Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 67-72
Deformaciones y grietas causadas por Verticillium fungicola en
el champiñón común en Mérida, Venezuela.
Deformations and cracks caused by Verticillium fungicola on
mushroom in Mérida State, Venezuela.
l Aceptado el 30-05-1996
1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Apdo. 77 (La Hechicera), Universidad de Los
Andes, Mérida 5102-A, Venezuela. 2. Centro de Microscopía Electrónica, Apdo. 167,
Universidad de Los Andes, Mérida 5101-A, Venezuela
Luis Cedeño1,2 y Chrystian Carrero1
Resumen
Verticillium fungicola fue aislado e identificado como la causa
de la enfermedad que altera la calidad y reduce los rendimientos del champiñón común (Agaricus
bisporus cv. Pennsylvania-130) en la industria "Champiñones Santo Domingo, C.
A", ubicada en un sector de Santo Domingo, Estado Mérida, Venezuela. El hongo induce
la aparición de lesiones que deforman el píleo y agrietan el estipe de los esporóforos
adultos. Estas lesiones son inicialmente marrón-claro y posteriormente se vuelven
marrón-oscuro. La identificación del hongo se realizó en base a la morfología de las
estructuras reproductivas y el tamaño de los conidios. En papa-dextrosa-agar, V.
fungicola produjo colonias blancas que por el reverso se observaron amarillo-pálido.
Los conidióforos fueron erectos, delgados, hialinos y presentaron uno a varios grupos de
fiálides divergentes dispuestas en forma verticilada. Las fiálides se apreciaron
hialinas, cilíndricas, con la base ligeramente ensanchada y la punta aguda. Los conidios
fueron hialinos, unicelulares, elipsoidales y cilíndricos, y midieron 5.6 (4.0-7.0) x 1.9
(1.5-2.0) mm. Inoculaciones realizadas por aplicación de una suspensión de micelio y
conidios en esporóforos sanos, indujeron la aparición de síntomas similares a los
observados en los especímenes infectados naturalmente. V. fungicola fue aislado
contínuamente de los esporóforos inoculados, comprobándose los postulados de Koch. Esta
es la primera vez que V. fungicola es reportado en Venezuela como agente causal de
lesiones en el champiñón común.
Palabras claves: Champiñón común, Agaricus bisporus, Verticillium
fungicola.
Abstract
Verticillium fungicola was isolated and identified as the
cause of deformations and cracks on sporophores of the common mushroom (Agaricus
bisporus cv. Pennsylvania-130) produced in the "Champiñones Santo Domingo,
C.A." factory, located in Santo Domingo, State of Mérida, Venezuela. Initially the
fungus induced light-brown lesions on the pileus and stype, which later turned dark-brown.
The pileus became deformed and the stype cracked, resulting in reduced sporophores quality
and yield. The identification of V. fungicola was based on the morphological
characteristics of its reproductive structures, and conidia size. On potato-dextrose-agar,
the fungus produced white colonies and a pale-yellow this coloration was observed on the
underside of Petri dishes. The conidiophores were hyaline, erect and showed groups of
divergent phialides with a verticilliate form. The phialides were hyaline, cylindrical,
with lightly inflated base and acute tip. The conidia were hyaline, unicellular, elypsoid
to cylindrical and measured 5.6 (4.0-7.0)x 1.9 (1.5-2.0)mm. Inoculations of
Pennsylvania-130 healthy sporophores using a suspension of mycelia and conidia, induced
similar symptoms to those observed in naturally infected specimens. V. fungicola was
continuously isolated from inoculated sporophores. This is the first report of V.
fungicola causing lesions on the common mushroom in Venezuela.
Key words: common mushroom, Agaricus bisporus, Verticillium fungicola.
Introducción
En abril de 1995, en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias de la Universidad de Los Andes, se recibió un lote de
esporóforos enfermos de champiñón común [Agaricus bisporus (Lange)
Imbach cv. Pennsylvania-130], provenientes de la industria "Champiñones Santo
Domingo C.A.", ubicada en un sector de Santo Domingo, Municipio Autónomo Cardenal
Quintero, Estado Mérida, Venezuela. Esta empresa es la más grande de Latinoamérica y
está en capacidad de producir mensualmente cerca de 60 toneladas de champiñones.
