Rev. Fac. Agron. (LUZ) 1995, 12: 393 - 407
Pubertad en toretes 5/8 Holstein y 5/8 Pardo suizo1
Puberty in 5/8 Holstein and 5/8 Brown Swiss young bulls
José Aranguren-Méndez 2; Ninoska
Madrid-Bury 3; Carlos González-Stagnaro 4;
Edmundo Rincón Urdaneta 4; Lilido Ramírez
Iglesia 5; Armando Quintero Moreno 2
1. Proyecto No. 0258-93 financiado por el Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad
del Zulia.
2. Facultad de Ciencias Veterinarias LUZ. Aptdo. 15252.
Maracaibo Venezuela.
3. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias,
Estación Experimental Zulia.
4. Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía.
Postgrado en producción Animal. Aptdo. 15205. Maracaibo
4005 Venezuela.
5. Nucleo Universitario Rafael Rangel, Trujillo, ULA.
Recibido el 22-07-94 Aceptado el 03-02-95
Resumen
Con el objetivo de caracterizar el comportamiento fisiológico
asociado con el inicio de la pubertad en toretes 5/8 Holstein
(H; n=8) y 5/8 Pardo Suizo (PS; n=8), se realizó un experimento
en la Hacienda La Esperanza de la Universidad del Zulia, ubicada
en una zona de bosque seco tropical, temperatura media de 28oC
y precipitación bimodal entre los 700 y 1290 mm/anuales.
Las variables en estudio fueron peso (P), edad (E), talla (TL),
circunferencia torácica (CT), circunferencia escrotal (CE),
desarrollo de las glándulas seminales (GS), niveles de
testosterona séricos (T) y características seminales.
Pubertad fue definida como la edad en que se produjera un eyaculado
con 50x106 spz y con al menos un 10% de motilidad progresiva
individual (%MI); como variables independientes se estudiaron
el efecto racial, la época del año (seca, semihúmeda
y húmeda) y su interacción, así como la covariable
del peso al momento del ingreso al ensayo. Los datos fueron analizados
a través de un modelo de varianza-covarianza usando el
paquete estadístico SAS. Los resultados indicaron que ambos
genotipos presentaron similar comportamiento, obteniéndose
valores promedios para P, E, TL, CT, CE y T de, 224 kg, 14 m,
114 cm, 141 cm, 23 cm y 1.7 ng/ml, respectivamente. La época
del año afectó (P<.01) P, CT y %MI, favoreciendo
a los animales que alcanzaron la pubertad en la época húmeda
y que habían sido incorporados en la época intermedia,
239 vs 227 vs 206 kg, 144 vs 140 vs 137 cm y 43 vs 31 vs 16%,
para las épocas húmeda, semihúmeda y seca,
respectivamente. La interacción raza x época no
afectó ninguna de las características evaluadas.
Las correlaciones encontradas mostraron que existe una alta asociación
entre los indicadores del desarrollo corporal, CE y los niveles
de testosterona (r=0.85; P<.001) y entre T, CE y GS fue (r=0.47
y r=0.36; P<.001).
Palabras claves: Mestizo 5/8 toretes, pubertad, desarrollo
corporal, circunferencia escrotal, testosterona.
Abstract
With the purpose of characterize the physiological performance
associated with puberty, in crossbred young 5/8 Holstein (H; n=8)
and 5/8 Brown Swiss (BS; n=8) bulls, an experiment was conducted
at the University farm "La Esperanza" located in a dry
tropical forest area, 28oC mean temperature and bimodal
annual rainfall of 700 to 1290 mm. Body wight (BW), age (A), height
(H), heart girth (HG), scrotal circumference (SC), seminal glands
development (SG), serum testosterone levels (T), and seminal characterictics,
were studied. Puberty was defined as the age when the first ejaculated
contained a minimum of 50 x 106 total sperm with at
least 10% showing progressive motility (%PM). The effects of bred,
season (dry, subhumid and humid) and its interaction, and the
covariable of the initial BW were considered as independent variables.
Comparison were performed using ANOVA (SAS). Both genotypes were
similar; BW, A, H, HG, SC and T were 224 kg, 14 m, 114 cm, 141
cm, 23 cm, and 1.7 ng/ml. respectively. Season affected (P<.01)
W, HG and %PM, been favorable to those animals incorporated in
the subhumid season that reached puberty during the humid time;
239 vs 227 vs 206 kg, 144 vs 140 vs 137 cm y 43 vs 31 vs 16%,
for humid, subhumid and dry, respectively. The bred x season interaction
was not significant. A significant correlations (r=0.85; P<.001)
existed between body development traits, SC and T, and between
T, SC and SG (r=0.47 and r=0.36; P<.001).
Key words: Crossbred 5/8 young bulls, puberty, body development,
scrotal circumference, testosterone.
Introducción
En Venezuela, al igual que en la mayoría de los países
tropicales, existe un déficit tanto de la producción
láctea como cárnica para abastecer las necesidades
de la población; alrededor del 43% de la leche que se consume
en el país es importada (22). Esta situación se
encuentra influenciada en parte, por las políticas agropecuarias
erradas, así como por la eliminación de las tasas
preferenciales de intereses crediticios y los subsidios a los
alimentos concentrados y los fertilizantes y actualmente la maxi-devaluación
que ha sufrido nuestro signo monetario, lo que ha derivado en
una ganadería poco rentable.
