Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 525-537
Rendimiento y competencia de tres gramíneas asociadas en mezclas
binarias
Yield and competition among three tropical grasses grown in binary
mixtures
Recibido el 03-06-1996 l Aceptado
el 20-02-1997
1. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical
(CEIEGT), FMVZ-UNAM. Apartado postal 136, Martínez de la Torre, Veracruz, 93600 México.
B. Valles M. y E. Castillo G.1
Resumen
Se realizó un ensayo para evaluar la posibilidad de establecer
asociaciones binarias de gramíneas forrajeras con el fin de proveer de forraje al ganado
durante las temporadas críticas de sequía e invierno en una región del trópico húmedo
de México. Los tratamientos fueron: pasto Elefante, Pennisetum purpureum (P);
pasto Braquiaria, Brachiaria arrecta (B); pasto Estrella Santo Domingo Cynodon
nlemfuensis (C); P + B; P + C, y B + C. Desde julio de 1983 hasta noviembre de 1985 se
realizaron 15 cortes en todos los tratamientos para medir el rendimiento de forraje y la
tasa de competencia entre ellos. Los datos se manejaron a través de análisis de varianza
convencionales y se aplicó el análisis de competencia de De Wit. Los mas altos
rendimientos de materia seca por corte (kg MS/ha/corte) se lograron en aquellos
tratamientos en que uno de los componentes era el pasto Elefante: P (5.0), P + C (4.6) y P
+ B (3.6). El análisis de competencia mostró que en la asociación una gramínea fue
siempre dominante sobre otra: 63% de Braquiaria en P + B, 69% de Braquiaria en B + C y 81%
de Elefante en P + C. En ningún caso las asociaciones lograron eliminar la estacionalidad
en la tasa de crecimiento de los pastos y por lo tanto no contribuyeron a estabilizar el
rendimiento de éstos a través del tiempo.
Palabras claves: Asociaciones gramínea-gramínea, competencia, Brachiaria
arrecta, Cynodon nlemfuensis y Pennisetum purpureum.
Abstract
This study was conducted to assess the possibility of binary mixtures
to overcome forage shortages due to climatic stress in the humid tropics. The treatments
were: Elephantgrass (Pennisetum purpureum, P); Braquiaria (Brachiaria arrecta,
B); Santo Domingo Stargrass (Cynodon nlemfuensis, C); P + B; P + C; and B + C.
There were 15 harvests from July 1983 to November, 1985. ANOVA and De Wit's competition
analyses were used. The best treatments in terms of dry matter yield were P, P + C and P +
B with 5.0, 4.6 and 3.6 kg DM/ha/cut, respectively. Strong competition among associated
grasses led to the domination of one species, which did not allow the grass/grass mixtures
to overcome seasonality of growth and thus, to increase forage yield in the critical
season.
Key words: grass-grass associations, competition among grasses, Brachiaria
arrecta, Cynodon nlemfuensis and Pennisetum purpureum.
Introducción
En la parte norte del estado de Veracruz, México, el pobre crecimiento
de las pasturas debido a las bajas temperaturas que se registran entre los meses de
noviembre y febrero, y la escasez de humedad en el periodo marzo - junio, resulta
principalmente en bajas ganancias de peso (350 g novillo/día ) y una baja producción de
leche (3.5 kg vaca/día), principalmente (24, 1).
Los suplementos como ensilaje, o subproductos energético-proteicos
requieren la disponibilidad de crédito o de flujo económico en efectivo que no siempre
está disponible para los pequeños productores. Por otra parte, las leguminosas
forrajeras nativas contribuyen de una manera muy pobre a la composición botánica del
pastizal: no más de 5 a 10% (5), y las especies introducidas de leguminosas no han
persistido bajo condiciones de corte o pastoreo (14).
No existen antecedentes experimentales de la asociación exitosa de dos
gramíneas. Sin embargo es notorio que en los ecosistemas de pastizal, existe un gran
número de gramíneas mezcladas estrechamente o bien ocupando nichos específicos en el
mismo paisaje.