Los especímenes presentaban lesiones marrón- oscuro en el píleo y el
estípe (figura 1). En el píleo las lesiones se apreciaron ligeramente hundidas. La
infección severa agrieta el estípe y hace que el píleo se incline. La enfermedad tiene
importancia económica por cuanto altera la calidad de los champiñones y en consecuencia,
reduce los rendimientos. En consideración a la magnitud de los daños observados, se
condujo una investigación con los propósitos de aislar, identificar y evaluar la
patogenicidad del agente causal de la enfermedad.
Figura 1. Esporóforos maduros de Agaricus bisporus con los
síntomas de la enfermedad causada por Verticillium fungicola.
Figura 2. Conidióforos y conidios de Verticillium fungicola teñidos
con lactofucsina ácida 0.25 %.
Materiales y métodos
Aislamiento e identificación del patógeno. Los
esporóforos infectados naturalmente fueron lavados abundantemente con agua de chorro,
desinfestados superficialmente por 1 min en una solución preparada con hipoclorito de
sodio (0.5 %), ácido láctico (0.1 %) y Tween-20 (0.1 %); lavados tres vaces con agua
destilada estéril y secados en papel estéril. Seguidamente, del margen de las lesiones
existentes en el píleo y el estípe, se cortaron fragmentos de 2 mm2 que
se transfirieron asépticamente a placas de agar-agua 2 % acidificado con ácido láctico
(AAA). Las placas se incubaron en condiciones normales del laboratorio (22 °C) y bajo un
régimen de 12 h de oscuridad y 12 h de iluminación con luz fluorescente. Posteriormente
los aislamientos emergentes fueron subcultivados en AAA y papa-dextrosa-agar (Difco PDA),
con el fin de obtener los cultivos puros que serían utilizados en las pruebas de
identificación y patogenicidad. Las estructuras reproductivas fueron
examinadas en un microscopio Zeiss modelo Axioplan MC-80. Las mediciones se hicieron con
un ocular micrométrico y el lente objetivo de inmersión en aceite.
Inoculación y reaislamiento. En las pruebas de patogenicidad se
usaron esporóforos sanos producidos en las mismas condiciones de la industria. Previo a
la inoculación, los champiñones fueron lavados con agua de chorro, sumergidos en la
solución desinfestante descrita anteriormente, lavados con agua destilada estéril y
colocados en gradillas metálicas estériles. La inoculación se hizo con una suspensión
de micelio y conidios preparada con agua destilada estéril y cultivos producidos por 14
días en PDA (20mL/placa). Los esporóforos control sólo recibieron agua destilada
estéril. La suspensión se aplicó con un atomizador eléctrico de bajo volumen.
Inmediatamente los champiñones fueron protegidos con plástico negro e incubados a
temperatura ambiente (22 °C). De los especímenes inoculados se hicieron aislamientos
para comprobar el cumplimiento de los postulados de Koch.
Resultados
Aislamiento e identificación del patógeno. De todos los
aislamientos realizados del píleo y el estípe, se obtuvieron consistentemente colonias
de un hongo del género Verticillium que esporuló
abundantemente en AAA y PDA. El sustrato AAA resultó ser el más útil para la
observación de las masas mucilaginosas que forman los conidios en las puntas de las
fiálides.
En PDA el hongo produjo colonias blancas que por el reverso de las
placas se observaron amarillo-pálido. Los conidióforos fueron hialinos, erectos,
delgados y mostraron uno a varios grupos de fiálides divergentes dispuestas en forma
verticilada (figura 2). El número promedio de fiálides en el verticilio terminal fue de
7.6 (6-10, más común 7-8). Las fiálides se observaron hialinas, unicelulares,
cilíndricas, de base ligeramente ensanchada y punta aguda y tuvieron una longitud
promedio de 18.2 mm. Los conidios fueron hialinos, unicelulares, elipsoidales y
cilíndricos, y midieron 5.6 (4.0-7.0) x 1.9 (1.5-2.0) mm. En ninguno de los medios
utilizados se observaron clamidosporas.