Los animales Bos taurus x Bos indicus se han usado
frecuentemente en las regiones tropicales y subtropicales con
el fin de mejorar los niveles productivos y reproductivos del
ganado vacuno nativo (11, 14, 15, 49).
El análisis de los niveles productivos del animal mestizo Bos taurus x Bos indicus, demuestra que presenta un buen
comportamiento en el trópico (11, 14), en especial el mestizo
5/8 Bos taurus x 3/8 Bos indicus (21); pareciese que este
cruce corresponde a uno de los mejores adaptado al medio tropical;
en él se conjuga, el potencial de producción láctea
del taurino con la adaptabilidad y resistencia del ganado Cebuíno,
como ha sido comprobado con el Siboney de Cuba (5/8 Holstein x
3/8 cebú), el Pitangueiras de Brasil (5/8 Red Poll x 3/8
cebú) y el Karan Swiss de la India (5/8 Pardo Suizo x 3/8
Red Sindhi o Sahiwal) (28).
Los estudios sobre la fisiología y el comportamiento reproductivo
de los machos son realmente escasos; a pesar de que al seleccionar
toretes en base a la producción láctea de su madre
y de sus hermanas podemos incrementar el mejoramiento genético
hasta en un 75%, lo que no lograríamos al seleccionar hembras
solamente, por esto resulta prioritario estudiar la pubertad en
los toretes y los factores que la regulan en el medio tropical;
ya que ésta etapa señala en los machos el inicio
de su vida reproductiva. Diversos cambios anatómicos, fisiológicos
y funcionales ocurren en esta fase del crecimiento por lo que
es de mucha importancia, conocer exactamente la edad y el peso
cuando los toretes se hacen púberes e inician su producción
espermática, ya que así, su actividad reproductiva
podría iniciarse a una edad más temprana, lo que
significaría una mejor y mayor utilización del semental,
representado con una prolongada vida reproductiva útil,
a la vez se estaría realizando un mejoramiento genético
y productivo de la finca, ya que podríamos reducir sustancialmente
el intervalo generacional.
El principal objetivo de esta investigación fue caracterizar
los cambios asociados con el inicio de la pubertad en los toretes
y determinar las posibles diferencias entre ellos, incluyendo
las interrelaciones existentes entre factores morfológicos,
testiculares y de las glándulas seminales, factores espermatogénicos
y factores endócrinos (niveles de testosterona sérica);
así como también, determinar la relación
de los factores ambientales sobre el comportamiento productivo
y reproductivo de los toretes.
Materiales y métodos
Los 16 toretes utilizados en el ensayo pertenecen al rebaño
comercial de la finca "La Esperanza" y fueron seleccionados
al azar, 8 de estos correspondieron a mestizos 5/8 Holstein 5/16
Brahman 1/16 mosaico indefinido y los 8 restantes 5/8 Pardo Suizo
5/16 Brahman 1/16 mosaico indefinido. Estos animales son el producto
de un plan de cruzamiento que lleva a cabo dicha unidad de producción
a partir del año 1974; los planes consistieron en apareamientos
alternos entre razas europeas (Holstein o Pardo Suizo) y razas
cebuínas (Brahman), absorbiendo al inicial pie de cría
mosaico perijanero.
La Hacienda "La Esperanza" se encuentra ubicada en el
km 107 de la vía que conduce de Maracaibo - Machiques,
del Municipio Autónomo Rosario de Perijá del Estado
Zulia. La misma pertenece a una zona de Bosque Seco Tropical,
ubicada entre las coordenadas 10o15' Latitud Norte
y 72o25' Longitud Oeste y aproximadamente a 100 msnm
(13). La precipitación promedio oscila entre 700 y 1290
mm/anuales presentando un régimen bimodal, con dos picos
máximos correspondientes a los meses de octubre y mayo
y dos picos mínimos correspondiente a los meses de Enero-Febrero
y Julio-Agosto (48); de acuerdo a la distribución mensual
de las precipitaciones, se procedió a delimitar las tres
épocas de estudio, la primera correspondió a los
meses de Diciembre a Marzo (seca), caracterizada por presentar
una precipitación acumulada inferior a 100 mm, una segunda
que abarcó los meses de Abril - Julio (intermedia) donde
la precipitación acumulada osciló entre 100 y 500
mm y la tercera correspondió a los meses de Agosto - Noviembre
(húmeda) donde la precipitación acumulada fue superior
a los 500 mm.
Los toretes ingresaron al ensayo al cumplir los 8 meses de edad
y salieron del mismo al alcanzar la pubertad, el manejo correspondió
a un sistema tradicional mejorado y la alimentación fue
solamente en base a pastoreo (Panicum maximum) y suplementación
de sales minerales, a ellos mensualmente se les registró:
Peso: medido en una romana y calibrado en kg.
Altura: medido con un tallimetro especial para este fin y calibrado
en centímetros.
Circunferencia torácica: medida con la ayuda de una cinta
métrica calibrada en centímetros.
Circunferencia escrotal: medida a través del uso de una
cinta escro-testicular y calibrada en centímetros.
Glándulas seminales: se midieron a través de la
palpación rectal, para determinar su longitud y grosor
en centímetros.
