre las variables
estudiadas.
- |
PLT
|
PL305
|
DL
|
DV
|
DS
|
Prod. leche total (PLT) |
1.00
|
0.95*
|
0.53*
|
0.27*
|
-0.06
|
Prod. a 305 d (PL305) |
-
|
1.00
|
0.37*
|
0.14*
|
-0.06
|
Durac. lactancia (DL) |
-
|
-
|
1.00
|
0.55*
|
-0.16*
|
Días vacíos (DV) |
-
|
-
|
-
|
1.00
|
0.05
|
Días secos (DS) |
-
|
-
|
-
|
-
|
1.00
|
** P<<.01
Existe una correlación positiva (P<.01) entre días
vacíos y las variables productivas, con valores de 0.27,
0.14 y 0.55 para producción total, a 305 días y
duración de la lactancia respectivamente.
Algunos autores han diagnosticado la existencia de ésta
relación positiva (9, 20), indicando que conforme aumentan
los días vacíos por encima del standard (80-100
días), la producción de leche también aumenta.
Sin embargo, Botero et al. (7) sostienen que es negativa
y detrimental.
La correlación entre días secos y las variables
productivas resultó negativa con valores de -0.06; -0.06
y -0.16 para producción de leche total, a 305 días
y duración de la lactancia respectivamente. Esto está
relacionado con los largos períodos secos de nuestro trabajo,
a lo que ciertos autores agregan una alimentación deficiente
durante la lactancia y la baja eficiencia reproductiva (5, 6,
27).
Año y época de parto
El Cuadro 5 muestra los promedios ajustados para los días
vacíos y días secos previos al parto.
Cuadro 5. Efecto de año y época de parto en los
días vacíos y días secos previos al parto
de vacas mestizas.
- |
No.
|
Días*
|
No.
|
Días secos*
|
Año |
Obs.
|
vacíos
|
Obs.
|
prev. al parto
|
1986 |
300
|
116.2 ±6.6c
|
129
|
101.4±6.2d
|
1987 |
529
|
131.5 ±4.8b
|
285
|
101.4±4.3d
|
1988 |
781
|
120.7 ±4.1c
|
445
|
112.4±3.5c
|
1989 |
900
|
132.4 ±3.5b
|
679
|
116.6±2.9c
|
1990 |
723
|
137.3 ±3.9a
|
718
|
123.4±2.8b
|
1991 |
127
|
139.7 9.3a
|
266
|
136.0 ±4.4a
|
Epoca |
-
|
-
|
-
|
-
|
Ener-Abril |
1118
|
126.5 ±5.1a
|
791
|
104.7±3.3c
|
Mayo-Junio |
523
|
131.6 ±4.2a
|
378
|
115.7±5.1b
|
Julio-Agosto |
433
|
134.3 ±2.5a
|
300
|
123.8±5.7a
|
Sept-Diciemb. |
1286
|
126.1 ±6.2a
|
1053
|
116.7 ±2.9b
|
* Promedios ajustados ±errores típicos.
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes.
Los promedios de días vacíos más elevados
coincidieron con los años de parto donde las precipitaciones
fueron menores, alcanzándose incrementos superiores a 20
días con relación a 1986 y 1988. Lo anterior parece
estar asociado entre otros aspectos a la mayor precipitación
ocurrida durante esos años.
La respuesta anterior concuerda con la reportada por otros autores
(33, 34, 35) quienes reconocen el marcado efecto estacional y
entre años (P<.01) sobre el intervalo parto-concepción
básicamente por las fluctuaciones climáticas (humedad,
temperatura, velocidad del viento, etc) que favorecen el confort
del animal y afectan la disponibilidad de pastos.
Los días secos incrementaron con los años desde
101.4 hasta 136.0 días en el último año 1991,
quizás el factor más influyente sobre éste
resultado sea el incremento en forma similar de los días
vacíos. La diferencia entre el primer y último año
fue de 34.6 días.
