Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1998, 15:162-173

Método de desinfección y efecto de citocininas en el cultivo in vitro de segmentos de hojas de Psidium guajava L.1

Desinfection method and citocynine effect on the Psidium guajava L. leaf segments in vitro culture

Recibido el 01-04-1997lAceptado el 16-01-1998
1. Proyecto finenciado por CONDES Nº 1037-94, CONICIT SI-2378/SI-2808, CENIAP.
2. Posgrado de Fruticultura. Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia (LUZ). Apartado 15205. Maracaibo, Zulia 4005. Venezuela. Fax 58 61 596183.
3. Departamento de Biotecnología. Centro Nacional de Investigaciones agropecuarias (CENIAP). Apartado 4653. Maracay 2101. Aragua, Venezuela.

M. del C. Ramírez Villalobos2 y E. G. Salazar Yamarte3

Resumen

Con el objetivo de establecer in vitro segmentos de hojas de Psidium guajava L. se evaluaron métodos de desinfección superficial y las citocininas: benciladenina (BA), 2-isopenteniladenina (2ip), zeatina (ZEA), ribozeatina (RZEA) y kinetina (KIN) a tres niveles de concentración. El diseño estadístico fue totalmente al azar con 5 repeticiones y 5 explantes como unidad experimental. Los resultados indican que el establecimiento aséptico de los explantes se logró con un enjuague previo de las hojas por 30 min en agua jabonosa, 30 min en benomil (14 g L-1) más rifampicina (300 mg L-1), 1 min en alcohol etílico al 70% y 15 min en hipoclorito de calcio al 10% (p/v). El porcentaje de explantes oscurecidos tendió a incrementarse a partir de los 16 días. El porcentaje de explantes viables fue muy bajo a los 32 días de la siembra, lo cual se asoció al oscurecimiento de los explantes. La formación de callo se manifestó a los 16 días y el mayor porcentaje se produjo con los tratamientos 0,5 mg L-1 de 2ip (68%), 10 mg L-1 de 2ip (76%) y 0.5 mg L-1 de ZEA (80%), no existiendo diferencias significativas entre estos. La mayoría de las citocininas provocaron en los explantes una tendencia a doblarse hacia la cara que estaba en contacto con el medio de cultivo, a excepción de 2ip que ocasionó deformación en los cortes del explante con alta proliferación de callo. No se observó formación de estructuras, aunque sí de callo, indicando la posibilidad de desarrollo de primordios foliares y de hojas, si se mejorara el problema de oscurecimiento de los tejidos.
Palabras claves: Desinfección superficial, citocininas, formación de callo, Psidium guajava.

Abstract

In order to establish Psidium guajava leaf segments in vitro, desinfection methods and citocynines: Bencyladenine (BA), 2-isopenteniladenine (2ip), zeatyne (ZEA), ribozeatyne (RZEA) and kynetine (KIN) were evaluated et three concentration levels. The total randomiced statistical design with five replications and five explants as experimental the units. The results indicate that explants aseptic establishment is reached with a prior rinse of the leaves during 30 min in soap water, 30 min in benomyl (14 g L-1) plus rifampycine (300 mg L-1), 1 min in ethilic alcohol 70% and 15 min in calcium hypochlorite 10% (p/v). The darkened explants percentage extended to increase stasting at 16 days. The viability explants percentage was very low 32 days after sowing which was associated to explants darkening. The callus formation was demostrated at 16 days and the highest percentage was produced with 0.5 mg L-1 2ip (68%), 10 mg L-1 2ip (76%) and 0.5 mg L-1 ZEA (80%) treatments there were not significant differences among them. The most citocynines provoked in the explants a trend to fold toward, which was touching the culture medium, the only exception was 2ip that caused an deformation in explant cuts with high callus proliferation. Structure formation was not observed although there was callus formation. This indicate the posibility of developmend of leaf primordia and leaves if the browning of the tissues is solved.
Keys words: surface sterilization, leaf segments, citocynines, callus formation, Psidium guajava.

Introducción

El guayabo (Psidium guajava L.) se encuentra cultivado en más de 15 países en todo el mundo, donde la mayor producción de guayaba está en la India, Brasil y México, seguido de Surafrica, Jamaica, Kenya, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Puerto Rico, Haití, Guyana, Colombia, USA (Hawai y Florida), Taiwan, Egipto y Filipinas (17). Esta especie presenta gran importancia debido a su notable expansión y a las características del fruto, ganando gran aceptación en los mercados internacionales. Por tal motivo, a nivel de los principales países productores se ha estudiado el uso de la micropropagación in vitro e inducción de callo con miras a la regeneración de plantas con características agronómicas deseadas. La propagación de esta especie por cultivo in vitro constituye un método que podría asegurar la producción masiva de plantas genotípicamente iguales a la planta madre, en un tiempo relativamente corto, una vez logrado su protocolo de regeneración.