Inoculación y reaislamiento. A las 48 h después de realizada
la inoculación, todos los esporóforos inoculados presentaban lesiones marrón-claro en
el píleo y estaban abundantemente cubiertos por un moho de aspecto blanco-grisáceo. Tres
días más tarde, las lesiones se apreciaron marrón-oscuro y moderadamente hundidas. En
los esporóforos severamente infectados, el píleo se apreció deforme y algunos estipes
presentaban grietas longitudinales. Los síntomas y signos fueron semejantes a los
observados en los champiñones infectados naturalmente. En los esporóforos usados como
control no se obervaron síntomas de infección. V. fungicola fue aislado
constantemente de los esporóforos inoculados, comprobándose los postulados de Koch.
Discusión
En base a la morfología de las estructuras reproductivas y el tamaño
de los conidios, el hongo aislado se identificó como V. fungicola (Preuss)Hasebrauk
(4, 5). Las pruebas de patogenicidad y reaislamiento demostraron que V. fungicola es el causante de la enfermedad que daña los esporóforos del champiñón común en
Mérida, siendo esta la primera vez que se señala su presencia en Venezuela.
La enfermedad es internacionalmente conocida como la "burbuja
seca" del champiñón común (4), que también ataca el champiñón ostra (Pleurotus
ostratus Jacq. ex. Fr.) (3), provocando daños de significativa repercusión
económica. En la industria champiñonera de Canadá, V. fungicola causa pérdidas
anuales que se aproximan a los siete millones de dólares (4). Su importancia motivó la
realización de investigaciones conducentes al desarrollo de un medio de cultivo selectivo
(4), para detectar la presencia del patógeno en los ambientes, insectos y materiales de
uso común en las champiñoneras.
En el champiñón común, V. fungicola causa tres tipos
de síntomas que están relacionados con el estado de desarrollo (4). La infección
temprana inhibe el crecimiento de los primordios o botones y hace que los mismos se
transformen en una bola seca de 0.51 cm de diámetro. De esta manifestación se deriva el
nombre vulgar de la enfermedad. En el estado de desarrollo más avanzado, el hongo produce
lesiones en el estípe que hacen que el píleo se incline. Las infecciones tardías
inducen lesiones marrón-claro en el píleo que posteriormente, se vuelven
marrón-oscuro y ligeramente hundidas. En esta última etapa, los síntomas se confunden
con los de la pústula bacteriana causada por Pseudomonas tolaasii Paine
(4).
Llama la atención que en la "Champiñonera Santo Domingo, C.
A.", regularmente se realizan aplicaciones del fungicida Bravo-500 (clorotalonil), el
cual es señalado en la literatura como uno de los más efectivos contra V. fungicola (1, 2). Al respecto es importante mencionar, que Bonnen (1) reportó haber
detectado resistencia en una cepa de V. fungicola la cual había sido aislada años
antes que esta sustancia fuera registrada como fungicida. Sin embargo, aún se desconoce
sí en el caso investigado la cepa aislada es resistente al clorotalonil. Varias cepas de V.
fungicola han presentado resistencia a Benlate (benomilo) (1, 2).
Literatura citada
1. Bonnen, A..M. 1994. Fungicide resistance in V. fungicola, a
mycopathogen of Agaricus bisporus. Phytopathology 84:1138. (Abstract).
2. Doreen, G. C., and D. M. Spencer. 1978. The interaction between
mushroom strains and fungicides in the control of dry-bubble disease by V. fungicola.
Ann. Appl. Biol. 90: 355-360.
3. Marlowe, A., and C. P. Romaine. 1982. Dry-bubble of oyster mushroom
caused by Verticillium fungicola. Plant Dis. 66: 859-860
4. Rinker, D. L., S. Bussman, and G. Alm. 1993. A selective medium for Verticillium
fungicola. Can. Plant Pathol. 15: 123-124
5. Rogerson, C. T., and S. L. Stephenson. 1993. Myxomiceticolous fungi.
Mycologia 85: 456-469.
|