Existen evidencias que señalan la no influencia de la época
de parto sobre el período seco (18, 23) sin embargo, en
el presente trabajo este aumentó sustancialmente (P<.01)
entre épocas prolongándose entre 12 y 19 días
más en las épocas de moderada a altas precipitaciones
y las relacionada para los partos ocurridos en la época
de baja precipitación (enero-abril).
Para producción de leche total, a 305 días y duración
de la lactancia según el Cuadro 6, se presentó la
siguiente tendencia 86 = 87 > 88 > 89 < 90 < 91 =
86; correspondiéndole aproximadamente un porcentaje de
6.9, 14.7, 4.8, 13.7 de variación inter-anual a la producción
de leche total.
Cuadro 6. Efecto de año y época de parto en la producción
de leche y duración de la lactancia de vacas mestizas.
- |
No.
|
Prod. leche*
|
Prod. a 305*
|
Duración de la*
|
Año |
Obs.
|
total (kg)
|
días (kg)
|
lactancia (días)
|
1986 |
300
|
3048.1 ±53.2a
|
2902.8 ±47.0a
|
292.2 ±3.5a
|
1987 |
529
|
2974.1 ±39.2a
|
2834.2 ±34.6a
|
290.9 ±2.5a
|
1988 |
781
|
2770.0 ±34.4b
|
2636.5 ±30.4b
|
286.0 ±2.2ab
|
1989 |
900
|
2360.9 ±30.7d
|
2265.9 ±27.1d
|
283.6 ±2.0b
|
1990 |
723
|
2480.3 ±33.5c
|
2366.7 ±29.5c
|
290.4 ±2.2a
|
1991 |
127
|
2876.6 ±88.1ab
|
2747.6 ±77.8ab
|
294.7 ±5.8a
|
Epoca |
-
|
-
|
-
|
-
|
Ener-Abril |
1118
|
2782.6 ±32.1a
|
2661.5 ±28.3a
|
288.9 ±2.1a
|
Mayo-Junio |
523
|
2603.6 ±59.4b
|
2511.9 ±52.5b
|
280.0 ±3.9b
|
Julio-Agosto |
433
|
2867.5 ±64.8a
|
2684.3 ±57.3a
|
292.8 ±4.2a
|
Sept-Diciemb. |
1286
|
2752.9 ±34.7a
|
2644.8 ±34.7a
|
290.9 ±2.5a
|
* Promedios ajustados ±errores típicos.
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes.
En el caso de producción a 305 días la diferencia
fue: 6.9, 4.5, 4.3 y 1.4% y de 1.7, 0.8, 2.3 y 1.4% para la duración
de la lactancia.
De las cuatro épocas, la única que afectó
(P<.01) las variables productivas fue la de Mayo-Junio con
precipitaciones moderada alta (240.9 mm), en ésta tanto
la producción de leche como la duración de la lactancia
tienden a disminuir (P<.01), permaneciendo similar en el resto
de las épocas.
Este resultado fue similar al señalado por Rincón
(27) y Moraes et al., (22) con mejores producciones por
lactancias en vacas que parieron en épocas secas y que
posiblemente era el reflejo del estado nutricional de las vacas
en los meses que precedieron al parto (meses de mayor precipitación
y crecimiento de los pastos), permitiéndoles buenas reservas
corporales y por ende una mayor producción y persistencia
en la lactancia siguiente.
Grupo racial mestizo y número de partos
El Cuadro 7 reseña los promedios ajustados para los días
vacíos y días secos previos al parto observados
por grupo racial mestizo y número de parto.