Características seminales: el semen se obtuvo a través
del método de electroeyaculación, y se tomó
en cuenta el volumen, motilidad masal, motilidad individual, concentración
espermática y morfología espermática (% anormalidades)
en el eyaculado siguiendo la metodología estándar
para estos casos (7); asimismo, se evaluó el desprendimiento
del prepucio; donde se utilizó 3 categorías: Negativo
cuando el pene se encontraba completamente adherido al prepucio,
Incompleto donde solamente una pequeña porción del
glande se encontraba libre y Positivo cuando el pene se desplazaba
libremente dentro del prepucio; además se evaluó
la aparición del primer espermio móvil en el eyaculado.
Para determinar los niveles de testosterona, se tomaron muestras
séricas con tubos vacutainer de 10 ml sin anticoagulante,
desde las 6:00 hasta las 9:00 am cada media hora, mensualmente
entre los días 25 al 29 de cada mes, las cuales luego de
centrifugarlas a 3000 rpm por 20 minutos, eran trasvasadas a viales
plásticos, para posteriormente ser llevadas al laboratorio
de radioisotopo de la Facultad de Agronomía en donde se
conservaron a -20oC, hasta ser analizados. Los niveles
de hormona se determinaron a través del método de
radioinmunoanálisis (RIA); para ello se utilizaron kits
proporcionados por la AIEA-FAO, Coat-A-Count de la Diagnostics
Products Corporation (DPC), el cual presenta una sensibilidad
de 0.04 ng/ml y una reactividad cruzada menor de 0.05% con la
androstenediona e inferior a 0.01% para otros esteroides tales
como androsterona y cortisol; los coeficientes de variación
inter e intra- ensayo fueron de 6.22 y 6.25%, respectivamente.
Metodología Estadística: El diseño experimental
correspondió a un completamente aleatorizado, utilizando
un análisis de varianza-covarianza y analizado por el método
de los mínimos cuadrados; considerando como variables discretas
independientes el efecto de la raza, la época de incorporación
al ensayo y el efecto de la interacción entre la raza y
la época; se incluyó además, como variable
continua (covariable) el peso de los animales a los 8 meses; y
como variables dependientes se estudiaron la edad, peso, circunsferencia
escrotal, circunferencia torácica, talla, glándulas
seminales, características seminales y niveles de testosterona
séricos a la pubertad. Los datos recopilados durante el
ensayo fueron analizados a través del GLM (general lineal
model) del paquete estadístico del SAS, (45).
El modelo aditivo lineal que describe el comportamiento de las
variables en estudio, es el siguiente:
Yijk: µ+ Ri + Sj + RS (ij) + b(P8-p8) + Eijk
donde:
Yijk: Variables dependientes: edad, peso, talla, circunferencia
torácica, circunferencia escrotal, tamaño de las
glándulas seminales, características seminales y
niveles de testosterona séricos a la pubertad;
µ: Media general de las observaciones;
Ri: Efecto de la i-esima Raza (i=1, 2);
donde:
1 = 5/8 Holstein 5/16 Brahman 1/16 Mosaico,
2 = 5/8 Pardo Suizo 5/16 Brahman 1/16 Mosaico;
Ej: Efecto de la j-esima Epoca de introducción
de los animales al ensayo (j= 1, 2, 3);
donde:
1 = época seca (Diciembre-Marzo),
2 = época subhúmeda (Abril-Julio),
3 = época húmeda (Agosto-Noviembre);
RE(ij): Efecto de la interacción de la i-esima Raza dentro de la j-ésima época
de introducción al ensayo;
b(P8-p8): Covariable del peso a los 8 meses de edad;
Eijk: error aleatorio, asumido normal e independientemente distribuido
con media cero y varianza homogénea.
Cuando se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos
se utilizaron pruebas de significancia (Ismeans) para comparar
las medias entre los tratamientos;
Así mismo, se realizaron análisis de correlaciones
(Pearson) fenotípicas y regresiones para medir la asociación
y el grado de esta, entre las distintas variables en estudio.
Resultados y discusión
La edad, peso y circunferencia escrotal (CE) promedio a la pubertad
se alcanzó a los 14.0 ±0.4 meses, 224.0 ±9.9
kg y 23.3 ±0.2 cm, tanto para los toretes 5/8 Holstein como
los Pardo Suizo (Cuadro 1), no existiendo diferencias significativas
entre los dos genotipos. Estos resultados coinciden con los reportados
para toretes mestizos venezolanos (30, 31, 32, 33); aunque contrastan
con los encontrados en ganado de razas taurinas puras y mestizas
en clima templado, que alcanzan pubertad a edades más tempranas
y con mayores pesos y CE (12, 17, 26, 27); mientras que, son superiores
a los citados para ganado Cebú, Criollo Limonero y mestizo
Pardo Suizo (35, 38, 39, 44), ya que los mestizos 5/8 alcanzaron
pubertad a edades más jóvenes y con pesos y CE mayores,
aunque con pesos inferiores a los animales Brahman (44).