Estas asociaciones naturales presentan distintas curvas de crecimiento
para: a) aminorar la competencia por nutrientes del suelo, a la vez que b) proveer biomasa
comestible para organismos que sincronizan sus necesidades nutricias con la estacionalidad
productiva del pastizal. En tal sentido, podría esperarse alguna utilidad de las
asociaciones de gramíneas introducidas cuyo pico en su curva de crecimiento no sea
coincidente. Tal es el caso de C. nlemfuensis y B. arrecta cuyo crecimiento
invernal (52 y 39 kg MS/ha/día) superó ampliamente durante tres años a P. maximum (12
kg MS/ha/día), D. decumbens (28 kg MS/ha/día) y gramas nativas (37 kg
MS/ha/día). Por el contrario, el crecimiento del Elefante es predominantemente de verano,
siendo escaso su crecimiento en invierno (8, 15). Por tal motivo se propuso este
experimento cuyo objetivo fue: a) comparar el rendimiento de materia seca de pastos de
gramíneas solas y asociadas a otra gramínea y observar si esto último tiende a
estabilizar el aporte de forraje; b) estimar la competencia entre los componentes de las
mezclas.
Materiales y métodos
El sitio experimental se localizó a 20º 03' latitud norte , 97º 04'
longitud oeste, y a 105 msnm en el estado de Veracruz, México. La precipitación y
temperatura media anual durante los años 1980 a 1989 fue de 1840 mm y 23.4 ºC,
respectivamente. Existen en la región tres épocas climáticas: lluvias, de julio a
octubre; invierno, de noviembre a febrero; y sequía, de marzo a junio. La precipitación
y temperatura promedio para cada época fueron: 942 mm y 26 ºC; 446 mm y 19.5 ºC, y 451
mm y 25 ºC, respectivamente. La precipitación total fue de 1767, 2087 y 1828 mm para
1983, 1984 y 1985 (figura 1). Se presentaron deficiencias hídricas en los meses de
febrero a abril (- 195 mm.), octubre (-67 mm) y diciembre (-4 mm) de 1984. La vegetación
nativa de la región es un bosque subtropical semi-siempreverde (9).
Los suelos son arcillosos y areno-arcillosos, clasificados como
Ultisoles, con pH de 4.1-5.2, bajos en fósforo (1.1- 4.5 ppm) y con una saturación de
aluminio del 24 %. La presencia de un capa endurecida llamada localmente tepetate a una
profundidad de 0.1 a 0.2 m, presenta limitantes para el crecimiento y desarrollo de las
raíces, originando encharcamiento durante la temporada de lluvias y déficit de humedad
en la temporada seca (10, 19).
Para la siembra de las asociaciones, el terreno fue preparado de manera
completa: barbecho, rastreo y surcado. Se empleó material vegetativo de 75 días de edad
para todos los casos, el cual fue colocado en las áreas de siembra y cubierto de suelo.
Se establecieron 8 líneas por parcela, las cuales en el caso de las asociaciones se
plantaron en forma alternativa para ambas especies. La siembra se realizó del 28 de marzo
al 4 de abril de 1983, y se aplicó superfosfato triple en cantidad de 160 kg de P205 /ha. También se aplicó nitrógeno (urea) cinco veces, a una tasa de 46 kg N/ha en cada
ocasión: julio, septiembre, noviembre y diciembre de 1983. La última aplicación se
realizó en agosto de 1984. Se realizaron 15 cortes, en promedio cada 64 ± 12 días, el
primero en julio de 1983 y el último en noviembre de 1985, lo que hizo un total de 869
días entre ellos. Los cortes se realizaron a 5 cm sobre la base del suelo. El área total
de cada parcela fue de 15 m2 (3 x 5 m). Para evitar efectos de borde las
mediciones se tomaron en una área de 1.6 m2 (1x 1.6 m) al centro de cada
parcela. Todos los cortes fueron considerados para el análisis de varianza y análisis de
competencia de De Wit (11). La composición botánica (COB), porcentaje de cada pasto y
malezas de la asociación fue determinada a mano, de una muestra en fresco; y muestras o
sub-muestras compuestas fueron tomadas de cada repetición. Las muestras frescas fueron
secadas a un peso constante a 70 ºC en una estufa de aire forzado. Se determinó la
concentración de nitrógeno por el método de Kjeldahl para los primeros ocho cortes.
Figura 1. Temperatura (ºC, n) y
precipitación (mm, l) durante el período experimental.