Cuadro 7. Efecto de grupo racial mestizo y número de parto
en los días vacíos y días secos previos al
parto de vacas mestizas
Grupo racial |
No.
|
Días*
|
No.
|
Días secos*
|
Mestizo |
Obs.
|
vacíos
|
Obs.
|
prev. al parto
|
AH |
230
|
141.5 ±7.1a
|
163
|
106.7±5.8b
|
AP |
102
|
132.4 ±4.5a
|
76
|
108.1±8.4ab
|
AZ |
315
|
122.9 ±5.4bc
|
242
|
125.4±4.5a
|
MH |
646
|
136.4 ±3.5a
|
500
|
109.8±3.3ab
|
MP |
407
|
128.1 ±4.5ab
|
292
|
119.3±3.7ab
|
MZ |
1660
|
116.6 ±2.6c
|
1249
|
121.9±2.1a
|
Número parto |
-
|
-
|
-
|
-
|
1 |
923
|
150.6 ±3.7a
|
--
|
--
|
2 |
965
|
133.7 ±3.6b
|
966
|
118.8±3.1a
|
3 |
671
|
121.2 ±4.3c
|
711
|
115.2±3.5a
|
4 |
801
|
113.2 ±4.5c
|
845
|
111.7 ±3.4a
|
AH=Prod. Holstein AP= Prod. Pardo S., AZ= Prod. Cebú,
MH= Interm. Holstein, MP= Interm. Pardo S. Z= Interm. Cebú
* Promedios ajustados ±errores típicos.
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes
La media general de días vacíos para los grupos
raciales estudiados fue de 124.5 ±3.6 días, sin embargo
las vacas mestizas intermedio y predominantes Cebú fueron
las que concibieron más temprano seguidas de las mestizas
intermedio Pardo Suizo y por último las de mayor intervalo,
las mestizas intermedio y predominantes Holstein.
No obstante, esta respuesta sigue siendo aceptable para la zona
al compararlos con estudios realizados en la región zuliana
por Marcano (20), Contreras (9) y González-Stagnaro (13)
cuyos rangos estuvieron entre 100.9 ±61.5 y 136.0 días.
En un medio tropical valores por encima de 100 días señalan
claramente las mayores dificultades para concebir de las razas
europeas, tendiendo a prolongar éste intervalo a medida
que aumenta la participación de los genes Holstein y Pardo
Suizo (33).
La duración promedio ajustada de los días secos
por grupo racial fue de 118.1 ±3.2 días y oscilaron
entre 106.7 días para las mestizas predominantes Holstein
y 125.4 días para las mestizas predominante Cebú.
Estos resultados no concuerdan con los de Bodisco et al (5) y Valle (cit. por 18), quienes detectaron que bajo condiciones
tropicales los mayores promedios de días secos por grupo
racial correspondieron a animales con predominancia de genes europeos.
Con respecto al número de partos, las cifras obtenidas,
sugieren que la mayor duración del período vacío
se presenta en novillas (150.6) para luego decrecer paulatinamente
con el transcurso de los partos hasta el cuarto o más;
indicando que es un parámetro que depende más de
la fisiología del animal y en parte del manejo en las fincas.
En lo anterior coincidimos con varios autores consultados (12,
29, 33, 35) al afirmar que el anestro post-parto es mayor en novillas
y este problema va mejorando paulatinamente a medida que incrementa
el número de partos.
Según Soto citado por Marcano (20) el anestro en novillas
es producido por la condición fisiológica inhibitoria
de la actividad ovárica al establecerse una competencia
entre crecimiento, reproducción y producción de
leche.
La interacción significativa (P<.01) de grupo racial
y época de parto sobre los días vacíos, indicó
una respuesta diferencial de cada grupo dependiendo de las condiciones
reinantes en cada época.
La figura 2, muestra al mestizo intermedio Cebú como el
que exhibió los menores períodos no gestantes, en
la época de menos precipitación y mayor temperatura
(Julio-Agosto). Los grupos más afectados por la época
son los mestizos predominantes Holstein y Pardo Suizo, con los
mayores intervalos en los meses Mayo-Junio para el primero y Julio-Agosto
para el segundo.