En guayabo, son muy pocos los trabajos relacionados con el cultivo in vitro de segmentos de hojas, aunque, Loh y Rao (8) señalan la formación de protuberancias o brotes en hojas de plántulas de 5 a 7 semanas de germinadas in vitro. La potencialidad de desarrollo de plantas a partir de primordios foliares y de hojas ha sido demostrada por Furelli y C. de García (4), los cuales reseñan haber obtenido plántulas de secciones de hojas del helecho Pteris cretica "Win Setti". En plantas leñosas, ha sido utilizado con cierto éxito, en brotes de árboles adultos de manzano (19). En semileñosas, hojas de maracuya amarillo han mostrado resultados sobresalientes en la brotación de callos friables y en la formación de brotes y raíces a partir de callos (1). El objetivo de este trabajo fue lograr las condiciones asépticas y evaluar el efecto de varias citocininas durante el establecimiento in vitro de segmentos de hojas de guayabo.

Materiales y métodos

Se trabajó con plantas de guayabo obtenidas in vitro en el Departamento de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) de Maracay, estado Aragua. Estas plantas al momento de colectar el material vegetal para la siembra presentaban 6 meses de edad y crecían en macetas expuestas al aire libre. Se tomaron hojas de brotes jóvenes, de la tercera y/o cuarta posición en sentido descendente desde la parte apical del brote (figura 1a), sin daños o perforaciones para reducir la posibilidad de hojas enfermas que pudieran afectar los resultados. Las hojas se lavaron por 30 min con agua corriente y jabón para eliminar los posibles agentes contaminantes externos, tales como; microorganismos, polvo, insectos y otros. Luego se seccionaron en segmentos de aproximadamente 0,5 cm x 0.5 cm, sin incluir la nervadura central y el borde de la hoja (figura 1b). Se realizaron 3 tratamientos para controlar la contaminación:

T0: 10 min en benomil (14 g L-1), 1 min en alcohol etílico al 70%.

T1: 10 min en benomil (14 g L-1), 1 min en alcohol etílico al 70% y 5 min en hipoclorito de calcio al 10% (p/v).

T2: 30 min en benomil (14 g L-1) + rifampicina (300 mg L-1), 1 min en alcohol etílico al 70% y 15 min en hipoclorito de calcio al 10% (p/v).

Al finalizar cada tratamiento de desinfección superficial se enjuagó el material 3 veces con agua destilada esterilizada y se sumergió por 15 min en una solución antioxidante (3), para proceder a la siembra de explantes verdes, sin decoloración. La superficie adaxial de la hoja se colocó en contacto con el medio de cultivo. Se utilizaron 10 mL de medio nutritivo de Murashige y Skoog (MS) (10) complementado con 1 mg L-1 de las siguientes vitaminas: tiamina, piridoxina y ácido nicotínico, 100 mg L-1 de mioinositol, 30 g L-1 de sacarosa y 7 g L-1 de agar. El pH del medio se ajustó a 5.8 ± 0.02 antes de la esterilización en el autoclave a 121º C y 15 kg cm-2 por 20 min. Los explantes se incubaron a 26 ± 2 ºC, fotoperíodo de 16 h bajo luz fluorescente con irradiancia de 16,95 W m-2.

Para evaluar el efecto de las citocininas a varios niveles de concentración, se utilizó el método de desinfección superficial T2. La siembra, medio nutritivo e incubación de los explantes fueron iguales a las mencionadas. Los tratamientos se obtuvieron de la combinación de cinco fuentes de citocininas y tres niveles de concentración. Las citocininas fueron: ribozeatina (RZEA), zeatina (ZEA), kinetina (KIN), benciladenina (BA) y 2-isopenteniladina (2ip). Los niveles de concentración para 2ip y BA fueron 1, 5 y 10 mg L-1, y para el resto de las citocininas 0,1; 0,5 y 1 mg L-1. El testigo estuvo representado por cero citocinina.

