Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1998, 15: 1-10
Comportamiento de plántulas del clon de plátano Harton (Musa AAB) en el Sur del Lago de Maracaibo1
Performance of Horn plantain plantletst (Musa AAB) in the South
of Maracaibo Lake
Recibido el 31-05-1996 l Aceptado
el 01-12-1997
1. Proyecto Nº 1161-94 financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
(Condes), La Universidad del Zulia.
2. Instituto de Investigaciones Agronómicas, La Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela.
3. Departamento de Estadística, Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia,
Apartado 15205, Maracaibo ZU 4005, Venezuela.
Carlos Nava2, Ernesto Villarreal2 y Ruddy Villalobos3
Resumen
El clon Harton (Musa AAB) ocupa el mayor porcentaje de las
60.000 ha de plátano sembradas en Venezuela; todas ellas por la vía de propagación
asexual, hijos de diferentes calidad y tamaño que traen como consecuencia plantaciones
desuniformes y problemas con agentes dañinos. El uso de plántulas originadas in vitro se ha generalizado en algunos cultivos. En plátano, si bien no se tienen en el comercio
en la actualidad, es factible su comercialización. Todos los laboratorios productores
están lejos de las zonas plataneras, cuando las plántulas micropropagadas son
transportadas en bandejas y aclimatadas adecuadamente en el área permite mantener una
plantación con más del 95 por ciento de sobreviviencia y desarrollo en altura y grosor
del seudotallo comparables a las plantas originadas de "semilla" en los primeros
3 meses de desarrollo. El uso de esta técnica estaría condicionada al tamaño del
proyecto, a la superficie por desarrollar, costos y manejo del material.
Palabras claves: plátanos Harton, plántulas micropropagadas.
Abstract
The Horn clon (Musa AAB) is cultivated in a high percentage of
the 60.000 ha of plantain planted in Venezuela; all of them through asexual propagation
producing suckers of different quality and size, which brings as a consequence
non-uniformity in plantations and various pest and health problems. Micropropagated
plantlets are often used in some crops. In plantain this is also possible but not
commercially in use. All the micropropagaded plantlet producing laboratories are located
very far from commercial plantain zones. If the plantlets are transported in trays and
acclimate in the growing area, it is possible to reach a survival rate of more than 95 per
cent and plants with a pseudostem hight and thickness similar to "seeded" sucker
plants in the first three month of growth; The use of this technique depends upon of the
scale of the proyect , the area to be planted, and the costs and management of the
plantlets.
Key words: micropropagated plantlets, Horn plantain.
Introducción
Las plantaciones de plátano en Venezuela están establecidas con el
clon Harton (Musa AAB) mayormente el llamado Harton Verde, aunque se consigue en
algunas áreas el clon Harton Negro o Harton Morado. Todas las 60.000 ha sembradas
provienen de hijos de diferentes tamaños y condiciones, lo cual ha originado plantaciones
desuniformes con problemas derivados por la introducción de agentes dañinos (hongos,
bacterias, virus, insectos, malezas).
Cuando se trata de desarrollos pequeños es relativamente fácil la
consecución del material de propagación, pero en proyectos medianos y grandes esta tarea
se dificulta. En estos casos podría utilizarse materiales in vitro.
El uso de plántulas producidas por cultivo de meristemas in vitro es de uso común en algunos cultivos. En el cambur, particularmente en aquella fruta
utilizada para exportación, se ha generalizado su uso, pero en la industria platanera
nacional aún no se ha generalizado su aplicación. Del clon más sembrado no se ofrece
aún material al mercado, y los productores, a pesar de conocer la existencia del recurso
recelan de su uso por desconocimiento de su comportamiento y por presumir un alto precio.
De allí la idea de procesar meristemas originados del área de producción y probar el
comportamiento de las plantulas en su traslado, aclimatación y campo.
La primera información sobre la obtención de plántulas de Musa por medio de cultivo de tejidos la realizaron Ma y Shii, 1972, citados por Krikorian (4).