Fig. 2. Efecto de la interacción grupo racial x época
de parto sobre los días vacíos en vacas mestizas
AH = Pred. Holstein AP = Pred. Pardo Suizo AZ = Pred. Cebú
MH= Interm. Holstein MP = Interm.Pardo Suizo
MZ = Interm. Cebú
En general, este comportamiento reflejado por cada grupo mestizo
debido a las condiciones climáticas: temperatura y precipitación,
sugiere la necesidad de estacionar los partos dependiendo de cada
raza.
Las diferencias entre los grupos raciales para producción
de leche total, a los 305 días y duración de la
lactancia por grupo racial y número de partos se presentan
en el Cuadro 8.
Cuadro 8. Efecto de Grupo racial mestizo y número de parto
en la producción de leche y duración de la lactancia
de vacas mestizas.
Grupo racial |
No.
|
Prod. leche*
|
Prod. a 305*
|
Duración de la*
|
Mestizo |
Obs.
|
total (kg)
|
días (kg)
|
lactancia (días)
|
AH |
230
|
2838.2 ±62.8b
|
2694.8 ±55.4b
|
296.3 ±4.1a
|
AP |
102
|
3028.5 ±39.2a
|
2879.3 ±82.1a
|
296.7 ±6.1a
|
AZ |
315
|
2283.1 ±49.1d
|
2191.9 ±43.4d
|
276.4 ±3.2c
|
MH |
646
|
2999.5 ±35.1a
|
2827.1 ±31.0a
|
297.4 ±2.3a
|
MP |
407
|
2875.4 ±33.5b
|
2753.7 ±36.7ab
|
291.1 ±2.7b
|
MZ |
1660
|
2485.2 ±24.5c
|
2406.9 ±21.6c
|
279.7 ±1.6c
|
Número parto |
-
|
-
|
-
|
-
|
1 |
923
|
2577.4 ±37.8a
|
2403.4 ±33.4a
|
301.7 ±2.5a
|
2 |
965
|
2804.5 ±36.6c
|
2669.4 ±31.4b
|
288.8 ±2.4b
|
3 |
671
|
2876.7 ±43.5c
|
2773.2±38.4c
|
289.2 ±2.8b
|
4 |
801
|
2748.0 45.3b
|
2656.4±30.0b
|
278.8 ±2.9c
|
AH=Prod. Holstein AP= Prod. Pardo S., AZ= Prod. Cebú,
MH= Interm.Holstein, MP= Interm. Pardo S., MZ= Interm. Cebú
* Promedios ajustados ±errores típicos
Columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes
Existió una superioridad en todas las variables productivas
evaluadas, de los animales de razas Holstein y Pardo Suizo en
ese orden sobre los Cebuínos.
Los promedios de producción de leche total (2652.9 kg)
y a 305 días (2543.6 kg) provenientes de los diferentes
grupos de mestizas, se podrían considerar promisorios con
respecto a los obtenidos en otras áreas tropicales como
Colombia: 1524.8 kg (15); Brasil: 2370.0 kg (21); 2152.5 kg (2)
y 1721.0 kg (19); finalmente en México: 1.725.0 kg (3)
y 1200.0 kg (35).
La aptitud de buenas productoras de leche de las mestizas europeas
reflejada en esta investigación, no estuvo acorde con la
longitud de sus lactancias entre 291.1 y 297.4 días no
coincidieron con los rangos publicados de 300 a 367 días
para los mismos grupos en zonas semejantes (3, 5, 6, 7, 20).
De acuerdo al número de partos, la producción de
leche incrementó por lactancia hasta el tercer parto y
a partir del cuarto comenzó a des- cender. La variación
porcentual entre 1º y 2º, 2º y 3º, 3º
y ±4 parto: para producción de leche total fue 8.1,
2.5, -4.4%; en caso de la producción a 305 días
resultó 9.9, 3.8, y -4.2%.
Entre el primer y tercer parto el incremento fue de 10.4% para
producción de leche total y 13.3% a los 305 días.