Figura 1. a) Brote de la planta indicando la posición relativa de la hoja. b) Seccionamiento de la hoja de la tercera y/o cuarta posición en el brote. Tamaño del segmento de hoja 0,5 cm x 0,5 cm.

El diseño estadístico fue totalmente al azar con 5 repeticiones. La unidad experimental fue de 5 explantes, valor muy cercano al determinado por Parra y Ascanio (12) para la variable número de hojas, en ápices de pimentón, la cual se encontraba entre 6 y 10 explantes. Las variables de estudio fueron porcentaje de explantes: con hongos (PEH), con bacterias (PEB), contaminados por hongos y/o bacterias (PEC); oscurecidos (PEO), viables (PEV), con formación de callo (PEFC), doblados (PED) y porcentaje de medios con oscurecimiento u oscurecidos (PMO).

El PEO se midió en tres categorías. SO: Sin oscurecimiento, sólo en los cortes (hasta un 25% de oscurecimiento en el explante). MO: Moderadamente oscurecido (desde 25% hasta 75%). TO: Totalmente oscurecido (más de 75% de oscurecimiento en el explante).

Los hongos se identificaron por medio de la presencia de micelio y las bacterias a través de los exudados presentes en el explante o alrededor de la parte basal de éste. Las variables fueron transformadas con la ecuación (y + 1)1/3 y analizadas con el programa SAS (14).

Resultados y discusión

En el cuadro 1 se aprecia que hubo diferencias significativas entre los tratamientos de desinfección superficial en los porcentajes de explantes con hongos, bacterias, contaminados y viables. El método de desinfección superficial T2 mostró los menores valores de porcentaje de explantes con hongos, bacterias y contaminados, así como también, el mayor porcentaje de explantes viables a los 16 días de cultivo in vitro. Por lo tanto, T2 resultó ser el más adecuado y significativo en el control de los microorganismos contaminantes, que pueden afectar y ocasionar la muerte de los explantes con el tiempo. La menor contaminación en T2 podría relacionarse al mayor tiempo empleado en la mezcla de benomil más rifampicina y en el hipoclorito de sodio. En este sentido, Viloria (18) trabajo con varios tratamientos de desinfección superficial que incluyeron el uso de captan y rifadín en combinación con hipoclorito de calcio, con resultados de alta incidencia de hongos y bacterias que se relacionaron más con el tiempo de lavado que con las concentraciones utilizadas; además, indica que la viabilidad de los explantes estuvo asociada con el tipo de desinfectante aplicado y su concentración.

Cuadro 1. Efecto del tratamiento de desinfección superficial en los porcentajes de explantes: con hongos, bacterias, contaminados por hongos y/o bacterias, y viables, a los 16 días de cultivo in vitro de segmentos de hoja de guayabo.

Tratamiento de desinfección superficial

Porcentaje de explantes con hongos

Porcentaje de explantes con bacterias

Porcentaje de explantes contaminados

Porcentaje de explantes viables

T0

84a

56a

100a

0c

T1

68b

48a

82a

48b

T2

12c

12b

16b

60a

TDS: Tratamiento de desinfección superficial. PEH: Porcentaje de explantes con hongos. PEB: Porcentaje de explantes con bacterias. PEC: Porcentaje de explantes contaminados. PEV: Porcentaje de explantes viables. a, b, c: Medias con letras distintas  difieren significativamente (P<0,05).

En el cuadro 2 se aprecia el comportamiento de la variable PEO. A los 8 días estaba mayormente en la categoría SO en todos los tratamientos, posteriormente a los 32 días, la mayoría de los explantes se encontraron en TO, indicando que hubo una tendencia al oscurecimiento de los tejidos del explante con el transcurso del tiempo, tal vez debido a que el explante requiere de uno o dos cambios a medio fresco en el período de 32 días o mayor volumen gaseoso en el recipiente, en vista que Dublín (2) reseña que los factores: frecuencia de subcultivos, temperatura, luz, volumen gaseoso y forma de los recipientes de cultivo podrían modificar la velocidad de crecimiento de tallos de café cultivados in vitro. Otra causa podría ser la incubación de los explantes bajo 16 h diarias de luz, ya que en Ulmus pumila, Kapaun y Cheng (6) indican que la mayoría de los explantes foliares comenzaron a tornarse oscuros después de las 3 semanas de cultivo y que la senescencia de los explantes y callos fue demorada por 1 ó 2 semanas cuando éstos se incubaron en oscuridad, además, comentan que el tratamiento de oscuridad es beneficioso para la regeneración de plantas en diversas especies leñosas. Sin embargo, investigaciones de Salazar y Romero (13) efectuadas en ajonjolí señalan que la presencia de luz fue indispensable para la producción de masas de callo 15 días después de la siembra, estas diferencias pueden ser motivadas a la diferencia de especies.