Los seis tratamientos fueron establecidos en un diseño completamente
al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron monocultivos del pasto Elefante,
Braquiaria y Estrella Santo Domingo; y mezclas binarias de P + B, P + C; y B + C. Las variables fueron rendimiento de materia seca en kg/ha/corte, concentración de
nitrógeno (%) y rendimiento de nitrógeno (kg N/ha).
Se realizaron análisis de varianza para un arreglo de parcelas
divididas de los factores involucrados. Los monocultivos y sus asociaciones fueron la
parcela principal, y el corte fue la sub-parcela. Las comparaciones entre tratamientos se
efectuaron mediante los siguientes contrastes ortogonales: a) T1, T2 y T3 vs T4, T5 y T6;
b) T1 y T2 vs T4; c) T1 y T3 vs T5; d) T2 y T3 vs T6; y e) T1 vs T2 y T3. Estas
comparaciones dirían si: las gramíneas crecieron mejor solas que asociadas y si el pasto
Elefante en monocultivo produjo más que las especies decumbentes.
También fueron comparados los siguientes parámetros de competencia:
RTR = (Oi/Mi) + (Oj/Mj), donde RTR es el rendimiento total relativo para cada asociación
y corte. Oi y Oj son el RMS de las especies ij. Rij=(Oi/Mi)/(Oj/Mj), donde Rij es la tasa
de reemplazo relativa. Si RTR > 1, ambas especies evitan la competencia; si RTR < 1,
las especies son antagónicas, excluyéndose mutuamente una de la otra en asociación. Si
Rij > 1, la especie i es la competidora más fuerte (11).
Resultados y discusión
Composición botánica. La contribución de B a la composición
botánica en la asociación P + B y B + C fue 62.9 ± 18.4 y 69.4 ±
12.5 %, respectivamente. En el tratamiento P + C, el pasto Elefante y Estrella Santo
Domingo contribuyeron con 81.2 ± 15.9 y 9.1 ± 8.2 % de la
composición botánica, respectivamente.
En general, los pastos asociados P y B tendieron a complementar su
rendimiento de materia seca cuando el rendimiento de forraje declinó de noviembre a
febrero. Esto es típico del pasto Elefante en el cual su crecimiento es muy estacional
(16). En la temporada seca la producción de B decreció en el mismo orden en que
declinaba la humedad del suelo; pero en el caso del pasto P este disminuyó su crecimiento
cuando las temperaturas mínimas estaban por encima de los 10 ºC en marzo (figuras 2 y
3).
Un comportamiento similar ocurrió en el tratamiento B + C: Cuando B
redujo su crecimiento por la poca humedad del suelo durante la temporada seca, C
incrementó su composición botánica en la mezcla (cortes 6 y 11; figura 4) debido a que
probablemente hizo un mejor uso de la poca cantidad de humedad en el suelo. Lo mismo
sucedió en el corte 9 seguido de un mes de septiembre con altas precipitaciones y de un
seco mes de octubre. Esta combinación de factores favoreció probablemente el crecimiento
de C sobre el crecimiento de B (figura 4).
Rendimiento de materia seca. El efecto del tratamiento sobre el
rendimiento de materia seca fue altamente significativo (P £ .0001); pero las asociaciones no tuvieron ventajas sobre los monocultivos (P= 0.3499). El
rendimiento de materia seca de los tratamientos P y C fue significativamente (P = 0.0173)
más alto que los del tratamiento P + C. Los efectos de corte y sus interacciones con los
tratamientos fueron altamente significativos (P £ 0.0001).
Este último indicó que al menos uno de los tratamientos reaccionó de manera diferente a
los cambios del medio ambiente entre los cortes.
Figura 2. Contribución botánica (%) de la asociación P + en un
clima cálido húmedo de Veracruz, México.
Figura 3. Contribución botánica (%) de la asociación P + C en un
clima cálido húmedo de Veracruz, México.