Cuadro 1. Medidas físicas por genotipo a la pubertad (X
±EE),
- |
5/8H
|
5/8 PS
|
Edad (m) |
14 ±0.2
|
14 ± 0.4
|
Peso (kg) |
224 ±5.9
|
224 ± 5.9
|
CE (cm) |
23 ±0.2
|
22 ±0.3
|
Talla (cm) |
115 ±0.7
|
113±0.7
|
CT (cm) |
140 ±0.9
|
141 ± 0.9
|
Glándulas seminales longitud (cm) |
6 ±0.5
|
6±0.3
|
Diámetro (cm) |
2 ±0.1
|
2 ± 0.1
|
Testosterona (ng/ml) |
1.6 ±0.5
|
1.9±0.5
|
Los estudios de regresión indicaron que los animales incrementaron
desde los ocho meses hasta la pubertad, 15.5 kg de peso y 1 cm
de CE por cada mes de vida. La edad, peso y CE alcanzadas a la
pubertad variaron entre los 12 y 16 m, 200 - 270 kg y 21.5 - 25.0
cm. Es evidente que la pubertad en los animales tanto de leche
como de carne se presenta a menor edad y mayor peso y CE, en comparación
a los animales Bos indicus; pudiéndose observar
que los mestizos entre las dos especies podrían alcanzar
la pubertad a una edad, peso y CE intermedias, según parecen
indicar los resultados obtenidos.
La época de ingreso de los animales al ensayo (Cuadro 2),
no mostró efecto significativo sobre la edad y CE a la
pubertad; mientras que, el peso si fue afectado (P<.01). Estos
resultados indican que los factores ambientales afectan el inicio
de la pubertad en el medio tropical. Apreciándose que los
animales que ingresaron en la época intermedia alcanzaron
la pubertad más precozmente, seguidos por los animales
que ingresaron en la época lluviosa y por último
los que ingresaron en la época seca. Esto se explica, debido
a que los animales alcanzaron la pubertad seis meses después
de su ingreso, correspondiendo con la siguiente época.
Estos hallazgos coinciden con otros reportes (23, 34, 39), los
cuales indican que en el trópico los animales sometidos
a pastoreo, ya sean mestizos o criollos, crecen lentamente debido
a factores tanto genéticos como ambientales, por lo cual,
la pubertad es tardía al compararse con animales taurinos
de clima templado.
Cuadro 2. Medidas físicas por época de incorporación
a la pubertad (X ±EE)
- |
Seca
|
Semihúmeda
|
Húmeda
|
Edad (m) |
13 ±0.7
|
13 ± 0.6
|
14 ±0.5
|
Peso (kg) |
227 ±9.4ab
|
239±7.5a
|
206 ±6.7b
|
CE (cm) |
22 ±0.4
|
23 ±0.7
|
22 ±0.3
|
Talla (cm) |
113 ±1.2
|
116±0.9
|
113 ±0.8
|
CT (cm) |
140 ±1.4ab
|
144 ± 1.1a
|
137 ±1.0b
|
Glándulas seminales longitud (cm) |
6 ±0.5
|
6±0.4
|
6 ±0.3
|
Diámetro (cm) |
2 ±0.1
|
2 ± 0.6
|
2 ±0.1
|
Testosterona (ng/ml) |
2.4 ±0.8
|
2.0±0.6
|
0.8 ±0.5
|
Medias con literales diferentes en la misma fila (P<.01)
La interacción entre la raza y la época de incorporación
al ensayo no mostró efecto significativo sobre la edad
a la pubertad ni sobre las otras variables estudiadas, por lo
que no será tomada en cuenta en sucesivas discusiones.
La talla y la circunferencia torácica (CT) promedio a la
pubertad fue de 115.1 ±0.7 y 113.7 ± 0.7 y 140.6 ±0.9
y 141.6 ±0.6 cm para los mestizos 5/8 Holstein y Pardo Suizo,
respectivamente; no encontrándose diferencias significativas
entre ambos genotipos (Cuadro 1). La talla a la pubertad osciló
entre 110 y 120 cm y la CT entre 135 y 148 cm. Estas tallas coinciden
con las encontradas en Angus (26), pero resultaron inferiores
a las reportadas para ganado Brahman (44) y para toretes Siboney
en Cuba (9); mientras que la CT son similares a los reportados
por otros (4, 39, 50), aunque menores a los reportados para animales
Cebuinos en Venezuela (44, 46).
La época de incorporación al ensayo no afectó
la talla, aunque si significativamente la CT (P<.01) a la pubertad
(Cuadro 2). Los valores promedios de las tallas para las épocas
seca, intermedia y húmeda fueron 113.2 ± 1.2, 116.3
±0.9 y 113.6 ±0.8 cm y lo de las CT fueron 140.8 ±1.4,
144.6 ±1.1, y 137.9 ±1.0 cm, respectivamente, encontrándose
diferencias significativas entre los animales que ingresaron en
la época intermedia y los de la época húmeda.
Estos resultados coinciden con los reportados por otros autores
(18, 34). A pesar de que no hubo diferencias estadísticas
con respecto a la talla, los animales que ingresaron en la época
intermedia presentaron mayores talla que los que ingresaron en
cualquiera de las otras dos épocas, posiblemente debidos
a que tuvieron una mayor oferta forrajera lo que se manifestó
con una mayor tasa de crecimiento.
La regresión lineal entre la edad y la talla y la CT indicó,
que los animales incrementaron 2.5 y 3.3 cm por mes, respectivamente.
