Rev. Fac. Agron. (LUZ): 1997, 14: 689-700

Par�metros f�sicos y econ�micos de los agrosistemas del Partido de Coronel Rosales, Argentina

Technological and economic parameters of the agrosystems of Rosales County, Argentina

Recibido el 08-11-1996l Aceptado el 11-06-1997
1. Departamento de Agronom�a, Universidad Nacional del Sur. 8000 Bah�a Blanca - Argentina. E-mail: [email protected]

Alfredo O. Gargano1 , Mar�a C. Saldungaray1 y Miguel A. Ad�riz1

Resumen

En esta segunda etapa del estudio en el Partido de Coronel Rosales, el objetivo fue determinar en las dos �reas ed�ficas homog�neas, los siguientes par�metros: 1) Servicio estacionado, 2) Tacto rectal, 3) Pre�ez, 4) Parici�n, 5) Destete, 6) Carga animal, 7) Producci�n de carne, 8) Eficiencia del ganado, 9) Producci�n de leche, 10) Rendimientos de granos, 11) Margen bruto (MB) agr�cola, 12) MB ganadero y 13) MB total. Para los c�lculos econ�micos se utilizaron precios promedios hist�ricos expresados en pesos de 1960. Los resultados promedios de esos par�metros en el Partido fueron: 1) 53.3 % de predios estacionaron el servicio, 2) 48.5 % de predios hicieron tacto rectal, 3) 91.2 %, 4) 79.1 %, 5) 74.9 %, 6) 0.60 EV/ha ganadera, 7) 73.9 kg/ha ganadera, 8) 32.2 %, 9) 404 L/ha ganadera, 10) 1.353 kg/ha, 11) 15.4 $/ha, 12) 7.3 $/ha y 13) 9.5 $/ha, respectivamente. El trigo ocup� el 94 % de la superficie agr�cola con un rendimiento medio de 1.358 kg./ha. Las respuestas f�sicas y econ�micas del �rea 1 fueron, en general, m�s altas que las de la 2 debido a las diferencias ed�ficas. La producci�n de carne promedio de los subsistemas de Cr�a, Cr�a-recr�a, Cr�a-recr�a-engorde y Engorde fueron: 70,9; 82.1; 92.9 y 91.0 kg/ha, respectivamente, y sus MB ganaderos fueron: 8,7; 9,0; 2.8 y 11.1 $/ha, respectivamente. Los resultados fueron independientes del tama�o del predio. Se establecieron pautas esenciales para definir los supuestos de c�lculos para la etapa de simulaci�n de sistemas.
Palabras clave: Sistemas de producci�n, �ndices tecnol�gicos y econ�micos.

Abstract

The objective of the second part of the study in two edaphic homogeneous areas of Rosales County (Argentina), was to determine the following parameters: 1) Stationary service, 2) Rectum tact, 3) Pregnancy, 4) Parturitium, 5) Weaning, 6) Stocking rate, 7) Beef production, 8) Stock efficiency, 9) Milk production, 10) Grain yields, 11) Crop gross margin (GM), 12) Livestock GM, and 13) Total GM. Historical average prices for economic calculations were used. The mean value of those parameters in Rosales were: 1) 53.3 % of farms, 2) 48.5 % of farms, 3) 91.2 %, 4) 79.1 %, 5) 74.9 %, 6) 0.60 EV/livestock ha, 7) 73.9 kg/livestock ha, 8) 32.2 %, 9) 404 l/livestock ha, 10) 1,353 kg/ha, 11) 15.4 $/ha, 12) 7.3 $/ha, and 13) 9.5 $/ha, respectively. Wheat covered 94 % of the crop area and yielded 1,358 kg/ha. In general, the technological and economic results of area 1 were higher than those of area 2 owing to its edaphic differences. The average beef production in the livestock subsystems of Breeding—Cow-calf —stocker, Cow-calf—stocker—fattening, and Fattening, were: 70.9; 82.1; 92.9; and 91.0 kg/ha, respectively, and its Livestock GM were: 8.7; 9.0; 2.8; and 11.1 $/ha, respectively. Essential guidelines to define the assumptions needed to make the calculations at the modelling stage were determined.
Key words: Production systems, Technological and economic parameters.