Los pastos P, B y C mostraron tasas de crecimiento de 74.1, 44.7 y 36.2
de kg de MS/ha/día, respectivamente. En un ensayo similar con una duración de 2 años,
(29) bajo condiciones similares parecidas a las descritas en esta investigación,
encontraron para P, C y dos especies de Brachiaria, tasas de crecimiento de 24.2,
25.0 y 28.2 kg de MS/ha/día, respectivamente. La diferencia en favor del presente ensayo
se debió al alto rendimiento de MS obtenido en los 3 primeros cortes (cuadro 1) que
resultó de la preparación del suelo para la siembra, el control de malezas y la
fertilización, junto con las condiciones climáticas favorables de esa época. La
reducción en el rendimiento de materia seca observada en los siguientes dos cortes se
debió a una declinación en la temperatura y humedad del suelo y no a una falta de N, ya
que éste se aplicó en los cortes 2 y 3. Hilliard y West (20) mostraron que las bajas
temperaturas de 10 ºC por 3 noches consecutivas retardaron el crecimiento de gramíneas
C4 por lo menos hasta por un mes. Esas condiciones estuvieron presentes previamente a los
cortes 3 y 4. Otros investigadores han encontrado que una pobre radiación solar y
temperaturas bajas, reducen la tasa de crecimiento de las gramíneas C4 aunque éstas
hayan sido fertilizadas, se haya aplicado riego, o ambas cosas (17, 30).
Los tratamientos P y P + C presentaron un RMS relativamente alto en el
corte 7, debido a que previamente la temperatura y la precipitación fueron óptimos para
el crecimiento de estas gramíneas (22). Sin embargo, el pasto Elefante solo o asociado
podría producir mucho más forraje. El RMS de todos los tratamientos declinó
progresivamente en los cortes 8 al 10, debido a deficiencias de humedad y una disminución
en la temperatura entre los meses de octubre y diciembre. Desde el corte 8, la competencia
originó que alguna de las especies predominara en las asociaciones, lo que mostró un RMS
casi igual que el obtenido en monocultivos (cuadro 1; figura 1).
La época de lluvias fue la más favorable para la producción de
forraje. El RMS en promedio para los cortes 11 y 12 (temporada seca de 1985) fue 10 veces
más baja que aquella obtenida en la temporada seca de 1984. El RMS indicó que ninguna
asociación superó el fenómeno de estacionalidad (cuadro 1).
Rendimiento de nitrógeno. El efecto del tratamiento fue
altamente significativo (P £ .001) sobre el rendimiento de N.
Sin embargo, las asociaciones no rindieron más que los monocultivos (P = 0.7766). El
rendimiento promedio de los tratamientos P y B fue significativo (P = 0.0124) y más alto
que aquellos de sus asociaciones (P + B). Por el contrario, el tratamiento P + C mostró
una tendencia a rendir más N que sus componentes en monocultivos (P = 0.0751). El pasto
Elefante rindió 2.8 veces más N que los pastos decumbentes que crecieron solos (B y C).
Los cortes y sus interacciones con los tratamientos tuvieron una significancia alta (P £ 0.0001) en sus efectos sobre el rendimiento de N. El rendimiento
de dicho nutrimento declinó de 109 a 7.6 kg por ha desde los cortes 1 al 6, para
incrementarse a 38.9 y 24.6 en los cortes 7 y 8 (cuadro 2).
Factores como la edad del pasto al corte, la fertilización
nitrogenada, la intensidad de la luz o la temperatura incrementan el RMS; pero tienen un
efecto negativo en el contenido de N (efecto de dilución) (6,12).
Figura 4. Contribución botánica (%) de la asociación B + C en un
clima cálido húmedo de Veracruz, México.
Cuadro 1. Rendimiento de materia seca (RMS) y rendimiento total
relativo (RTR) para RMS de tres gramíneas como monocultivos o en mezclas binarias en un
clima cálido húmedo del estado de Veracruz, México.