Cuadro 2. Efecto de las citocininas en el porcentaje de explantes oscurecidos durante el cultivo in vitro de segmentos de hojas de guayabo.

 

Porcentaje de explantes oscurecidos

Tratamiento

8 días

16 días

32 días

mg L-1

SO

MO

TO

SO

MO

TO

SO

MO

TO

Testigo

88

0

12

28

48

24

0

0

100

1 BA

80

0

20

48

12

40

0

0

100

5 BA

84

0

16

40

28

32

0

4

96

10 BA

72

4

24

52

12

36

0

0

100

1 2ip

76

8

16

60

8

32

0

4

96

5 2ip

96

0

4

56

4

40

4

8

88

10 2ip

92

0

8

60

4

36

8

4

88

1 KIN

80

4

16

72

0

28

0

0

100

5 KIN

80

0

20

52

12

36

4

0

96

10 KIN

84

0

16

0

64

36

0

0

100

0.1 RZEA

92

0

8

0

60

40

0

8

92

0.5 RZEA

92

0

8

60

12

28

4

4

92

1 RZEA

96

0

4

60

16

24

0

0

100

0.1 ZEA

80

0

20

48

16

36

0

0

100

0.5 ZEA

80

4

16

56

20

24

0

4

96

10 ZEA

84

4

12

0

64

36

0

0

100

Testigo: sin citocinina. BA: Benciladenina. 2ip: 2-isopenteniladenina. KIN: Kinetina. RZEA: Ribozeatina. ZEA: Zeatina. SO: sin oscurecimiento. LO: Moderadamente oscurecido. TO: Totalmente oscurecido.

Se observó que las nervaduras secundarias presentes en el segmento de hoja permanecieron verdes hasta los 32 días en algunos de los explantes y en la zona de corte hubo formación de callo de color verde. Kapaun y Cheng (6) observaron dos tipos de formación de callo en el explante; uno blanco y compacto, y otro de color verde cristalino, este último se presentó mayormente en el corte del nervio medio y en las regiones de las nervaduras secundarias, lo cual coincide con lo antes mencionado. Trabajos de Lugo y León (9) indican que la formación de callo en discos de mesocarpo de guayabo cultivados en medio McCown y Lloyd fue de aspecto compacto y con presencia de protuberancias irregulares.

En la mayoría de los explantes se apreció oscurecimiento de los cortes y en algunos decoloración después de la desinfección superficial, posiblemente como consecuencia del tratamiento de desinfección superficial. Salazar y Romero (13) encontraron que los explantes tendieron a tornarse oscuros y totalmente blancos por la acción del hipoclorito de calcio.

El cuadro 3 señala un bajo o ningún PMO, lo cual indica que los explantes produjeron una baja emisión de exudados de compuestos fenólicos hasta los 32 días. El PEV fue alto en todos los tratamientos a los 8 días, aunque, luego disminuyó notablemente hasta los 32 días, donde se observaron porcentajes entre 0 y 12%. La baja viabilidad podría estar influenciada por un equilibrio gaseoso inadecuado, por poco volumen en el tubo de ensayo que posiblemente conlleve al oscurecimiento del explante. Al respecto, Dublín (2) indica que un aumento en el volumen de los recipientes de cultivo y/o en la frecuencia de subcultivos podrían tener efectos positivos en la tasa de proliferación de callo y de viabilidad del explante.

Cuadro 3. Efecto de las citocininas en los porcentajes de medios oscurecidos y de explantes viables durante el cultivo in vitro de segmentos de hojas de guayabo.

Tratamiento
PMO
PEV

mg L-1

8 días

16 días

32 días

8 días

16 días

32 días

Testigo

0

8

8

88

76

0

1 BA

0

4

4

80

60

0

5 BA

0

0

4

84

68

4

10 BA

0

0

0

76

64

0

1 2ip

0

0

0

84

68

4

5 2ip

0

0

0

96

60

12

10 2ip

0

4

4

92

64

12

1 KIN

0

0

0

84

72

0

5 KIN

4

8

8

80

64

4

10 KIN

0

0

0

84

64

0

0,1 RZEA

4

4

4

92

60

8

0,5 RZEA

0

0

0

92

72

8

1 RZEA

0

0

0

96

76

0

0,1 ZEA

8

8

8

80

64

0

0,5 ZEA

4

4

4

84

76

4

10 ZEA

0

0

0

88

64

0

PMO: Porcentajes de medios oscurecidos. PEV: Porcentaje de explantes viables. Testigo: sin citocinina. BA: Benciladenina. 2ip: 2-isopenteniladenina. KIN: Kinetina. RZEA: Ribozeatina. ZEA: Zeatina.