Introducci�n

A partir de la tipificaci�n y descripci�n general de los sistemas agropecuarios predominantes del Partido de Coronel Rosales efectuadas en un trabajo anterior (7), se plante� el objetivo del presente que es incrementar y profundizar el conocimiento de esos sistemas. Para ello se efectu� un an�lisis cuantitativo que incluye las variables f�sicas y los m�rgenes brutos de las actividades ganaderas, agr�colas y total de la empresa.

Esta etapa es intermedia e imprescindible para alcanzar el objetivo final, que consiste en la elaboraci�n de modelos agropecuarios mejorados, dado que la tecnolog�a utilizada y los niveles productivos y econ�micos actuales representan la informaci�n b�sica para definir los supuestos de c�lculos necesarios para llevar a cabo la simulaci�n.

Materiales y m�todos

En esta segunda etapa del proyecto de investigaci�n en el Partido de Cnel. Rosales fue utilizada el resto de la informaci�n recogida en las encuestas que permitieron tipificar los sistemas predominantes (7). De all�, que la primera parte de la metodolog�a descrita en dicho trabajo es com�n a ambos. El listado de la informaci�n requerida para el presente estudio se resume a continuaci�n:

-Agricultura: superficie de cada especie, tecnolog�a empleada y rendimientos.

-Ganader�a: especies, existencias, entradas y salidas de animales, tecnolog�as de manejo del rodeo y sanitario.

- Alimentaci�n animal:

-Forrajes frescos y conservados: superficie de cada especie y tecnolog�a empleada.

-Suplementos.

-Maquinaria empleada propia y contratada: tipo y caracter�sticas.

-Mano de obra: propia y contratada.

Con estos datos en cada predio se calcularon los siguientes par�metros:

I. F�sicos

1. Servicio estacionado de toros (% de predios).

Se consider� estacionado cuando el servicio era de 4 meses o menos.

2. Tacto rectal (% de predios).

Se incluyeron solamente los predios que hicieron tacto a todos sus vientres.

3. Pre�ez (%) = (total vientres pre�ados / total vientres entorados) x 100.

Se calcul� en los predios que hicieron tacto rectal.

4. Parici�n (%) = (total terneros nacidos / total vientres entorados) x 100.

5. Destete (%) = (total terneros destetados / total vientres entorados) x 100.

Los �ndices anteriores se calcularon s�lo para los bovinos porque los ovinos no tuvieron trascendencia en el Partido (7).

6. Carga animal (EV/ha ganadera) = total EV / sup. ganadera (ha).

Los EV (Equivalentes Vaca) se calcularon con las tablas de Cocimano et al. (3). La carga animal incluye los EV de los bovinos, ovinos y equinos. La superficie ganadera incluye forrajeras cultivadas, naturales y rastrojos de cultivos agr�colas (trigo, avena y sorgo gran�fero).

7. Producci�n de carne (kg/ha ganadera) = [salidas (kg) - entradas (kg) � diferencia de inventario (kg)] / sup. ganadera (ha).

Para el c�lculo de este �ndice se emple� la referencia de la Asociaci�n Argentina de Consorcios Regionales de Experimentaci�n Agr�cola (1).

8. Eficiencia del ganado (%) = [(producci�n de carne (kg/ha ganadera)) / existencia media (kg/ha ganadera)] x 100.

9. Producci�n de leche (l/ha ganadera).

10. Rendimientos de granos (kg/ha): incluye cereales de cosecha fina (trigo y avena) y gruesa (sorgo gran�fero).

II. Econ�micos

11. M�rgenes brutos ($/ha) = Ingresos netos ($/ha) - Costos directos ($/ha).

Los m�rgenes brutos se calcularon para ganader�a, agricultura y total de la empresa. Se utilizaron precios promedios hist�ricos deflacionados con el Indice de Precios Mayoristas Nivel General expresados en pesos de 1960, provenientes de la Serie de Precios Agropecuarios (2) y actualizadas con publicaciones mensuales.

Los resultados de los par�metros en cada predio fueron promediados para las �reas, grupos, subsistemas y estratos, todos identificados en el trabajo previo (7).