|
|
RMS |
RTR |
|
|
Pa |
B |
C |
PB |
PC |
BC |
PB |
PC |
BC |
Corte |
Fecha |
Mg ha-1 |
|
1 |
Jul 14-83 |
27.9 |
7.9 |
6.5 |
16.2 |
20.6 |
6.6 |
1.12 |
0.79 |
10.70 |
2 |
Sep 19-83 |
11.6 |
5.7 |
4.7 |
10.8 |
11.5 |
4.7 |
1.50 |
1.09 |
0.76 |
3 |
Nov 23-83 |
10.5 |
6.4 |
5.2 |
6.2 |
7.9 |
4.0 |
0.85 |
1.01 |
0.64 |
4 |
Ene 20-84 |
1.1 |
1.2 |
0.9 |
0.7 |
0.8 |
2.4 |
0.93 |
1.09 |
1.99 |
5 |
Mar 26-84 |
1.6 |
2.7 |
2.3 |
1.6 |
2.3 |
2.0 |
0.67 |
1.35 |
0.75 |
6 |
May 21-84 |
2.2 |
2.1 |
1.4 |
1.2 |
2.8 |
2.3 |
0.56 |
1.37 |
1.33 |
7 |
Jul 25-84 |
5.2 |
4.2 |
4.2 |
3.9 |
6.7 |
4.5 |
0.85 |
1.73 |
1.08 |
8 |
Sep 02-84 |
3.9 |
3.6 |
2.4 |
3.9 |
3.7 |
3.3 |
1.03 |
1.17 |
0.99 |
9 |
Nov 30-84 |
1.1 |
1.0 |
1.2 |
0.7 |
1.2 |
0.8 |
0.70 |
1.15 |
0.74 |
10 |
Ene 29-85 |
0.7 |
0.9 |
1.0 |
1.0 |
1.0 |
1.3 |
1.14 |
1.32 |
1.44 |
11 |
Mar 30-85 |
2.6 |
3.2 |
3.4 |
2.8 |
3.3 |
3.0 |
0.94 |
1.23 |
0.90 |
12 |
Jun 05-85 |
1.1 |
0.7 |
1.0 |
0.9 |
1.2 |
0.6 |
0.72 |
1.13 |
0.42 |
13 |
Jul 30-85 |
1.4 |
0.9 |
1.3 |
0.8 |
1.4 |
1.1 |
0.95 |
1.00 |
1.06 |
14 |
Sep 30-85 |
2.9 |
2.6 |
2.1 |
2.4 |
2.3 |
3.1 |
0.89 |
0.81 |
1.22 |
15 |
Nov 30-85 |
0.7 |
1.5 |
0.9 |
1.4 |
0.7 |
1.2 |
1.14 |
0.933 |
0.95 |
Media |
|
5.0 |
3.0 |
2.6 |
3.6 |
4.6 |
2.9 |
|
|
|
a :Tratamientos, monocultivos: P, Pennisetum purpureum; B, Brachiaria arrecta; C, Cynodon nlemfuensis. Mezclas binarias: P+B, P+C y
B+C.
Cuadro 2. Rendimiento de nitrógeno (RN), concentración de N y
rendimiento relativo total de nitrógeno (RRTN) de tres gramíneas como monocultivo o
asociadas en mezclas binarias en un clima cálido húmedo de Veracruz, Mexico.
|
|
RN |
Concentración de N |
RRTN |
|
|
Pa |
B |
C |
P+B |
P+C |
B+C |
P |
B |
C |
P+B |
P+C |
B+C |
P+B |
P+C |
B+C |
Corte |
Fecha |
kg ha-1 |
g kg-1 |
1 |
Jul 14-83 |
259.9 |
49.1 |
39.7 |
113.7 |
132.5 |
59.1 |
9.30 |
6.21 |
6.10 |
7.01 |
6.44 |
6.86 |
1.12 |
0.68 |
1.14 |
2 |
Sep 19-83 |
87.3 |
37.2 |
29.3 |
51.5 |
82.6 |
24.3 |
7.50 |
6.50 |
6.21 |
4.76 |
7.17 |
5.15 |
1.30 |
1.09 |
0.71 |
3 |
Nov 23-83 |
50.6 |
35.7 |
26.0 |
41.0 |
50.5 |
31.2 |
4.80 |
5.60 |
5.00 |
6.64 |
6.42 |
7.79 |
0.95 |
1.18 |
0.79 |
4 |
Ene 20-84 |
21.3 |
21.0 |
12.4 |
6.9 |
12.8 |
28.6 |
19.80 |
17.06 |
12.54 |
9.39 |
16.02 |
11.70 |
0.71 |
1.01 |
1.72 |
5 |
Mar 26-84 |
19.5 |
17.5 |
12.0 |
11.6 |
19.8 |
13.0 |
12.01 |
6.39 |
5.26 |
7.38 |
8.71 |
5.67 |
0.66 |
1.24 |
0.77 |
6 |
May 21-84 |
10.8 |
6.6 |
4.4 |
3.9 |
12.7 |
6.9 |
4.80 |
3.21 |
3.18 |
3.20 |
4.49 |
3.01 |
0.52 |
1.41 |
1.30 |
7 |
Jul 25-84 |
52.2 |
26.8 |
32.5 |
19.3 |
79.7 |
22.9 |
10.10 |
6.41 |
7.69 |
4.89 |
9.17 |
5.05 |
0.73 |
1.71 |
0.94 |
8 |
Sep 02-84 |
36.7 |
21.3 |
13.2 |
19.5 |
35.5 |
21.1 |
9.39 |
5.90 |
5.59 |
5.06 |
9.61 |
6.43 |
0.94 |
1.42 |
1.06 |
Media |
|
67.3 |
26.8 |
21.2 |
33.4 |
53.3 |
25.9 |
9.71 |
7.16 |
6.45 |
6.04 |
8.50 |
6.46 |
|
|
|
a :Tratamientos, monocultivos: P, Pennisetum purpureum;
B, Brachiaria arrecta; C, Cynodon nlemfuensis. Mezclas binarias: P+B,
P+C y B+C.