El desarrollo de las glándulas seminales no mostró
efecto significativo. El tamaño en longitud y diámetro
de las mismas fueron 6.76 ±0.5, 6.23 ± 0.3 y 2.26 ±0.1
y 2.12 ±0.1 cm para los mestizos 5/8 Holstein y Pardo Suizo,
respectivamente (Cuadro 1). Aunque estadísticamente no
hubo diferencias, los mestizos Holstein presentaron las glándulas
seminales más desarrolladas que los Pardo Suizo. Estos
hallazgos difieren de los reportes en animales Hereford y Charolais
los cuales presentaron glándulas seminales de longitud
y diámetro de 12.2 x 3.2 cm a la pubertad (47); posiblemente
estas variaciones se deben a que los toretes especializados en
la producción de carne presentan un mayor y más
temprano desarrollo corporal y testicular, favoreciendo el incremento
de testosterona que influya directamente sobre el desarrollo glandular.
La época de incorporación al ensayo no mostró
efecto significativo sobre el desarrollo de las glándulas
seminales. En el Cuadro 2 se presentan los promedios del tamaño
(longitud y diámetro) de las glándulas seminales
por época de ingreso.
El primer espermio móvil en el eyaculado se obtuvo a los
12.3 ±1.3 meses, coincidiendo con la separación completa
del pene y el prepucio, el cual se inició a los 10.2 meses,
no observándose diferencias significativas entre genotipos
y época de incorporación estudiadas. Estos hallazgos
coinciden con los reportados en toretes Brahman venezolanos de
12 y 13 meses 820, 44) y son ligeramente mayores a los encontrados
en ganado Holstein y Pardo Suizo (12, 26). La edad del desprendimiento
del prepucio coinciden con los citados en animales Bos indicus venezolanos (38, 44). En Bos taurus, por el contrario se
han encontrado desprendimiento del prepucio al mes de edad (1),
a los tres meses (8) y a los ocho meses (5), indicándose
para esta especie una mayor precocidad en relación al Bos
indicus.
Las características seminales no fueron afectadas significativamente
en ninguno de los mestizos (Cuadro 3). La concentración
espermática hallada en este ensayo coincide con lo reportado
para animales mestizos de doble propósito (34, 35). Asimismo,
se aprecia que los toretes presentaron una motilidad individual
progresiva superior a las encontradas en animales mestizos taurus
- indicus (35); mientras que, el porcentaje de espermios normales
y anormales coincidieron con lo reportado para Brahman a la pubertad
(44).
Cuadro 3. Características seminales por genotipo a la pubertad
(X ±EE)
- |
5/8 H
|
5/8 PS
|
Volumen (ml) |
2 ±0.4
|
2 ± 0.4
|
Motilidad masal |
0.9 ±0.3
|
0.7±0.2
|
Motilidad IND (%) |
32 ±3.4
|
27±3.4
|
Concentración (106) |
62 ±26
|
96±28
|
Anormales (%) |
51 ±8.0
|
67±8.0
|
Primer espermio (m) |
12 ±0.3
|
12±0.3
|
Desprendimiento del prepucio (m) |
12 ±0.3
|
12 ±0.3
|
La época de incorporación no afectó las características
seminales a excepción de la motilidad espermática
individual progresiva (P<0.01). En el Cuadro 4, se aprecia
que los animales que ingresaron en la época seca e intermedia
presentaron una mayor motilidad individual que aquellos que ingresaron
en la lluviosa y en consecuencia este hecho se reflejó
en una mejor calidad del semen. La influencia de la época
sobre las características seminales coinciden con lo reportado
por otros autores (10, 16, 18, 29, 34, 36, 37, 40, 46), quienes
indican que en países tanto de clima templado como tropicales,
la época de mayor temperatura, provoca en los machos tendencia
a presentar una motilidad espermática progresiva individual
disminuida e incremento en el porcentaje de espermios anormales
en especial, un elevado número de cabezas anormales, defectos
del capuchón cefálico y presencia de gotas citoplasmáticas
en posición proximal.
Cuadro 4. Características seminales por época de
incorporación a la pubertad (X ± EE)
- |
Seca
|
Semi húmeda
|
Húmeda
|
Volumen (ml) |
3 ±0.6
|
2 ± 0.5
|
2 ±0.4
|
Motilidad masal |
0.9 ±0.3
|
0.8±0.3
|
0.6 ±0.2
|
Motilidad IND (%) |
31 ±5.4 a
|
43±4.3a
|
16 ±3.8b
|
Concentración |
58 ±33
|
FONT SIZE=1>88±22
|
75 ±20
|
Anormales (%) |
56 ±16
|
54±10
|
57 ±9
|
Medias con literales diferentes en la misma fila (P<.01)
Los niveles promedios de testosterona sérica a la pubertad
fueron 1.62 ±0.5 y 1.97 ±0.5 ng/ml para los 5/8 Holstein
y Pardo Suizo, respectivamente, sin observarse diferencias significativas
entre ellos. Estos resultados coinciden con los de 2.2 ng/ml en
animales de las razas Friesian (2) y con los de 1.39 ng/ml en
animales de la India (3). En el Cuadro 1 y en la Figura 1 se pueden
apreciar los niveles séricos de testosterona promedios
por día y los niveles por cada media hora de acuerdo al
tipo racial. A medida que transcurrieron las horas del día,
los niveles séricos de testosterona fueron disminuyendo,
desde aproximadamente 3 ng/ml a la 6:00 am hasta 0.5 ng/ml a las
9:00 am; esta disminución paulatina concuerda con lo reportado
por otros (25, 41, 42, 44), quienes coinciden en afirmar que en
el transcurso del día ocurren de tres a cuatro picos de
descarga de testosterona y que uno de ellos ocurre entre las 5:00
y 6:00 am, coincidiendo a lo encontrado en esta investigación.