Resultados y discusi�n

Par�metros reproductivos y productivos. En el cuadro 1 se encuentran los par�metros f�sicos en las �reas y grupos predominantes identificados previamente (7). Dado que la estacionalidad del servicio de toros se calcula en los rodeos de vacunos para carne, se excluy� el grupo I del �rea 2 porque son vacas lecheras. Esta pr�ctica ganadera, menos difundida en el �rea 2, tuvo un bajo promedio general y result� similar al de los vecinos Partidos de Bah�a Blanca y Pu�n (9, 6). Al igual que en esos dos Partidos y en el de Tornquist (5), el porcentaje de predios que hicieron tacto rectal fue inferior al de los que estacionaron el servicio. En Rosales esa diferencia fue relativamente peque�a en el promedio general porque se present� el caso infrecuente del �ltimo grupo donde los predios que realizaron tacto rectal duplicaron a los que establecieron la estacionalidad. Es importante resaltar que los porcentajes de pre�ez, si bien altos, representan s�lo a los predios que hicieron tacto. Los porcentajes de parici�n y destete se consideran satisfactorios a juzgar por el nivel de tecnolog�a ganadera actualmente utilizado. Los par�metros reproductivos analizados tuvieron en general una respuesta superior en el�rea 1 que puede atribu�rse, en parte, a que es la de menores limitaciones ed�ficas (7). Estos �ndices reproductivos seguramente contribuyeron a las diferencias entre �reas en los tres siguientes par�metros productivos. Sin embargo, las ventajas del �rea 1 no alcanzaron gran magnitud excepto en producci�n de carne, a la cual contribuyeron dos causas centrales. Una, la alta producci�n del grupo III que fue, en parte, coyuntural porque uno de los cuatro predios que lo integraron vendi� todo el destete del ciclo estudiado y machos provenientes del ciclo anterior, totalizando 229 kg/ha de carne. No obstante, ese grupo no tuvo alta influencia en el promedio del �rea debido a que fue el m�s chico. La otra fue la baja producci�n del grupo I del �rea 2 porque su principal producto ganadero fue la leche. Los promedios generales de carga animal, producci�n de carne y eficiencia del ganado fueron muy similares a los hallados en los tres Partidos vecinos mencionados. Una an�loga respuesta comparativa se hall� con el rendimiento promedio de granos. Si bien �stos fueron casi id�nticos en ambas �reas, se debe resaltar la absoluta intrascendencia agr�cola del �rea 2 cuya superficie represent� apenas el 2,2 % en el Partido debido a que, pr�cticamente, no hay suelos aptos para la agricultura. En el�rea 1 el trigo, que tuvo un rendimiento promedio de 1.358 kg/ha, fue el cultivo de cosecha casi excluyente con una superficie de 93,9 %, completando avena (6 %) y sorgo gran�fero (0.1 %). La superficie con trigo coincidi� porcentualmente con la del Partido de Bah�a Blanca (9) y super� en 4 y 9 % a las de Pu�n y Tornquist (6, 5), respectivamente.

Recursos forrajeros. El an�lisis del cuadro 2 muestra que el mayor recurso forrajero fue el campo natural. Se sabe que su oferta, comparada con la de las forrajeras cultivadas, es cualitativa y cuantitativamente menor. Una cuarta parte de la superficie ganadera fue sembrada con forrajeras anuales, de los cuales sobresalieron los invernales basados en avena casi exclusivamente. La escasa participaci�n de especies forrajeras perennes templadas, como alfalfa o agropiro, responde prioritariamente a las limitaciones clim�ticas y ed�ficas. A�n as�, la composici�n media de las especies forrajeras no difiere mayormente de las encontradas en los tres Partidos colindantes. Dado que las tecnolog�as utilizadas y los recursos forrajeros fueron similares entre �reas, las reducidas diferencias que fueron halladas en los par�metros ganaderos ser�an principalmente atribuibles a la oferta forrajera resultante del potencial productivo de los suelos.

Cuadro 1. Par�metros f�sicos en �reas y grupos.

Areas Grupos Servicio Tacto Pre�ez Parici�n Destete Carga Prod. Efic.del Prod. Rend.
estacionado rectal % % % animal carne ganado leche granos
— % de predios— EV/ha kg/ha % L/ha kg/ha
I (12) 63.6 45.5 94.4 79.1 75.4 0.63 86.0 36.1 - 1 472
1 II (15) 57.1 57.1 92.0 82.0 77.3 0.56 78.3 36.0 - 1 365
III (4) 40.0 25.0 88.0 74.0 72.3 0.83 158.7 51.8 - 1 300
57.2 48.3 92.3 80.0 76.0 0.62 88.5 37.3 - 1 354
I (7) - - 88.0 72.8 67.7 0.54 27.8 16.1 404 1 294
2 II (4) 25.0 50.0 88.7 83.1 79.1 0.58 64.6 29.1 - 1 380
25.0 50.0 88.3 77.4 72.8 0.56 44.3 21.9 - 1 322
general 53.3 48.5 91.2 79.1 74.9 0.60 73.9 32.2 - 1 353

Cuadro 2. Recursos forrajeros en las �reas.

