Effect of two cultural practices on populations of insect-pests affecting tubers in potato crop (Solanum tuberosum L.)
Recibido el 03-10-1996 l Aceptado
el 02-06-1997
1. Investigador del Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara. Apartado 592.
Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
Silvestre Fern�ndez1
Resumen
Palabras claves: Solanum tuberosum, Tecia solanivora, Premnotrupes vorax,
altura de aporque, frecuencia de riego.
Abstract
Key words: Solanum tuberosum, Tecia solanivora, Premnotrypes vorax, hill
height, irrigation frequencies.
Introducci�n
El cultivo de la papa Solanum tuberosum L. representa uno de los rubros agr�colas m�s importantes para la regi�n andina de Venezuela. Los rendimientos del cultivo son afectados por una diversidad de agentes nocivos, entre los que se destacan varias especies de insectos.
La polilla guatemalteca Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae) y el gusano blanco Premnotrypes vorax Hustache (Coleoptera: Curculionidae), son dos plagas de importancia econ�mica que afectan los tub�rculos de papa en los Andes Venezolanos; se encuentran en zonas por encima de 2 000 msnm, pudiendo causar da�os cercanos al 90 %, cuando no se toman las medidas de manejo adecuadas.
Estudios bioecol�gicos de estos insectos han sido realizados en Venezuela (5, 9), los cu�les pueden servir de base para desarrollar nuevas estrategias de control dentro de programas de manejo integrado de plagas (MIP).
En Venezuela y otros paises se ha se�alado que el uso de algunas pr�cticas culturales como la frecuencia de riego y altura de aporque en el cultivo de papa, contribuye a disminuir el da�o ocasionado por insectos a los tub�rculos (1, 3, 4, 6). El uso de labores culturales tales como pase de rastra, aporque y manejo del agua, han sido pr�cticas muy comunes para controlar insectos en ca�a de az�car (8).
Ramos et al., (7) determinaron la l�mina de riego �ptima para el cultivo considerando algunas variables tales como rendimiento y da�os causadas por T. solanivora evidenciando que a medida que se increment� el nivel de humedad de 500 a 2.500 mm, la cantidad de tub�rculos da�ados fue significativamente menor.
El presente trabajo se hizo para medir el efecto de tres frecuencias de riego y tres alturas de aporque sobre las poblaciones de T. solanivora y P. vorax, para de esa forma poner a disposici�n de los productores, herramientas pr�cticas factibles de ser incorporadas en programas MIP en el cultivo de papa.
Materiales y m�todos
Este ensayo se llev� a cabo en el P�ramo de Tu�ame, estado Trujillo,durante los a�os 1993 y 1994 (�poca de sequ�a), en una finca comercial, a 2 600 msnm, utilizando la variedad de papa "Granola" en un suelo de textura franco-arcillo-limoso. El �rea del ensayo fu� de 1 200 m2 (3 parcelas circulares de 400 m2 c/u). La irrigaci�n de cada parcela se hizo con un aspersor central de 360� de giro y 20 m de radio. La separaci�n entre las parcelas principales fu� de 25 m.
Se utiliz� un dise�o estad�stico de bloques al azar con parcelas divididas, siendo el efecto de la parcela principal la frecuencia de riego (F) y el efecto de la parcela secundaria la altura del aporque (A).
Tres frecuencias de riego (F1, F2 y F3) se aplicaron en cada una de las parcelas principales En cada parcela se sembraron 20 hilos de cultivo separados a 0.80 m y 0.30 m entre planta. Para las evaluaciones del ensayo solo se consideraron 15 hilos centrales, donde de manera aleatoria se establecieron tres alturas de aporque (A1, A2, y A3) con cinco repeticiones. El muestreo se realiz� al momento de la cosecha, tomando 20 plantas al azar para cada tratamiento y repetici�n. En cada planta se evalu� el n�mero y peso de tub�rculos sanos y da�ados por insectos, n�mero de larvas de polilla guatemalteca (PG) y de gusano blanco (GB) presentes en los tub�rculos. Se consider� adem�s, la cantidad de tub�rculos comerciales (de semilla y de consumo ) infestados por cada uno de estos insectos, para determinar de esa forma el porcentaje de infestaci�n para los diferentes tratamientos.