Fig. 1 Secreción de testosterona durante el muestreo
en los animales 5/8 a la pubetad.
La época de incorporación al ensayo tampoco afectó
los niveles séricos de testosterona, encontrándose
valores fluctuantes de 2.43 ±0.8, 2.07 ±0.6 y 0.88 ±0.5
ng/ml (Cuadro 2) para la época seca, intermedia y húmeda,
respectivamente. Se puede apreciar que aunque no hubo diferencia
estadística, los animales que ingresaron en la época
húmeda presentaron menores niveles de testosterona, coincidiendo
con lo encontrado para las otras variables en estudio. Además
se encontró una gran variabilidad en los niveles de testosterona
durante las horas de muestreo; por otro lado, estos niveles declinaban
a medida que transcurrían las horas del día sin
importar la época del año. Coincidiendo con otros
reportes los cuales tampoco encontraron efecto de las estaciones
del año sobre los niveles séricos de testosterona
(24, 43); en contraste se han reportado la existencia del efecto
época del año sobre los niveles circulantes de testosterona
(6, 19, 41, 44). La regresión lineal entre la edad y los
niveles séricos de testosterona mostró un incremento
de 0.1 ng por mes desde los ocho meses hasta alcanzada la pubertad.
Las correlaciones encontradas (Cuadro 5) entre los indicadores
del desarrollo corporal (edad, peso, talla, circunferencia torácica),
desarrollo de las glándulas seminales, desarrollo testicular
(circunferencia escrotal), características seminales y
niveles de testosterona a la pubertad, mostraron una asociación
alta, positiva y significativa; asimismo se aprecia que existe
una correlación altamente significativa entre la CE y la
concentración espermática; por otro lado, la testosterona
con la CE y el desprendimiento del prepucio y el desarrollo de
las glándulas seminales, presentó una correlación
altamente significativa confirmando así la andrógeno-dependencia
de estos eventos; aunque la testosterona presentó asociación
no significativa con la concentración espermática.
Cuadro 5. Correlaciones encontradas a la pubertad
- |
Edad
|
Peso
|
C.E.
|
Talla
|
C.T.
|
G.S.
|
Esp.
|
Tes.
|
Edad |
--
|
0.85
|
0.83
|
0.91
|
0.85
|
0.78
|
0.50
|
0.35
|
Peso |
0.85
|
--
|
0.85
|
0.88
|
0.92
|
0.80
|
0.42
|
0.43
|
Cir. Esc. |
0.83
|
0.85
|
--
|
0.90
|
0.90
|
0.78
|
0.58
|
0.47
|
Talla |
0.91
|
0.88
|
0.90
|
--
|
0.92
|
0.87
|
0.50
|
0.35
|
Cir. Tor |
0.85
|
0.92
|
0.90
|
0.92
|
--
|
0.80
|
0.39
|
0.35
|
Gla. Sem |
0.78
|
0.80
|
0.78
|
0.87
|
0.80
|
--
|
0.50
|
0.36
|
Esper. |
0.50
|
0.42
|
0.58
|
0.50
|
0.39
|
0.50
|
--
|
0.19*
|
Testos |
0.35
|
0.43
|
0.47
|
0.35
|
0.35
|
0.36
|
0.19*
|
--
|
* No significativa
Conclusiones
Se concluye que los animales 5/8 Holstein y los 5/8 Pardo Suizo
no presentaron diferencias significativas desde los ocho meses
hasta el momento de la pubertad, en cuanto edad, peso corporal,
CE, CT, talla, desarrollo de las glándulas seminales, características
seminales, desprendimiento del prepucio, aparición del
primer espermio móvil y niveles de testosterona.
La época del año, afectó significativa el
peso corporal, CT y la motilidad individual espermática
al momento de la pubertad.
El descenso de los niveles de testosterona séricos a partir
de las 6:00 hasta las 9:00 am hora, cuando se finalizaron los
muestreos, nos indican que se debe recomendar no muestrear animales
después de las 9:00 am, para evaluar funcionamiento endocrino
en toretes.
Agradecimiento
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Agencia Internacional
de Energía Atómica (IAEA, FAO, Viena), por el envío
de los kits de testosterona para la técnica de RIA, y al
personal de la Hacienda La Esperanza, por su colaboración
en el trabajo de campo.
Literatura citada
- Abdel-Raouf, M. 1960. The postnatal development of the reproductive
organs in bulls with special reference to puberty. Acta Endocrinológica.
49:109.
- Abdel, M. G. and M. Thibier. 1979. Peripheral plasma androstenedione
and testosterone concentrations in bulls before and during puberty.
J. Reprod. Fert. 56:7-10.
- Agarwal, S. P., N. Singh, V. K. Agarwal and P. K. Dwaraknath.
1983. Serum testosterone level in relation to age and sexual development
in crossbred bulls. Indian J. Dairy Sci. 36:12.
- Almquist, J. O. and K. A. Barber. 1974. Puberal characteristics
and early growth of Charolais bulls on high nutrient allowance.
J. Anim. Sci. 38:831.
- Almquist, J. O. and R. P. Amann. 1976. Reproductive capacity
of dairy bulls. XI. Puberal characteristics and postpuberal changes
in production ofsemen and sexual activity of Holstein bulls ejaculated
frequently. J. Dairy Sci. 5:986.