Areas (1) Forrajeras anuales Campo (2)Pasturas (3)Agropiro (4) Pasto
Invernales Estivales natural base alfalfa alargado llor�n
1 22 5 59 3 2 9
2 18 7 61 1 2 11
20 6 60 2 2 10

(1) Avena sativa y Setaria italica. (2) Medicago sativa y Festuca arundinacea. (3) Thinopyrum ponticum. (4) Eragrostis curvula

Subsistemas ganaderos. En el cuadro 3 se observa que en el�rea 1 los subsistemas que engordaron animales -Cr�a-recr�a-engorde y Engorde- pusieron en evidencia su conocida mayor eficiencia productiva comparada con la Cr�a (8, 4), ya que fueron los de menor carga animal y m�s alta producci�n de carne. En el �rea 2 la ausencia de Engorde es una muestra de sus limitaciones ed�ficas y la Cr�a-recr�a no es representativa porque se hall� en un s�lo predio.

Los c�lculos de los par�metros ganaderos del cuadro 4 no incluyeron los 7 tambos -3, 2 y 2 del primero al �ltimo estrato, respectivamente- dado que, como se mencion� anteriormente, en ese subsistema la carne es un producto complementario. Los par�metros reproductivos tuvieron una tendencia creciente con el aumento del tama�o del estrato, pero ello no tuvo incidencia sobre la carga animal y la producci�n de carne. En cambio, los rendimientos de granos fueron m�s altos en el estrato m�s chico, lo cual sugiere que �ste fue agr�colamente m�s eficiente que los otros dos estratos.

Par�metros econ�micos.

M�rgenes brutos. De los m�rgenes brutos agr�colas (MBA) de los grupos del cuadro 5 sobresale el �ltimo, que es un caso especial, porque ese valor corresponde a una sola empresa que cultiv� trigo y tuvo costos comparativamente inferiores. La mencionada irrelevancia agr�cola del �rea 2 se reflej� en que los MBA promedios del �rea 1 y del Partido fueron iguales porque el MBA del �rea 2 no alcanz� siquiera a modificar el primer decimal. En el �rea 1 los MBA, ingresos netos y costos directos fueron, respectivamente, en trigo: 15.2; 26.9 y 11.7 $/ha, y en avena: 9.5; 19.0 y 9.5 $/ha. El MB del trigo es equiparable a los hallados en �reas con similares recursos naturales de los Partidos de Pu�n y Bah�a Blanca (6, 9).

Cuadro 3. Carga animal y producci�n de carne en las �reas y subsistemas ganaderos.

Areas Subsistemas Carga animal Producci�n de carne
ganaderos EV/ha kg/ha
C1 (8)2 0.60 70.6
1 CR (14) 0.65 86.8
CRE (8) 0.55 92.9
E (3) 0.53 91.0
C (3) 0.52 71.2
2 CR (1) 0.73 48.9
CRE - - -
E - - -
C (11) 0.56 70.9
CR (15) 0.66 82.1
CRE (8) 0.55 92.9
E (3) 0.53 91.0

1 C = cr�a; CR = cr�a-recr�a; CRE = cr�a-recr�a-engorde; E = engorde. 2 Entre par�ntesis se indica la cantidad de predios.

Los MBA superaron a los MB ganaderos (MBG), tal como se repiti� en todos los Partidos mencionados, con la excepci�n del grupo III del �rea 1. Esto �ltimo fue consecuencia de la combinaci�n de: alta producci�n de carne, analizada en el cuadro 1, ingresos por ventas de carne y heno, y pastoreos cobrados. A�n as�, el MBG del �rea 1 fue inferior al de la 2 y puso en evidencia que la superioridad de los par�metros f�sicos ganaderos del �rea 1 (cuadro 1) no se reflej� en sus ingresos. Adem�s, tuvo costos m�s altos. En el �rea 2 el MBG del grupo I (tambero) result� menor que el del II ya que, si bien sus ingresos por leche y carne fueron m�s altos, lo perjudicaron los costos adicionales de alimentaci�n. A pesar que los MBA y MBG del �rea 1 fueron inferiores a los del �rea 2, el MB total (MBT) del �rea 1 fue 23.5 % superior por la mayor incidencia porcentual que tuvo la agricultura.