Luego el mismo autor (4), cuando analiza la problemática, menciona otros trabajos: Berg y
Bustamante, 1974; De Guzmán, 1975: De Guzmán et al, 1976, 1980; Mascarenhas et
al, 1983; Renvoni y Golulowicz, 1983; Dore-Swamy et al, 1983; Krikorian y
Cronuer, 1984; Hwang et al, 1984; Angarita y Castro, 1984; Vuylsteke y De Langhe,
1985; Zamora et al, 1986.
Las fases de mantenimiento en el vivero, aclimatación, siembra de las
plántulas han sido enfocados por varios autores (1, 2, 3, 5, 9, 11, 13). Los métodos de
propagación y su comportamiento con otros materiales han sido enfocados por Pérez (8).
Una vez cumplido el proceso de laboratorio con las plántulas enraizadas por 2 a 3 semanas
(5) o 5 a 8 cm de altura (11) son pasadas al vivero, donde se cumplen 2 fases:
1. condición de invernadero realmente.
2. aclimatación, bajo sombra con cierta humedad.
Todo el proceso puede durar de 1 a 5 meses (2, 9, 12, 13) hasta que las
plantas alcancen 40 a 50 cm de altura con el cultivar William (AAA) (3) o 30 a 80 cm con
el cultivar Grande Naine (AAA) (1).
Ningún autor menciona problemas o mecanismos para el transporte de las
plántulas a grandes distancias. Tampoco se discute el modo de realizar la siembra.
En cuanto a la supervivencia en campo Hwang et al (2) e Israeli et
al (3) mencionan cifras superiores al 90 por ciento para varios clones.
De acuerdo a Lii et al (6) en el campo los materiales presentan
comportamiento de crecimiento similares a las plantas originadas por hijos, no obstante se
observaron en algunos casos variaciones somaclonales. Estas han sido consideradas como una
de las principales desventajas de los métodos de propagación in vitro; Diferentes
autores (1, 9, 10, 12) ofrecen cifras desde 1 hasta 38 por ciento. Estos últimos,
mencionan los cambios de tonalidades en el seudotallo, patrón de filotaxia inusual,
diferentes pigmentaciones en el peciolo, entre otros.
Prácticamente la mayoría de las experiencias se refieren a cultivares
AAA, pocas hacen mención a clones del grupo AAB, particularmente Falso Harton (10).
Materiales y métodos
Materiales de propagación. Los cormos o "semillas",
fueron obtenidas en el área de producción (en la Finca de los hermanos Nicolieri, Km.
35, carretera Santa Barbara- El Vigia, lugar donde se sembró el ensayo) en plantaciones
jóvenes, sanas, se seleccionaron hijos chupones, de 1,00 a 1,20 m de altura, a los cuales
se les eliminó parte del seudotallo y las raíces. El material así preparado pesó de 2
a 3 kg aproximadamente.
Plántulas. De los laboratorios comerciales 2 o 3 trabajan con
plántulas de Musa, particularmente Grande Naine (Musa AAA, Cavendish). En plátano
se ha ofrecido al mercado el clon Harton Enano (Musa AAB) existente en el país,
pero no en siembras comerciales y el clon Orishelle (Musa AAB) seudotallo rojo, no
sembrado en el país.
El clon Harton (Musa AAB) no era ofrecido al mercado, por ello
se contactó al Laboratorio Agricar, Turgua, Miranda. Se seleccionaron meris-temas, hijos
chupones de 40 a 50 cm de altura del clon Harton (Musa AAB), conocido en el área
como Harton Verde Normal. Estos meristemas fueron procesados por los métodos
convencionales, en los laboratorios de la empresa hasta la obtención de las plántulas;
éstas se mantuvieron en el vivero de esta Compañía en bandejas hasta tener 10 a 15 cm
de altura; la mitad de este material fue transportado hasta la zona productora del Sur del
Lago de Maracaibo en transporte cerrado; de éstas la mitad iba en bandeja, el resto a
raíz desnuda envuelto en papel húmedo.