Numerosos estudios (2, 9, 14, 20, 22, 23, 27) también han
concluido que en las mestizas la producción de leche aumenta
desde el primer parto hasta un pico que se manifiesta alrededor
de la tercera o cuarta lactancia; se mantiene hasta el sexto parto
y luego desciende paulatinamente, todo ello en proporciones que
depende de la raza, grado de madurez fisiológico y a la
alimentación que hallan tenido en su desarrollo.
A pesar de esto, los incrementos observados de 11.6 a 15.3% entre
el primer parto y cuando se produce el pico máximo; son
muy inferiores al compararlos con otros resultados. Rincón
(28), Becerril et al., (3), Abreu (1) y Marcano (20) publicaron
aumentos de 30.1%, 24-32%, 17% y 23% respectivamente.
Relacionando la duración de la lactancia con el número
de partos, se nota que ésta disminuyó con el número
de partos, siendo la más prolongada en novillas con 13
días por encima de las de 2º y 3º parto y alrededor
de 25 días superior a los 4º partos.
Este comportamiento coincide con el reportado por Rodríguez et al., (29), Perozo et al., (23) y González-Stagnaro et al., (12) quienes lo justifican porque las novillas
paren generalmente en malas condiciones físicas, aunadas
a los problemas reproductivos, trayendo consecuencias negativas
para los partos posteriores que finalmente prolongan las lactancias
pero no aumentan su producción.
Conclusiones
La edad de las novillas al primer parto se consideran normales
para estos sistemas de explotación y no fueron afectados
por la presencia en su mestizaje de las razas Holstein y Pardo
Suizo. La variación sólo se debió a la influencia
de el sector (P<.05) y finca dentro de cada sector (P<.01).
Los factores genéticos, fisiológicos, ambientales
y las interacciones grupo racial x época de parto, año
de parto x época de parto afectaron al número de
días vacíos, a los días secos previos al
parto, a la producción de leche total y a 305 días
y la duración de la lactancia.
Las mestizas de las razas europeas exhibieron las mayores producciones
de leche con lactancias más largas y menos días
secos que las cebuínas. Sin embargo, mostraron los promedios
mayores en días vacíos reflejando los problemas
adaptativos que presentan estas razas en condiciones tropicales.
La significancia de los grupos raciales x época de parto
para días vacíos, indicó la importancia de
la interacción genotipo-ambiente de los rebaños
mestizos.
Los días vacíos postparto adicionales al promedio
afectaron positivamente la producción de leche y la duración
de la lactancia, mientras los días secos previos al parto
adicional al promedio tuvieron efecto negativo sobre la duración
de la lactancia.
Recomendaciones
La respuesta diferencial (P<.01) de cada grupo racial por época
de parto sobre los días vacíos, sugiere la necesidad
de estacionar los partos dependiendo de cada raza.
Al realizar comparaciones entre grupos raciales es recomendable
ajustar por días vacíos especialmente para cálculos
de valor genético con análisis de varianza.
Se plantea complementar los análisis productivos y reproductivos
de los rebaños de la región El Laberinto con la
determinación de parámetros genéticos que
sirvan de base a los planes regionales de selección y cruzamientos.
Literatura citada
- Abreu, O. 1983. Parámetros genéticos e influencias
genéticas, ambientales y sus interacciones en el ganado
Criollo Limonero. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía
y Veterinaria. División de Postgrado. 132p (Tesis de Maestría).
- Barbieri, M. E; J. C. Campos. P; C. Silva. 1989. Avaliacao
de fatores ambientes que interferem nas producoes total e parciais
de leite em vacas de Raca Caracú. Arq. Bras. Med. Vet.
Zoot. 41(2):103-114.
- Becerril. P, C. M., H. Roman. P., H. Castillo. R. 1981. Comportamiento
productivo de vacas Holstein, Suizo Pardo y sus cruzas con Cebú
F1 en clima tropical. Rev. Tec. Pec. Mex. 40(1):16-25.