- Amann, R. P. and O. A. Walker. 1983. Changes in the pituitary-gonadal
axis associated with puberty in Holstein bulls. J. Anim. Sci.
57:433.
- Anonymous. 1983. Manual for breding soundnes examination of
bulls. J. Soc. For Theriogenology. XII: 1-65.
- Asdown, R. R. 1960. Development of penis and sheath in the
bull calf. J. Agr. Sci. 54:348.
- Barba, F. y J. L. Fuentes. 1979. Desarrollo testicular en
toros del cruce 5/8 Holstein x 3/8 Cebú. Rev. Cub. Reprod.
Anim. 5:55.
- Chirstensen, H. R., G. W. Seifert and I. M. Parsonson. 1980.
Onset of spermatogenesis in Bos indicus genotype. Proc. Aust.
Soc. Anim. Prod. 13:67.
- Combellas, J., N. Martínez y M. Capriles. 1981. La
raza Holstein en áreas tropicales de Venezuela. Producción
Animal Tropical. 6:237-244.
- Coulter, G. H. and G. C. Kozub. 1984. Testicular development,
epididymal sperm reserves and seminal quality in two-year old
Hereford and Angus bulls. Effect of two levels of dietary energy.
J. Anim. Sci. 59:432.
- Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 1975. Inventario nacional
de tierras. Región del Lago de Maracaibo. Región
I. Sub-Regions 1A, 1B, 1C. Caracas-Venezuela. 295 pp.
- Cunningham, E. P. 1989. The genetic improvement of cattle
in developing countries. Theriogenology. 31:17.
- Elzo, M, C. Manrique, O. Odenya, L. McDowell y D. Wakeman.
1991. Evaluación genética, selección y cruzamiento
de animales puros y cruzados utilizando animales criollos, cebuinos
y de razas Bos taurus de regiones templadas. II Jornadas
Nacionales de Investigación en Reproducción Animal.
Maracaibo, Venezuela 23 pp.
- Fields, M. J., W. C. Burns and A. C. Warnick. 1979. Age, season
and breed effects on testicular volume and semen traits in young
beef bulls. J. Anim. Sci. 48:1299.
- Floyd, J. G., R. S. Ott, D. F. Parret, C. L. Willms and D.
N. R. Veeramachaneni. 1988. Scrotal circumference, morphologic
characteristics of sperm and microscopic lesions in the testes
of Angus bulls following a postweaning wiegth gain test. XI International
Congress on Animal Reproduction and Artificial Insemination. Dublín.
Irlanda.
- Galina, C. S. and G. H. Arthur. 1991. Review of cattle reproduction
in the tropics. Part. 6 The male. Anim. Breed. Abst. 59:403.
- Godfrey, R. W., D. D. Lunstra, T. G. Jenkins, J. G. Berardinelli,
M. J. Guthrie, D. A. Neuendorff, C. R. Long and R. D. Randell.
1990. Effect of season and location on semen quality and serum
concentrations of luteinizing hormone and testosterone in Brahman
and Hereford bulls. J. Anim. Sci. 68:734.
- Hernández-Prado, A., J. F. Troconiz, O. Silva and L.
A. Vasquez. 1979. Pubertad y madurez sexual en toros Brahman.
Memoria, Asociación Latinoamericana de Producción
Animal. 14:118.
- Hodges, J. 1986. Strategies for dairy cattle improvement in
developing countries. Anim. Bred. Abst. 54:794.
- Holman, F., R. W. Blake, M. Hahn, R. Barker, R. Milligan,
P. Oltenacu and T. Stanton. 1990. Comparative profitability of
purebred and crossbred Holstein herds. J. Anim. Sci. 73:2190.
- Igboeli, G. and A. M. Rakha. 1971. Puberty and related phenomena
in Angoni (Sghorthorn Zebu) bulls. J. Anim. Sci. 33:647.
- Karg, H., T. Gimenez, M. Harlt, B. Hoffman, E. Schallenberger
and S. Schams. 1976. Testosterone, LH, FSH, in peripheral plasma
of bulls: levels from birth through puberty and schort term variations.
Zentralb. Vet. Med. Anim. 25:773.
- Kozdera, A., Z. Veznik, L. Rysava, M. Sisak and J. Zajic.
1992. The evaluation of the endocrine function of testes in bulls.
In, Advances and perspectives in reproductive endocrinology y
domestic animals. August, 30 Sept. Ocsztyn-Kortowo (Poland). Abstract
Book.
- Lunstra, D. D., J. J. Ford and S. E. Echternkamp. 1978. Puberty
in beff bulls: Hormone concentrations, growth, testicular development,
sperm production and sexual aggressiveness in bulls of different
breeds. J. Anim. Sci. 46:1054.
- Lunstra, D. D. and S. E. Echternkamp. 1982. Puberty in beef
bulls: Acrosome morphology and semen quality in bulls of different
breeds. J. Anim. Sci. 55:638.
- McDowell, R. E. 1985. Crossbreding in tropical areas with
emphasis on milk, health, and fitness. J. Dairy Sci. 68:2418.
- Madrid, N., R. S. Ott, R. Veeramachaneni, D. F. Parret, W.
Vanderwert and C. L. Willms. 1988. Scrotal circumference, seminal
characteristics, and testicular lesions of yearling Angus bulls.