Este material fue llevado al Vivero Corpozulia en el Sur del Lago de
Maracaibo, donde fue colocado en bolsas de polietileno que contenían una mezcla
tierra-arena 1:1 V/V, donde se mantuvo por 15 días. Cumplido este plazo el material
restante aclimatado en el vivero de la Compañía fue trasladado al área bajo las mismas
condiciones y llevado directamente al campo. (figura 1). Las plántulas del Vivero
Corpozulia fueron llevadas al campo en camión abierto. La altura de las plántulas fue de
15 x 30 cm las traídas directamente y de 30 cm las aclimatadas en el área.
El terreno fue preparado con varios pases de rastra y alisados. El
área se marcó y hoyó a 3.0 x 3.0 m para 1.110 plantas/ha. Un lote de plántulas se
sembraron con su pilón de bolsas o bandejas; las correspondientes a raíz desnuda
aclimatadas en el laboratorio se sembraron directamente; el material de propagación
testigo se sembró totalmente enterrado.
El diseño experimental fue bloques al azar con 4 repeticiones y los 5
tratamientos con 9 plantas por parcela de modo que se tenían los tratamientos:
1. Bandejas.
2. Raíz desnudas ambos aclimatados en la zona.
3. Bandejas
4. Raíz desnuda
ambos aclimatados en el área
5. Hijos o cormos.
Esto representa 36 plantas por cada tratamiento; con total de 144
plántulas y 36 hijos o cormos.
Figura 1. Manejo de las plántulas en el vivero del laboratorio, en
su transporte y en el vivero de la zona productora.
Mantenimiento. Se mantuvo el material en campo normalmente:
control de malezas a machete y químico. Fertilización con fórmula 15 - 15 - 15, 150 g
por planta colocado alrededor. Deshoje, eliminación de hojas secas y dañadas por
herbicidas y/o enfermedades. Control químico con fungicidas (equipo aéreo) para sigatoka
amarilla y negra.
Condiciones de suelo y precipitaciones. El suelo es
franco-limoso, característico de la zona (Aquic troporthents) con pH 6,5 a 7,0.
Las precipitaciones a partir del 29 de julio de 1994 y durante los
meses de agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre fueron regulares iniciando una
lluvia de 40 mm el mismo día de la siembra, con precipitaciones regulares en los
siguientes 90 días, escaseando en noviembre, con un total aproximado de 400 mm en el
período.
Observaciones en campo. Germinación, para "semilla".
Cada semana se contaban las "semillas" emergidas en cada parcela, expresándose
en porcentaje de "semillas" emergidas en el período.
Sobrevivencia. Cada semana se contaban las plántulas muertas
por diferentes causas, expresándose en porcentaje de sobrevivencia en el periodo.
Características de las plantas. Se establecieron plantas
prototipo para el clon; se determinó aquellas fuera de tipo, en atención a las variantes
somaclonales tales como cambio de color, variegado, enanismo. La altura de las plantas fue
medida en cm. así como la circunferencia del seudotallo, ambas tomada a 10 y 20 cm de
altura sobre el nivel del suelo, medidos a las 10 y 15 semanas.
Resultados y discusión
Aclimatación. El proceso general de laboratorio para la
obtención de plántulas a partir de meristemas hasta obtener un número suficiente de
aquellas duró varios meses. El proceso de aclimatación, tanto en el vivero de la empresa
como en el área de siembra fue más breve; Diferentes autores (2,9,12,13) mencionan de 1
a 5 meses en esta fase, en el experimento sólo se mantuvo por 2 semanas considerando
suficiente el desarrollo de las plántulas.
Germinación. La germinación de la "semilla" fue de
63.9 % a las 2 semanas después de la siembra y 97,2 % a las 4 semanas. Sólo 1
"semilla" germinó después de la 7° semana. (cuadro 1) esta germinación se
considera normal de acuerdo a la experiencia de campo y a los trabajos de Nava et al (7).