- Bodisco, V., E. Cevallos, E. J. Rincón, G. Mazzari,
C. Fuenmayor. 1971. Efecto de algunos factores ambientales y fisiológicos
sobre la producción de leche de vacas Holstein y Pardo
Suizas en Maracay, Venezuela. Rev. Agron. Trop. Vol. XXI (6).
Serie Zootecnia No. 2:549-562.
- Bodisco, V., M. E. Herrera, A. Valle y E. García. 1974.
Comportamiento productivo del ganado mestizo en la región
de Carora en los años 1971 y 1972. Rev. Agron. Trop. Vol.
XXIV (6). Serie Zootecnia No. 2:449-462.
- Bodisco, V., A. Rodríguez., E. C. Alfaro. y S. Mendoza.
1977. Primera lactación de tres generaciones Holstein y
Pardo Suizo en Maracay, Venezuela. Rev. Agron. Trop. Vol. 27(6):591-600.
- Botero, F. M., L. E. Méndez, G. Carvajal. R. G. Afanador,
G. García. 1987. Comportamiento reproductivo y producción
de leche en hatos Holstein de la Sabana de Bogotá. Rev.
ICA. Vol. 22(3):127-134.
- Chirinos, Z. R. 1994. Composición racial y comportamiento
productivo de bovinos en la zona El Laberinto. Universidad del
Zulia. Facultades de Agronomía y Cs. Veterinarias. División
de Postgrado. 149 p. (Tesis de Maestría).
- Contreras M, G. E. 1991. Comportamiento productivo y reproductivo
de mestizos Bos taurus x Bos indicus en el medio tropical.
Universidad del Zulia. Facultades de Agronomía y Cs. Veterinarias.
División de Postgrado. 108 p (Tesis de Maestría).
- Coplanarh. (Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento
de los Recursos Hidráulicos). 1975. Atlas. Inventario Nacional
de Tierras. Región Lago de Maracaibo. Caracas. Venezuela.
- García, X; C. Magofke; H. González; y C. Cortes.
1987. Registros parciales de producción de leche como criterio
de elección en vacas holando europeo. 1. Efecto de la edad,
año y mes de parición sobre la producción
total y parcial de leche. Rev. Avances en producción animal.
12(1-2):111-124. Chile.
- González-Stagnaro, C., E. Soto, R. González,
G. Soto. 1984. Reproducción en vacas mestizas de doble
propósito. Premio Agropecuario Banco Consolidado/ 1988.
GIRARZ. Maracaibo, Venezuela, 90 pp.
- González-Stagnaro, C. 1992. Fisiología reproductiva
en vacas mestizas de doble propósito. In: Carlos González
Stagnaro. Ed. Ganadería mestiza de doble propósito.
Editorial Astro Data, S. A. Maracaibo. Venezuela. 155-187.
- Guerra, P. 1991. Producción de leche en animales cruzados
en sistemas de doble propósito en Panamá. Turrialba.
41(1):96-107.
- Hernández, G y L. Alvarado. 1987. Características
reproductivas y productivas de F1 Holstein-Cebú y Holstein-Criollo
en el trópico colombiano. Rev. ICA. 22(3):135-141.
- Hernández, G., y Hernández., G. Carvajal. 1991a.
Cruces de ganado de doble propósito en el piedemonte llanero.
III. Producción de leche y carne. Rev. ICA. 26(2):245-253.
- Hernández, G., S. Moreno., G. Carvajal. 1991b. Cruces
de ganado de doble propósito en la zona montañosa
baja colombiana. III. Producción de leche y carne. Rev.
ICA. 26(2):255-264.
- Lobo, R. B., A. Valle., F. A. M. Duarte., y L. A. F. Bezerra.
1985. Estudio fenotípico y genético de características
reproductivas y productivas en la raza Pitangueiras. IV. período
seco. Rev. Zoot. Trop. Vol. III (1 y 2):113-127.