Lo m�s destacable de la distribuci�n de los costos ganaderos del cuadro 6 se puede sintetizar en: a) similaridad entre �reas de los tres primeros componentes con baja incidencia de la sanidad, b) compra en el �rea 1 de hacienda para engordar y c) concentraci�n de costos del �rea 2 en la �ltima columna principalmente por compra de forrajes y suplementos para los tambos.

Cuadro 4. Par�metros f�sicos ganaderos y agr�colas en los estratos.

Estratos Parici�n, % Destete, % Carga animal, Ev/ha Prod. carne, kg/ha Rendimiento de granos (kg/ha)
Totales Trigo
100-300 69.8 66.5 0.66 82.9 1 526 1 517
301-600 78.9 74.5 0.59 76.5 1 354 1 383
601-1 400 82.1 78.3 0.60 84.9 1 333 1 357

Cuadro 5. M�rgenes brutos, ingresos netos y costos directos ganaderos, en las �reas y grupos ($/ha).

M�rgenes Brutos Ganader�a
Areas Grupos Agr�cola Ganadero Total Ingresos1 netos Costos directos
I 13.3 5.6 6.7 12.6 7.0
1 II 16.4 5.5 9.9 12.1 6.6
III 14.8 23.0 16.3 30.0 7.0
15.4 7.0 10.0 13.8 6.8
2 I 14.2 7.3 7.5 14.6 7.3
II 20.0 8.5 8.7 12.5 4.0
16.1 7.8 8.1 13.6 5.8
general 15.4 7.3 9.5 13.8 6.5

1 Por ventas de carne, lana, semillas forrajeras y heno.

Cuadro 6. Distribuci�n porcentual de los costos directos ganaderos en las �reas (%).

Areas Forrajeras anuales Sanidad Personal Compras de hacienda Otros1
1 27 9 25 20 19
2 24 6 28 2 40
26 8 26 16 24

1 Amortizaci�n de pasturas y toros, compra de forrajes, pago por pastoreos y esquila.

Cuadro 7. M�rgenes brutos, ingresos netos y costos directos, ganaderos, en �reas y subsistemas ganaderos ($/ha).

Areas Subsistemas M�rgenes Ingresos Costos
ganaderos brutos netos directos
C 8.2 13.2 5.0
1 CR 9.4 16.3 6.9
CRE 2.8 10.8 8.0
E 11.1 20.2 9.1
C 9.2 13.4 4.2
2 CR 6.7 10.4 3.7
CRE - - -
E - - -
C 8.7 13.3 4.6
CR 9.0 15.5 6.5
CRE 2.8 10.8 8.0
E 11.1 20.2 9.1

De la comparaci�n de la producci�n de carne de los subsistemas ganaderos (cuadro 3) con los MBG del cuadro 7 se desprende que ambos par�metros est�n vinculados debido a que el primero fue el componente fundamental de los ingresos netos y �ste del MBG. La excepci�n fue el subsistema de Cr�a-recr�a-engorde porque fue el que produjo m�s carne pero como vendi� poca hacienda -las diferencias de inventario fueron positivas en todos sus predios- tuvo menores ingresos netos y su MBG fue el m�s bajo. Cabe suponer que los predios de ese subsistema tendr�n un alto potencial de ventas para el ejercicio siguiente y que su magro MBG se revertir�. El an�lisis efectuado del cuadro 7 no implica que los costos directos deban desestimarse ya que los MBG de algunos subsistemas ganaderos del Partido de Pu�n dependieron m�s de los costos que del nivel de producci�n de carne (6). La evaluaci�n integrada de los par�metros f�sicos y econ�micos de los subsistemas ganaderos sugiere tener en cuenta en la etapa de modelaci�n la inclusi�n del engorde en el �rea 1.