Sobrevivencia. El porcentaje de plántulas que murieron después
del transplante fue bajo. Así en los tratamientos 1 y 3 (transportados en bandejas)
presentaron 97,2 % de sobrevivencia mientras que los tratamientos 2 y 4 (transportados a
raíz desnuda) sobrevivieron 72,2 y 63,9 % respectivamente (cuadro 2). Las plántulas
aclimatadas en la zona y en el vivero tuvieron sobreviviencia semejante (cuadro 2), esto
coincide con lo reportado por los autores Hwang et al (2) e Israeli et al (3), destacándose el efecto negativo de la transportación a raíz desnuda.
Cuadro 1. Porcentaje de germinación de semillas del clon de platano
Harton. km 35. M. Colón. Zulia. (base 36 plantas distri-buidas en 4 bloques)
Semanas después de la siembra |
Plantas germinadas % |
2 |
63,9 |
4 |
97,2 |
7 |
97,2 |
10 |
100,0 |
15 |
100,0 |
Características de la planta. No se observaron plantas fuera de
tipo, en porte y coloración hasta este estado de desarrollo.
Altura. Las plantas crecieron normalmente 42,28; 60,60 y 124,54
cm a las 7, 10 y 15 semanas después de la siembra, respectivamente. Las plantas
originadas de "semilla" o cormo fueron significativamente más altas (98,05 cm)
que las provenientes de plántulas in vitro, excepto las transportadas en bandejas
y aclimatadas en la zona, tratamiento 1 (81,19 cm) (cuadro 3). Las plántulas aclimatadas
en el vivero y en la zona tuvieron igual desarrollo a 15 semanas (126,88 y 125,00 cm), no
así las transportadas a raíz desnuda (100 cm) que presentaron estadísticamente menor
altura que aquellas llevadas en bandejas (135,35 cm) (cuadro 4).
Circunferencia del seudotallo. Las plantas originadas de
"semilla" presentaron significativamente mayor grosor del seudotallo que
aquellas provenientes de meristemas (cuadro 1). No hubo diferencia significativa entre las
plántulas aclimatadas en el vivero y en el área de producción; Las plantas
transportadas en bandejas engrosaron significativamente más (31,19 cm) que aquellas
transportadas a raíz desnuda (21,28 cm) (cuadro 4).
El desarrollo de las plantas, en altura y grosor fue superior en las
originadas de "semilla" sobre las originadas de meristemas y dentro de estas
últimas se destaca las trans-portadas en bandeja sobre los de raíz desnuda.
Esto indica que por lo menos hasta la fase de crecimiento, el
comportamiento de las plántulas originadas de meristemas in vitro fue
satisfactorio en cuanto al proceso de obtención en el laboratorio, por los métodos
convencionales, reflejado en la no aparición de plantas fuera de tipo.
Cuadro 2. Porcentaje de sobrevivencia de plántulas del clon Harton
km 35 M. Colón. Zulia. (base 36 plantas distribuidas en 4 bloques).
Semanas después |
|
del Transplante |
Bandejas |
Raíz |
Bandejas |
Raíz |
Bandejas |
Raíz |
|
|
Desnuda |
|
Desnuda |
|
Desnuda |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
1-3 |
2-4 |
2 |
100,0 |
94,4 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
97,2 |
4 |
97,2 |
72,2 |
97,1 |
72,2 |
97,2 |
72,2 |
7 |
97,2 |
72,2 |
97,1 |
63,9 |
97,2 |
68,1 |
10 |
97,2 |
72,2 |
97,1 |
63,9 |
97,2 |
68,1 |
15 |
97,2 |
72,2 |
97,1 |
63,9 |
97,2 |
68,1 |
Aclimatados en la zona 84.7% Directamente al campo 80.0%
Cuadro 3. Altura (cm) de plantas de plátano Harton originadas de
plántulas y semillas a 7, 10 y 15 semanas de crecimiento. km 35 M. Colón. Zulia. (base
36 plantas distribuidas en 4 bloques).