La formación de callo fue del tipo parenquimatosa y se manifestó a los 16 días de cultivo, ocurriendo un pequeño incremento a los 32 días en la mayoría de los tratamientos (cuadro 4). En trabajos de Salazar y Romero (13) la iniciación de formación de callo se dio a los 15 días de cultivo in vitro del ajonjolí, lo cual coincide con los resultados mencionados, aunque, en investigaciones de Kapaun y Cheng (6) la formación de callo fue visible a partir de los 7 días.

En el cuadro 4 se indica que el tratamiento que indujo el mayor PEFC fue 0,5 mg L-1 de ZEA (80%), seguido por 10 mg L-1 de 2ip (76%), no presentando diferencias significativas con los tratamientos 5 mg L-1 de 2ip (68%). Los menores valores lo alcanzaron el testigo, 10 mg L-1 de BA, 0,5 y 1 mg L-1 de RZEA. Se observa además que hubo un incremento apreciable en el PEFC en el período de 16 a 32 días en 1 mg L-1 de BA, 5 y 10 mg L-1 de 2ip y 0,5 mg L-1 de ZEA, debido posiblemente a la concentración de estas citocininas.

Cuadro 4. Efecto de las citocininas en los porcentaje de explantes con formación de callo y explantes doblados durante el cultivo in vitro de segmentos de hojas de guayabo.

     
Tratamiento
Porcentaje de explantes con formación de callo
Porcentaje de explantes doblados
mg L-1
16 días
32 días
16 días
32 días

Testigo

16

16gh

52

52d

1 BA

20

36e

48

52de

5 BA

28

32ef

40

48e

10 BA

16

24g

40

56d

1 2ip

56

60c

60

64c

5 2ip

48

68ab

68

72b

10 2ip

52

76a

56

64c

1 KIN

48

48d

52

52de

5 KIN

48

56cd

48

56d

10 KIN

32

32ef

40

40f

0,1 RZEA

28

36e

60

64c

0,5 RZEA

16

24g

52

52de

1 RZEA

16

20g

48

48e

0,1 ZEA

32

40e

56

60cd

0,5 ZEA

64

80a

76

76b

10 ZEA

48

52d

80

84a

Testigo: sin citocinina. BA: Benciladenina. 2ip: 2-isopenteniladenina. KIN: Kinetina. RZEA: Ribozeatina. ZEA: Zeatina. a, b, c, d, e, f, g, h: Medias con letras distintas  indican diferencias significativas (P<0,05). Medias con letra en negrita indica que no ocurrió doblamiento hacia la cara que estaba en contacto con el medio de cultivo, sino deformación de los bordes cortados del explante.

La formación de callo se produjo solamente en los cortes del explante poco oscurecido y en las nervaduras, por lo que seria conveniente realizar cortes nuevos en el explante antes de sembrarlo, ya que en estudios histológicos de Coffea arabica se ha demostrado que el callo se origina en las células del mesófilo de los bordes cortados en el explante foliar (15, 16). Así como también, incubar los explantes bajo oscuridad por cierto período de tiempo, de 14 ó 15 días después de la siembra (6, 11), debido a que Kapaun y Cheng (6) encontraron que los explantes cultivados bajo oscuridad produjeron mayor cantidad de callo que aquellos en presencia de luz. En parchita, Otahola (11) señala la regeneración de plantas a partir de discos foliares, en su metodología incluyó la incubación de los explantes por 15 días en oscuridad después de la siembra.

A los 16 días de la siembra, los bordes cortados del explante tendieron a doblarse hacia la cara adaxial de la hoja que estaba en contacto con el medio de cultivo. El PED permaneció casi constante en el tiempo, apenas existió un pequeño aumento, en el período de 16 a 32 días. El doblamiento del segmento de hoja podría ser debido a un incremento diferencial en el número de células en la cara abaxial de la hoja, que no se encontraba en contacto con el medio. En los tratamiento con la hormona 2ip, no se observó el doblamiento del segmento de hoja, sino deformación de los cortes del explante con abundante proliferación de callo, debido posiblemente a que esta citocinina sea altamente activa. Al respecto, Krikorian (7) menciona que existen citocininas más activas que otras. Por su parte, Dublín (2) indica que en medios muy ricos en citocininas, el desarrollo de las yemas neoformadas puede ser bloqueado y no formarse tallos.