Los MBA de los estratos (cuadro 8) respondieron a sus rendimientos de granos (cuadro 4). En cambio, el mayor MBG correspondi� al segundo estrato que fue el de menor producci�n de carne pero el de mejor relaci�n ingresos-costos. Tanto estos par�metros como los f�sicos demostraron que el tama�o del predio no represent� un factor limitante. La distribuci�n de los costos muestra diferencias considerables entre estratos pero, en coincidencia con la de las �reas (cuadro 6), la sanidad fue en todos los casos el componente de menor influencia.

Conclusiones y recomendaciones

Las principales diferencias tecnol�gico-econ�micas que se hallaron fueron entre las dos �reas homog�neas y se debieron a sus caracter�sticas ed�ficas.

Dado que la siguiente y �ltima etapa de este proyecto en Cnel. Rosales ser� la simulaci�n de modelos que mejoren los niveles productivos y econ�micos actuales, los resultados encontrados sugieren modelar en base a las siguientes variables:

-Las actividades predominantes seguir�n siendo la ganader�a vacuna para carne en el �rea 1 y el tambo en la 2.

-En el �rea 1 se propondr�n los subsistemas de vacunos para carne que produjeron las mejores respuestas productivas y econ�micas.

-En ambas �reas se incrementar�la superficie forrajera cultivada con especies anuales y perennes acorde con las rotaciones a implementar y las caracter�sticas ed�ficas.

- La agricultura ser� �nicamente triguera. Se incluir� s�lo en el �rea 1 y con porcentajesinferiores a los actuales.

Cuadro 8. M�rgenes brutos, Ingresos netos y Costos directos ganaderos, y distribuci�n de los costos ganaderos, en los estratos.

M�rgenes brutos Ganader�a Distribuci�n de los costos directos ganaderos (%)
Estratos Agr�cola Ganadero Total Ingresos Costos Verdeos Sanidad Personal Compras de Otros
ha $/ha netos directos hacienda
$/ha
100-300 19.6 6.9 9.4 16.7 9.8 24 6 31 22 17
301-600 15.1 8.4 10.3 15.4 7.0 24 8 28 9 31
601-1400 15.1 6.6 9.1 12.3 5.7 31 10 19 16 24

Agradecimientos

A los productores agropecuarios por la informaci�n brindada y a la Secretar�a General de Ciencia y Tecnolog�a de la Universidad Nacional del Sur (Argentina) por el apoyo financiero.

Literatura citada

1. Asociaci�n Argentina de Consorcios Regionales de Experimentaci�n Agr�cola. 1974. Normas para medir la producci�n de carne. Estudios y M�todos N� 2, 39 pp.

2. Asociaci�n Argentina de Consorcios Regionales de Experimentaci�n Agr�cola. 1983. Series de Precios Agropecuarios, 103 pp.

3. Cocimano, M., A. Lange y E. E. Menvielle. 1983. Equivalencias ganaderas para vacunos de carne y ovinos. Asociaci�n Argentina de Consorcios Regionales de Experimentaci�n Agr�cola, 32 pp.

4. Di Marco, O. N. 1993. Crecimiento y respuesta animal. Cap. 1 y 4. Asociaci�n Argentina de Producci�n Animal, 129 pp.

5. Gargano, A. O., M. C. Saldungaray y M. A. Ad�riz. 1993a. Agrosistemas de Tornquist, Argentina. 3. Evaluaci�n t�cnico-econ�mica. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 1 (1): 59-69.

6. Gargano, A. O., M. C. Saldungaray y M. A. Ad�riz. 1993b. Indices reproductivos y productivos y m�rgenes brutos de los agrosistemas de Pu�n, Argentina. Turrialba 43 (2): 100-107.

7. Gargano, A. O., M. A. Ad�riz y M. C. Saldungaray. 1996. Tipificaci�n de los agrosistemas de Coronel Rosales, Buenos Aires, Argentina, basada en conglomerados. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 14(5): 561-572.

8. Holmes, W. and J. G. W. Jones. 1964. The efficience of utilization of fresh grass. J. Brit. Grassl. Soc. 19: 119-129.

9. Saldungaray, M. C., A. O. Gargano y M. A. Ad�riz. 1996. Evaluaci�n f�sico-econ�mica de los sistemas agropecuarios de Bah�a Blanca en 1994 comparados con los de 1988. Rev. Arg. Econ. Agr. Trabajos y Comunica-ciones XXVII Reuni�n Anual, 11 pp.