- Madalena, F. E., A. M. Lemos., R. L. Teodoro., R. T. Barbosa.,
and J. B. N. Monteiro. 1990. Dairy production and reproduction
in Holstein-Friesian and Guzerá Crosses. J. Dairy. Sci.
73:1872-1886.
- Marcano, J. 1985. Factores ambientales, fisiológicos
y genéticos que afectan la producción de leche y
reproducción en dos grupos raciales (Pred. Brahman y Pred.
Pardo Suizo) en el Distrito Perijá. Universidad del Zulia.
Facultades de Agronomía y Cs. Veterinarias. División
de Postgrado. 120p (Tesis de Maestría).
- Martínez, M. L., A. J. Lee. and C. y Lin. 1988. Age
and Zebú-Holstein additive and heterotic effects on lactation
performance and reproduction in Brazil. J. Dairy Sci. 71:800-808.
- Moraes, J., H. Machado. S., C. S. Silva., R y Braga. R. 1989.
Aspectos fenotípicos da producao de leite e do periodo
de lactacao em vacas leiteiras com diferentes fracoes de sangue
holandes. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot. 41(6):465-475.
- Perozo, N., S. Labbe., O. Abreu y E. Díaz. 1978. Producción
de leche del ganado criollo venezolano. Agron. Trop. 28(3):205219.
- Ponce, R., C. Frias y J. Wilcox. 1978. Producción de
leche de vacas Holstein, pardo suizo y Yersey en clima tropical.
Tec. Pec. México. 32:21-33 pp.
- Ponce De L, R.; M. Ribas.; N. Claro. 1982. Estudio preliminar
sobre la reproducción, producción de leche y las
correlaciones entre ellas en vacas Holstein. Rev. Cub. Cienc.
Agric 16:230-242.
- Ramírez, A.; A. Dominguez; A. Menéndez; y D.
Guerra. 1982. El criollo de Cuba. 2. Algunos resultados de la
producción de leche. Rev. Cub. Reprod. Anim. Vol. 8(2):83-93.
- Rincón, E. 1979. Comportamiento productivo y estimación
del índice de constancia para la producción de leche
en vacas mestizas de la región del Distrito Perijá,
Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía
92 p (Trabajo de Ascenso).
- Rincón, E. 1991. Modelo de regresión lineal
para estimar los componentes genéticos aditivos en vacas
mestizas lecheras. Rev. Fac. Agron. (LUZ) Vol. 8(2):123-141.
- Rodríguez. V, A., V. Bodisco., M. Ramírez y
E. García. 1974. Comportamiento productivo del ganado lechero
mestizo en el Sur del Lago de Maracaibo durante el año
1973. Agron. Trop. 24:201217.
- Roman, R. 1983. Algunos parámetros genéticos
para la producción de leche en el ganado tipo Carora. Universidad
del Zulia. Facultades de Agronomía y Cs. Veterinarias.
División de Postgrado. 60 p (Tesis de Maestría).
- Salazar. R, D. y E. Huertas. V. 1979. Eficiencia de las razas
Holstein, pardo Suizo y Costeño con cuernos para la producción
de leche en el trópico. Rev. ICA. XIV (4):247-253.
- Statical analisis system (SAS). 1985. User's guide. Basics.
Cary, North Carolina, U.S.A. 584 pp.
- Valle, A., R. B. Lobo., F. Duarte y Ch. Wilcox. 1984. Estudio
fenotípico y genético de características
reproductivas y productivas en la raza Pitangueiras. III. período
de servicio. Rev. Zoot. Trop. II (1 y 2):90-105.
- Valle, A. 1985. Comportamiento reproductivo de vacas mestizas
en cinco fincas de la región de Carora, Estado Lara. Venezuela.
Rev. Zoot. Trop. III (1 y 2):3-27.
- Villegas. C, M. y H. Roman. 1986. Producción de leche
durante el proceso de formación de un rancho de doble propósito
en el trópico. Rev. Tec. Pec. Mex. 51:51-61.
|