|
Semanas |
Promedio |
Sign. |
____ |
7 |
10 |
15 |
|
* |
1 (1) |
36,00 |
65,44 |
142,2 |
81,19 |
ab |
2 (2) |
|
49,33 |
95,64 |
|
cd |
3 (3) |
40,00 |
60,81 |
136,17 |
78,99 |
bc |
4 (1) |
28,06 |
51,56 |
104,99 |
61,54 |
d |
5 (2) |
58,25 |
75,85 |
143,77 |
96,62 |
a |
|
42,28 |
60,60 |
124,54 |
98,05 |
|
R = 0,81 CV = 18,99. * Significancia a 5% Prueba Tukey. (1) Plántulas.
(2) Semilla.
Cuadro 4. Altura (cm) y circunferencia del seudotallo (cm) en
plantas de plátano Harton, originadas de plántulas in vitro, a 15 semanas de
crecimiento. km 35. M. Colón Zulia (base 36 plantas distribuidas en 4 bloques).
|
|
Aclimatación |
Plántulas |
|
|
Circunf |
|
|
Altura |
Seudotallo |
Vivero |
|
126,88 |
27,88 |
Aclimatadas en el Area |
|
125,00 |
27,63 |
|
R2 = |
0,71 |
0,58 |
|
CV = |
23,69 |
24,97 |
|
|
Transporte |
Bandeja |
|
135,35 a* |
31,19 a* |
Raíz desnuda |
|
100,00 b |
21,28 b |
|
R2 = |
0,82 |
0,75 |
|
CV = |
18,67 |
19,24 |
* Signif. 5%, Prueba Tukey.
El transporte a las áreas de producción, puede realizarse en
bandejas; la aclimatación en el área permite una mejor coordinación en la siembra. Bajo
este manejo se ha obtenido una alta sobrevivencia y buen desarrollo en campo.
Su uso estaría condicionado por:
1. Tamaño del proyecto. En proyecto para inicio de plantaciones
pequeñas (hasta 10 ha) es perfectamente factible el uso de hijos por ser fácil su
obtención, transporte y manejo. En proyectos mayores podría utilizarse el material in
vitro por complicarse la obtención de altas cantidades de hijos, mantener un tamaño
y calidad uniforme, aparte del peligro de introducción de agentes dañinos (malezas,
bacterias, hongos, insectos).
2. Costo. En la actualidad el costo de la "semilla" es
más bajo que el de las plántulas. En el primer caso debe considerarse el valor en sí o
la sacada, pelado, tratamiento químico o físico, y traslado al sitio de siembra. En el
segundo caso, el valor en sí, traslado al área, aclimatación (bolsa plástica,
sustracto, mantenimiento) por 15 o más días en la finca o sitio de siembra.
3. Manejo del Material. El transporte a raíz desnuda presentó
problemas por el posible "stress" que pudiese sufrir la plántula, la urgencia
de colocarla en la bolsa o sembrarla, siendo el costo del transporte práctica-mente
semejante; por ello y por el mejor comportamiento en sobrevivencia y mayor desarrollo es
aconsejable el traslado en bandeja.
En cuanto al sitio de aclimatación de las plántulas in vitro, a pesar de que los parámetros medidos indican similitud de comportamiento, en la
práctica los costos son similares (el gasto en bolsas, arena, mantenimiento se compensan,
por el mayor precio de las plántulas con mayor tiempo en el vivero pero el productor
maneja su material, decide sobre el mejor momento para la siembra y las plántulas en
bolsas presentan mayor volumen radical.
Cuadro 5. Circunferencia del seudotallo de plantas de plátano
Harton originadas de plántulas y semillas a 7, 10 y 15 semanas de crecimiento. km 35. M.