En términos muy generales, los rendimientos de N encontrados en el
presente estudio están dentro de los rangos mencionados en la literatura, los cuales
varían de los 100 a los 300 kg N/ha (2, 28, 31, 27 y 21).
Las diferencias entre esos reportes y el presente estudio se deben a
intervalos más largos entre cortes y a menores cantidades de N aplicados. Los valores en
el rendimiento de N para los tratamientos P, P + B y P + C fueron mucho más altos en el
primer corte, pero el porcentaje de N fue bajo, reflejando esto las diferencias en RMS
entre tratamientos.
Aunque no se había aplicado N desde el 31 de diciembre de 1983, éste
se aplicó 18 días antes del corte 7. El balance en la humedad del suelo fue negativo
para marzo y abril de 1984 y la temporada de lluvias inició en mayo de ese año. Así, se
presentó la posibilidad de una rápida mineralización de nitrógeno después de los
meses secos (3); por lo cual entonces pudieron haberse presentado los más altos consumos
de N por las plantas, lo que llevó a una diferencia en su rendimiento entre los cortes 7
y 8.
Análisis de competencia. El Elefante y la Braquiaria se excluyeron
entre sí en 10 de los cortes, habiendo una fuerte competencia por N entre ambos (figura
5). El hábito fuerte y alto del Elefante favoreció a la Braquiaria pues ésta concentra
su crecimiento en las partes bajas del dosel además de que tolera el sombrío (4, 23 y
25), mismo que las induce a incrementar su contenido de N (13); además, su requerimiento
de N es menor que el del Elefante. La altura de corte favoreció a la Braquiaria, pues Brachiaria spp produce más cuando se corta bajo (1-7 cm) (4). Al cortar a 20 cm, el Elefante
produce poco pues rebrota de yemas basales (32).
El Elefante y el Estrella evitaron la competencia en los cortes 5 al
12. Asimismo, ocurrió evasión de competencia por N en todos los cortes, excepto en el
primero.
Figura 5. Tasas relativas de reemplazo (Rij) para las tres
asociaciones binarias. elefante + braquiaria. elefante + estrella. Î
braquiaria + estrella.
Esto sugirió que el N del suelo se incrementó con el tiempo (7), lo
cual coincidió con que el fertilizante se aplicara antes del corte 7. Al ser limitante el
N a partir del corte 8, combinado con una sequía en octubre de 1984, el Estrella no pudo
competir con las malezas. En Africa oriental, el Estrella se debilitó por la sequía,
siendo invadido por gramíneas anuales (4). Rodel (26) informó que el corte debilita al
Estrella en tanto que el pastoreo "pesado" incrementa la cubierta basal. El
Elefante sombreó al Estrella, lo cual afectó negativamente al segundo, que no tolera el
sombrío (4). La dominancia del Elefante en los primeros 8 cortes obedeció al efecto de
la sombra ya que el N no era limitante. En los cortes restantes, la fuerte competencia por
nutrientes generada por no fertilizar, fue el factor preponderante (18).