Am. J. Vet. Res. 49:579.
- Madrid, N., E. Noguera, I. Rincón, W. Aguirre, R. Carrillo
y R. Rincón. 1990a. Circunferencia escrotal, pubertad,
desarrollo corporal y características seminales de toretes
mestizos 1/2 Criollo Limonero x 1/4 Pardo Suizo x 1/4 mestizo
indefinido. VI Congreso Venezolano de Zootecnia. GR-04.
- Madrid, N., E. Noguera, I. Rincón, S. Zambrano, N.
García, N. Carrillo y R. Rincón. 1990b. Circunferencia
escrotal, pubertad, desarrollo corporal y características
seminales de toretes mestizos 1/2 Pardo Suizo x 1/2 mestizo indefinido.
VI Congreso Venezolano de Zootecnia. GR-05.
- Madrid, N., E. Noguera, I. Rincón, S. Zambrano, N.
García, R. Carrillo y R. Rincón. 1990c. Circunferencia
escrotal, pubertad, desarrollo corporal y características
seminales de toretes mestizos 1/2 Brahman x 1/4 Pardo Suizo x
1/4 Criollo Limonero. VI Congreso Venezolano de Zootecnia. GR-03.
- Madrid-Bury, N., C. González-Stagnaro, M. Ventura,
R. González, J. Ríos, J. Aranguren y A. Quintero
1992. Desarrollo testicular y corporal en toretes mestizos. VII
Congreso Venezolano de Zootecnia. MG-15.
- Madrid N. 1992. Desarrollo testicular y pubertad en toretes
mestizos. In, Ganadería Mestiza de doble propósito.
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. C. González
Stagnaro Ed, Cap. XI, 235-245.
- Madrid, N., E. Noguera, I. Rincón, S. Zambrano, N.
García, R. Carrillo y R. Rincón. 1993. Scrotal circumference,
body weigth puberty and seminal characteristics in 1/2 Brahman
x 1/4 Brown Swiss x 1/4 native crossbred young bulls. Rev. Fac.
Agron. (LUZ). 9:81.
- Menendez, B. A., J. R. Morales, A. P. Perez y D. Guerra. 1983.
Seasonal variation in semen production of Holstein, Zebu and Criollo
bulls under artificial insemination conditions in Cuba. Reproductions
des rumiants en zone tropicales, Pointe-a-Pitre (F.W-I.), 8-10
Jun. Ed, INRA Publ. Les Colloques de l'INRA, No. 20.
- Montes, I. y A. Martínez. 1989. Análisis del
comportamiento de la calidad espermática en sementales
Holstein estabulados con ventilación artificial y natural.
Rev. Cub. Reprod. Anim. 15:25.
- Ocanto, D., T. Linares, A. Patiño, C. Ramos y S. Escobar.
1992. Indices de pubertad en bovinos machos Criollo Río
Limón y Brahman. Zootecnia Tropical. IX:25.
- Oyedipe, e. O., J. Kumi-Diaka and D. I. K. Osory. 1981. Determination
of onset of puberty in Zebu bulls under tropical conditions of
Northern Nigeria. Theriogenology. 16:419.
- Raja, C. K. S. V. and A. R. Rao. 1983. Semen characteristics
of Brown Swiss cross-bred bulls. Indian Vet. J. 60:23.
- Sanwal, P. C., A. Sundby and L. Edquist. 1974. Diurnal variation
of peripheral plasma levels of testosterone in bulls measured
by a rapid radimmunoassay procedure. Acta Vet. Scand. 15:90.
- Schams, D., E. Schallenberg, S. Gombe and H. Karg. 1981. Endocrine
patterns associated with puberty in male and female cattle. Anim.
Bred. Abst. 51:29.
- Secchiari, P., F. Martorana, s. Pelligrini and M. Luisi. 1976.
Variation of plasma testosterone in developing Friesian bulls.
J. Anim. Sci. 42:405.
- Soto, C. 1991. Pubertad en toros Brahman. M. S. Tesis. Universidad
del Zulia (LUZ). Facultad de Agronomía y de Ciencias Veterinarias.
Maracaibo, Venezuela. 115 pp.
- Statistical Analisis System, 1987. SAS Institute Inc. University
North of California.
- Troconiz, J. F., J. Beltran, H. Bastidas, H. Larreal and P.
Bastidas. 1991. Testicular development body weight changes, puberty
and semen traits of growing Guzerat and Nellore bulls. Theriogenology.
36:815.
- Weisgold, A. D. and J. O. Almquist. 1979. Reproductive capacity
of beef bulls. VI. Daily spermatozoal production, spermatozoal
reserves and dimensions and weigth of reproductive organs. J.
Anim. Sci. 48:351.
- Wilheums, P., N. Noguera y G. Materano. 1978. Estudio detallado
de suelos de la Hacienda "La Esperanza". Universidad
del Zulia. Facultad de Agronomía. Departamento de Edafología.
30 pp.
- Wilkins, J. V., G. Pereyra, A. Ali y S. Ayola. 1979. La producción
de leche en los llanos tropicales de Bolivia. Rev. Mundial de
Zootecnia. 32:25-32.
- Wolf, F. R., J. O. Almquist and E. B. Hale 1965. Prepuberal
behavior and puberal characteristics of beef bulls on high nutrient
allowance. J. Anim. Sci. 24:761.
|