Colón. Zulia. (base 36 plantas distribuidas en 4 bloques.
Tratamiento |
Semanas |
Promedio |
Sign. |
_______ |
7 |
10 |
15 |
|
|
1(1) |
10,25 |
17,32 |
31,93 |
19,83 |
b |
2(1) |
|
13,14 |
19,62 |
|
c |
3(1) |
11,25 |
15,98 |
30,35 |
19,19 |
b |
4(1) |
8,72 |
13,90 |
22,79 |
15,14 |
c |
5(1) |
18,75 |
22,62 |
32,25 |
24,54 |
a |
X |
|
16,59 |
127,39 |
23,40 |
|
R2 = 0.74, CV = 18.71. * Significancia a 5 % Prueba Tukey.
(1) Plántulas.
Agradecimiento
Laboratorio Agricar por el procesamiento de los meristemas hasta
plántulas. Hermanos Nicolieri, por su colaboración en el montaje y mantenimiento de los
experimentos. Ingeniero Nancy Arroyo, Corpozulia por su apoyo en el vivero. Br. Ciolis
Colmenares por la transcripción de los datos de campo.
Literatura citada
1. Arias, O. y M. Valverde. 1987. Producción y variación somaclonal
de plantas de banano variedad Grande Naine producido por cultivo de tejidos. Asbana (Costa
Rica) 11 (28): 6-11.
2. Hwang, S.; C. Chen; J. Lin and H. Lin. 1984. Cultivation of banana
using plantlets from meristem culture. Hort Science 19: 231-233.
3. Israeli, Y. and N. Nameri. 1985. A simple high-density banana
plantation planted with in vitro plants. Reunión Acorbat, 7° San José. C. Rica.
4. Krikorian, A. 1989. In vitro culture of bananas and
plantains: background, update and call for information. Tropical Agriculture (Trin) 66
(3): 194-200.
5. Krikorian, A. and S. Cronuer. 1984. Rapid multiplication of bananas
and plantains by in vitro shoot tip culture. Hort Science 19:234-235.
6. Lii, J., E. Lin, E. Lizardi, A. Arocho, N. Díaz and J. Rodríguez.
1989. In vitro propagation of plantain (M. Acuminata x M. balbisiana, AAB)
and banana (M. acuminata AAA) in Puerto Rico. Journal of Agriculture of the
University of Puerto Rico 73(1): 51-58.
7. Nava, C., L. Sosa y E. Villarreal. 1980. Efecto del tamaño y
tratamiento de la semilla sobre la germinación, ciclo y producción de plátano.
Encuentro Nacional de Investigadores de plátanos y cambures, 2°. El Vigia-Mérida. P
c.1. 44-c.1-55.
8. Pérez, L. 1991. Comparación de varios métodos de propagación en
bananos. p 15-25. En: Acorbat Reunión 9°. 10º Memoria. Villa Hermosa. Mexixo.
9. Pool, D. and H. Irizarry. 1985. Off-type banano plants observed in a
comercial planting of Grand Nain propagated the in vitro culture technique. En:
Acorbat Reunión. 7° Memorias. San José-Costa Rica.pp 99-102.
10. Sandoval, J.; A. Tapia y L. Muller. 1989. Observaciones sobre la
variabilidad encontrada en plantas micropropagadas de Musa AAB cv falso Harton. p
57-63. En: Acorbat, 9° Reunión. Memoria. Mérida.
11. Stover, R. 1986. Somaclonal variation in Grande Naine and Saba
bananas in the mursery and field. Aciar proceedings 21. Inibap. 187 p.
12. Stover, R. 1987. Somaclonal variation in Grande Naine and Saba
bananas in the mursery and field. CAIMS Australia N° 21.
13. Surga, J y O. Haddad. 1984. Regeneración de plantas de musaceas
utilizando las ténicas en cultivos meristemáticos. Jornadas Agronómicas, 11. Maracaibo.