Los tratamientos evaluados se encuentran en el cuadro 1.
A excepci�n del riego y altura de aporque las pr�cticas de manejo del cultivo fueron homogeneas para las tres parcelas (fertilizaci�n, control de enfermedades, control de malezas), pero no se aplic� ning�n insecticida.
Cuadro 1. Tratamientos.
Tratamiento | Frecuencia de riego (F) | Altura de aporque (A) |
T1 (F1A1) | Cada 5 d�as | 20 - 25 cm |
T2 (F1A2) | Cada 5 d�as | 25 - 30 cm |
T3 (F1A3) | Cada 5 d�as | > 30 cm |
T4 (F2A1) | Cada 6 d�as | 20 - 25 cm |
T5 (F2Aa) | Cada 6 d�as | 25 - 30 cm |
T6 (F2A3) | Cada 6 d�as | > 30 cm |
T7 (F3A1) | Cada 8 d�as | 20 _ 25 cm |
T8 (F3A2) | Cada 8 d�as | 25 - 30 cm |
T9 (F3A3) | Cada 8 d�as | > 30 cm |
Resultados y discusi�n
El porcentaje de tub�rculos da�ados por insectos/planta, se presenta en el cuadro 2, donde se incluyeron las categor�as de tub�rculos, semilla consumo y pasilla. Los niveles de da�o fueron superiores al 63.66 %, ello podr�a explicarse a que no se utiliz� ning�n otro tipo de control (qu�mico, biol�gico, etc.) y la regulaci�n poblacional de insectos plagas s�lo se bas� en las pr�cticas culturales utilizadas. Sin embargo se observaron diferencias significativas (prueba de Newman-Keuls al 5 %) para las frecuencias de riego, presentando un menor % de da�os (63.86 %) con la frecuencia de riego F2 (cada 6 d�as) al ser comparada con la frecuencia F1 (cada 5 d�as). Estos resultados pudiesen estar asociados con la mayor presencia de gusano blanco en las parcelas sometidas a un mayor r�gimen de humedad (F1), contribuyendo a una mayor infestaci�n de los tub�rculos. Torres (9) se�ala que el alto contenido de materia org�nica y alta humedad del suelo ofrecen condiciones para una mayor incidencia de GB; y Calvache (2) indica que la oviposici�n de P. vorax es estimulada por la humedad del suelo no reali-z�ndose o siendo muy escasa bajo condiciones de suelo seco.
Cuadro 2. Porcentaje promedio de tub�rculos de papa da�ados por insectos/planta con diferentes tratamientos de frecuencia de riego y altura de aporque. Tu�ame, estado Trujillo, 1994
Frecuencia de riego | % Tuberculos da�ados | Altura de aporque | % Tuberculos da�ados |
F1 | 72.62a* | A3 | 71.54a |
F3 | 68.23ab | A1 | 67.11a |
F2 | 63.66b | A2 | 66.07a |
*Valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Newman-Keuls 5 %.
Para la variable altura de aporque (A), no se encontr� diferencias significativas de acuerdo al an�lisis de varianza. No obstante se not� la tendencia a un menor porcentaje de da�os para la altura A2 (25-30 cm).