En cuanto al RMS, la Braquiaria y el Estrella, ambos estoloníferos,
alternaron sus mecanismos competitivos: en 4 cortes presentaron evasión de competencia;
en 6, antagonismo mutuo; y en 5, interferencia competitiva. La competencia por N siguió
un patrón similar. La contribución del Estrella a la composición botánica fue más
uniforme que en las otras asociaciones. La predominancia de la braquiaria se originó por
su tolerancia al corte y el pobre desempeño al corte del Estrella (4, 26). El hábito
estolonífero de ambas, no permite suponer al sombreo como mecanismo de competencia
importante.
Conclusión
La asociación binaria entre dos gramíneas no representó, bajo las
condiciones experimentales, una alternativa para resolver la problemática de la
estacionalidad en la producción forrajera.
En la práctica, coexisten en el mismo paisaje y aun dentro de la misma
división o pastura, sitios con suelos bien drenados y sitios estacionalmente inundables.
El Estrella crece mejor en los primeros y el Braquiaria en los segundos. Entonces es
recomendable "asociar" por separado a las especies para que ocupen sus nichos
correspondientes. Esto se asemeja a la distribución vegetal que ocurre naturalmente.
Así, se evitaría la invasión por malezas e incrementaría la productividad animal
maximizando el uso de la tierra.
Literatura citada
1. Aluja, A.S. and R.E. McDowell. 1984. Decision making by
livestock/crop small holders in the state of Veracruz, Mexico. Cornell Int. Agric. Mimeo
105. Dept. Animal Sci. Cornell Univ. Ithaca, N.Y.
2. Andrade, I.F. y J.A. Gomide. 1971. Curva de crecimento e valor
nutritivo de capim-Elefante (Pennisetum purpureum Schum.) A-146 Taiwan. Rev. Ceres
(Brasil) 100: 431-447.
3. Birch, H. F. 1964. Mineralization of plants nitrogen following
alternate wet and dry conditions. Plant and Soil 20: 43-49.
4. Bogdan A V 1977 Tropical Pasture and Fodder Plants. Tropical
Agriculture Series. Longman Inc., New York, NY.
5. Bosman, H.G.; E. Castillo, B. Valles y G.R. De Lucía. 1990.
Composición botánica y nodulación de leguminosas en las pasturas nativas de la planicie
costera del Golfo de México. Pasturas Tropicales 12: 1-8.
6. Caro-Costas, R.; F. Abruña and C.J. Vicente-Chandler. 1972.
Comparison of heavily fertilized Pangola and Star grass pastures in terms of beef
production and carrying capacity in the humid mountains region of Puerto Rico. J. Agric.
Univ. Puerto Rico 56: 104-109.
7. Center D. M., M. B. Jones and C. E. Vaughn. 1984. Effects of sulfur
and nitrogen levels and clipping on competitive interference between two annual grass
species. Agron. J. 76: 65-71.
8. CIEEGT. 1984. Determinación de curvas de producción de pastos en
el CIEEGT. pp 22-25. In: CIEEGT Boletín Informativo 1984. CIEEGT, FMVZ-UNAM.
Tlapacoyan, Ver. México.
9. Cochrane, T.T. 1982. Caracterización agroecológica para el
desarrollo de pasturas en suelos ácidos de América tropical. In: J.M. Toledo
(Ed.). Manual para la Evaluación Agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos
Tropicales. CIAT, Cali, Colombia. pp 23-44.
10. Couto, W. 1988. Fertilidad de suelos y fertilización de pastos
tropicales. Informe Técnico. FAO Project: Mex/87/020. CIEEGT, FMVZ-UNAM. Tlapacoyan, Ver.
México.
11. De Wit, C.T. 1960. On Competition. Versl. Landbouwk. Onderz.
(Agric. Res. Rep.) 66.8. Pudoc, Wageningen, The Netherlands. 82 p.
12. Deinum, B. and J.P.G. Dirven. 1972. Climate, nitrogen and grass. 5.
Influence of age, light intensity and temperature on the production and chemical
composition of Congo grass (Brachiaria ruziziensis Germain et Everard). Neth. J.
Agric. Sci. 20: 125-132.
13. Ericksen, F. I. 1977. The effect of different light intensities on
morphology, yield and nitrogen fixation rates of tropical grasses and legumes. Unpublished
PhD dissertation, University of Hawaii. Honolulu, HW.
14. Fernández, J.A,; G.R. De Lucía y B. Valles. 1993. Producción de
carne en pasturas nativas y mejoradas de Veracruz, México. Pasturas Tropicales 15: 30-33.
15. Fernández, J.A.; B. Valles; G.R. De Lucía y P. Nodot. 1982. Las
especies mejoradas para la producción de carne en praderas tropicales. In: VIII
Congreso Nacional de Buiatria. Veracruz, México. pp 317 - 319.
16. Ferraris, R. 1978. The effect of photoperiod and temperature on the
first crop and ratoon growth of Pennisetum purpureum Schum. Aust. J. Agric. Res.
29: 941-950.
17. Funes, F.; L. Pérez y A. Ronda. 1980. Crecimiento y desarrollo de
las gramíneas en Cuba. 2. Efecto de tres intervalos de corte en el rendimiento de ocho
gramíneas. Rev. Cubana Cienc. Agric. 14: 175-181.
18. Harris, W. and A. Lazenby. 1974. Competitive interaction of grasses
with contrasting temperature responses and water stress tolerances. Aust. J. Agric. Res.
25: 227-246.
19. Hernández, G. S. 1988. Estudio de los suelos del CIEEGT y de sus
módulos de influencia. Informe Técnico. FAO Project: Mex/87/020. CIEEGT, FMVZ-UNAM.
Tlapacoyan, Ver. México.
20. Hilliard, H. J. and S.H. West. 1970. Starch accumulation associated
with growth reduction at low temperatures in a tropical plant. Science 168: 494-496.
21. Mislevy, P. and P.H. Everett. 1981. Subtropical grass species
response to different irrigation and harvest regimes. Agron. J. 73: 601-604.
22. Mott, G. O. and H. L. Popenoe. 1977. Grasslands. In: P. de T. Alvin
and T. T. Kozlowsky (Eds.). Ecophysiology of Tropical Crops. Academic Press, New York,
N.Y. pp 157-186.
23. Plucknett D. L. 1979. Managing Pastures and Cattle under Coconuts.
Westview Tropical Agriculture Series, No. 2. Westview Press. Boulder Co. 364 pp.
24. Ramos, V.A . 1983. Sistemas de producción bovina en cuatro
municipios del estado de Veracruz. Tésis profesional FMVZ-UNAM. México, D.F. 55 p.
25. Reynolds S. G. 1981. Grazing trials under coconuts in Western
Samoa. Trop. Grassl. 15: 3-10.
26. Rodel, M. G. W. 1970. Herbage yield of five grasses and their
ability to withstand intensive grazing. In Proc. 11th int. Grassld Congr. pp
618-621. Surfers Paradise Australia.
27. Rodríguez, C.S. y D.E. Morillo. 1977. Influencia de la frecuencia
de corte y fertilización sobre el rendimiento y composición química de Cynodon
nlemfuensis. Agron. Trop. 27: 613-619.
28. Sotomayor, R.A.; A. Matienzo and J. Vélez-Fortuño. 1973.
Evaluation of seven forage grasses at two cutting stages. J. Agric. Univ. Puerto Rico 57:
173-185.
29. Torres, M.H.; R.T. Garza, C. Pérez y D. Arroyo. 1981. Ensayo
comparativo de rendimiento de 12 zacates tropicales en clima Am. Tec. Pec.
(México) 38: 67-72.
30. Valles, B. y J. Fernández.1989. Efecto de la aplicación de
nitrógeno sobre la producción de forraje en cuatro pastos de clima tropical. Vet. Mex.
20: 265-270.
31. Vicente-Chandler, C.J.; B.J. Mora, B. Negronb, R. Nadal, A.
González, J.A. Arroyo-Aguilú, S.F. Smith, M. Soldevilla and P.F. Randel. 1970. Effect of
two cutting heights, four harvest intervals and five nitrogen rates on yield and
composition of Congo grass under humid tropical conditions. J. Agric. Univ. Puerto Rico
56: 280-290.
32. Warndorff, M., A. Dovrat and T. Kipnis. 1987. The effect of tiller
length and age on herbage quality of hybrid Pennisetum canopies. Neth. J. agric.
Sci. 35: 21-28.
|