La presencia de larvas de PG (cuadro 3) en los tub�rculos, mostraron diferencias significativas en algunos tratamientos de frecuencia de riego y altura de aporque. Las frecuencias F1 y F2 presentaron el menor n�mero promedio (3.93 y 5.43 larvas/planta respectivamente), diferenci�ndose estad�sticamente de la frecuencia F3 (riego cada ocho d�as) que present� el mayor n�mero de larvas (14.05 larvas/planta). En el caso de la altura de aporque, la altura A1 (25-30 cm) present� la mayor cantidad de larvas (17.06 larvas/planta) diferenci�ndose significativamente (prueba de Newman-Keuls 5 %) de las otras alturas de aporque. De �stos resultados se puede concluir que para el caso de la PG, las frecuencias de riego cada 5 y 6 d�as tienen una incidencia significativa en la disminuci�n poblacional , as� mismo, en la medida en que se incrementa la altura de aporque la poblaci�n de larvas que afectan los tub�rculos se hace menor
El cuadro 4 muestra el n�mero promedio de larvas de GB/planta. En este caso no se encontr� diferencias estad�sticas en el an�lisis de varianza para ninguno de los tratamientos de frecuencia de riego y altura de aporque. No obstante, se observ� una ligera tendencia a presentar mayores poblaciones en frecuencias de riego cada 5 d�as (2.090 larvas/planta).
El porcentaje de infestaci�n de PG expresado en la presencia de larvas en los tub�rculos comerciales (categor�a semilla y consumo) se presenta en el cuadro 5. De acuerdo al an�lisis de varianza, se encontraron diferencias significativas para los tratamientos evaluados. El menor porcentaje de infestaci�n de larvas de PG se present� para la frecuencia F1 (6.64 %) lo cual confirma que la menor presencia de larvas de PG en los tub�rculos se present� cuando las condiciones de humedad en el suelo eran mas permanentes. Para el aporque tambi�n se observaron diferencias estad�sticas para las tres alturas, siendo la mayor altura (A3), la que present� el menor porcentaje de infestaci�n (6.98 %).
Cuadro 3. N�mero de larvas de polilla T. solanivora presentes en tub�rculos de papa de las parcelas sometidas a diferentes tratamientos de frecuencia de riego y altura de aporque. Tu�ame, estado Trujillo, 1994.
Frecuencia de riego | Promedio de larvas/planta | Altura de aporque | Promedio de Larvas/planta |
F3 | 14.05a* | A1 | 17.06a |
F2 | 5.43b | A2 | 7.53b |
F1 | 3.93b | A3 | 6.09b |
*Valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Newman-Keuls 5 %.
Cuadro 4. N�mero promedio de larvas de P. vorax presentes en tub�rculos de papa provenientes de parcelas sometidas a diferentes tratamientos de frecuencia de riego y altura de aporque. Tu�ame, estado Trujillo, 1994.
Frecuencia de riego | Promedio de larvas/planta | Altura de aporque | Promedio de Larvas/planta |
F1 | 2.090a* | A1 | 1.690a |
F2 | 1.577a | A2 | 1.290a |
F3 | 1.324a | A3 | 2.010a |
*Valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Newman-Keuls 5 %.
Los porcentajes de infestaci�n de GB se muestran en el cuadro 6 presentando diferencias estad�sticas solamente para la variable frecuencia de riego. En este caso ocurri� lo contrario de la PG, a mayor humedad en el suelo (F1) se present� una mayor infestaci�n (12.85 %). Estos resultados reafirman lo sostenido por Torres (9) y Calvache (2), quienes afirman que el GB tiende a incrementarse al aumentar la humedad del suelo.
Considerando los an�lisis de varianza, en ninguno de los casos se encontr� diferencias significativas para la interacci�n entre las frecuencias de riego y las alturas de aporque, lo cual hace inferir de que estos dos factores act�an separadamente uno del otro.
En conclusi�n, de los resultados obtenidos en este trabajo se puede afirmar que el mantenimiento de condiciones de humedad del suelo m�s permanentes, con frecuencias de riego de periodos cortos (cada 5 dias ), ejerce una influencia significativa en la disminuci�n de larvas de PG en los tub�rculos del cultivo de papa, lo cu�l puede atribuirse a la disminuci�n de grietas en el suelo(6). En el caso del GB se presenta una situaci�n contraria a la PG mostrando mayor incremento de las poblaciones larvales en la medida en que se incrementan los niveles de humedad. Las poblaciones de larvas de estos insectos guardan una relaci�n directa con los niveles de da�o causado a los tub�rculos. Dependiendo de la abundancia poblacional de una de estas especies en una zona, se pueden aplicar estas medidas de control cultural.
Cuadro 5. Porcentaje de infestaci�n de polilla T. solanivora en tub�rculos de papa bajo tres modalidades de frecuencias de riego y alturas de aporque. Tu�ame, estado Trujillo, 1994.
Frecuencia de riego | % de infestaci�n | Altura de aporque | % de infestaci�n |
F1 | 6.64a* | A1 | 15.34a |
F2 | 10.33b | A2 | 11.04b |
F3 | 15.37c | A3 | 6.98c |
*Valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Newman-Keuls 5 %.
Cuadro 6. Porcentaje de infestaci�n de gusano blanco P. vorax en tub�rculos de papa bajo tres modalidades de frecuencias de riego y alturas de aporque . Tu�ame, estado Trujillo, 1994.
Frecuencia de riego | % de infestaci�n | Altura de Aporque | % de infestaci�n |
F1 | 12.85a* | A1 | 10.56a |
F2 | 6.72b | A2 | 10.02a |
F3 | 5.00b | A3 | 9.68a |
*Valores seguidos de la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Newman-Keuls 5 %.
En el caso de la PG, la altura de aporque entre 20 y 25 cm present� la mayor poblaci�n de larvas y por ende mayor infestaci�n de tub�rculos, observando la mejor respuesta (menor n�mero de larvas y menor da�o) para alturas mayores a 25 cm .
Literatura citada
1. Bosque, M. 1985. La polilla guatemalteca. Recomendaciones para su control. MAC. Caracas. Venezuela.
2. Calvache G., H. 1986. Aspectos biol�gicos y ecol�gicos del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax Hustache. En: Memorias del curso Control Integrado de plagas de papa. Centro Internacional de la papa (CIP)- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). pp 18-24.
3. Cisneros, F., J. Alc�zar, M. Palacios y O. Ort�z, 1995. Una estrategia para el desarrollo e implementaci�n del Manejo Integrado de Plagas. CIP- Circular. Vol. 21 N� 3. Lima, Per�, 24p.
4. Kranz, J., H. Schmutterer y W. Koch. 1982. Enfermedades, Plagas y Malezas de los Cultivos Tropicales. Edit. Verlag Paul Parey. Berlin y Hamburgo, pp 464-465
5. Notz, A. 1996. Influencia de la temperatura sobre la biolog�a de Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) criadas en tub�rculos de papa Solanum tuberosum L. Bol. Entomol. Venez. N.S. 11(1):49-54.
6. Ortega, E. y S. Fern�ndez. 1995. Manejo Integrado de la polilla minadora de la papa Phthorimaea operculella Zeller. Maracay. (Ven). Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias/Programa Andino Cooperativo de Investigaci�n en Papa (PRACIPA), 64 p.
7. Ramos de S., G., C. La Cruz, A. Garc�a y F. Becerra. 1995. Efecto de la humedad sobre el cultivo de la papa y la incidencia de plagas a nivel de tub�rculos en Baliladores, estado M�rida. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 12(2): 133-144.
8. Salazar, J. 1989. Control Cultural de Insectos-plagas. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Estaci�n Experimental Lara. Manejo Integrado de Plagas. Manual T�cnico. 8 p.
9. Torres, F. 1994. Ciclo biol�gico del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Pueblo Hondo Edo. Tachira. In: Informes Area Entomolog�a. (Pa�s: Venezuela). PRACIPA (Tercera Fase). Cochabamba, Bolivia, 13 p.