Durante los primeros 32 días de cultivo se observaron fases de callogénesis temprana, indicando la posibilidad potencial de desarrollo de primordios foliares y de hojas, si se mejorara el problema de oscurecimiento de los tejidos. No obstante, los resultados señalan que la iniciación de callos es rápida y que la mayor proliferación se presenta cuando al medio se le añade algunas de las citocininas: 5, 10 mg L-1 de 2ip ó 0,5 mg L-1 de ZEA, sin embargo, estos resultados no coinciden con investigaciones efectuadas por Ibarrán et al. (5) y Otahola (11) quienes señalan niveles de 0,2 y 0,6 mg L-1 de BA, respectivamente, posiblemente las concentraciones de las citocininas evaluadas fueron muy altas.

No se observó respuesta de formación de brotes posiblemente debido a que los tejidos del explante tendieron a oscurecerse y morir cerca de los 32 días. Al respecto, Ibarrán et al. (5) señalan el necrosamiento y muerte del tejido del explante foliar procedente de plántulas germinadas in vitro, al utilizar concentraciones mayores de 0,2 mg L-1 de BA durante el cultivo de caoba (Swietenia macrophylla) bajo condiciones de 16 h diarias de luz, sin embargo, observaron la formación de una estructura nodular en el nervio medio de los explantes cuando fueron cultivados en MS más 0,09, 0,1 ó 0,2 mg L-1 de BA.

Investigaciones de Salazar y Romero (13) coinciden en que la causa principal de pérdida de los explantes fue el oscurecimiento de los tejidos y que no observaron regeneración de ningún tipo de estructuras en los explantes.

Loh y Rao (8) consideraron la posibilidad de alguna influencia del ápice y del sistema radicular de los brotes en la protuberancias formadas en hojas intactas procedentes de plántulas de guayabo de 5 a 7 semanas de germinadas in vitro en medio MS más BA a dosis de 0,1 y 0,5 mg L-1; otra posibilidad es que la composición del medio de cultivo para regeneración de brotes a partir de segmentos de hojas no era inductivo para la formación de yemas adventicias o meristemoides caulinares.

Conclusiones

El establecimiento aséptico de segmentos de hojas se obtuvo remojando por 30 min en agua jabonosa, 30 min en benomil (14 g L-1) más rifampicina (300 mg L-1), 1 min en alcohol etílico al 70% y 15 min en hipoclorito de calcio al 10% (p/v).

La formación de callo se manifestó a los 16 días de cultivo y se produjo solamente en los cortes del explante foliar poco oscurecido.

Los tratamientos 0,5 y 1 mg L-1 de 2-isopenteniladenina y 0,5 mg L-1 de zeatina indujeron el mayor porcentaje de explantes con formación de callo a los 32 días.

Los explantes tendieron a doblarse hacia la cara adaxial de la hoja en contacto con el medio de cultivo, a excepción de aquellos tratados con 2-isopenteniladenina que manifestaron deformación de los cortes o lados del explante foliar.

El porcentaje de explantes oscurecidos tendió a incrementarse y el porcentaje de explantes viables a disminuir después de los 16 días de la siembra.

El oscurecimiento fue la causa principal de mortalidad de los explantes.

La viabilidad de los explantes se presume que dependa de los factores que ocasionan el oscurecimiento de los tejidos.

Recomendaciones

Efectuar el corte de los explantes después de la desinfección superficial de las hojas.

Evaluar menores concentraciones de las citocininas.

Incubar los explantes por 15 días en oscuridad después de la siembra.

Considerar la posición o cara de la hoja, adaxial y abaxial, en el medio de cultivo.

Agradecimientos

Al Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) y a su departamento de Biotecnología en Maracay estado Aragua por su aceptación y colaboración para realizar la Práctica Profesional de Posgrado. Al Ing. Agr. Efraín Salazar, Msc. por su tutoría en la Práctica Profesional.

Al Ing. Agr. Aly Urdaneta por colaboración para el desarrollo de este trabajo.

Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) por la Beca otorgada para cursar estudios de Maestría en Fruticultura en La Universidad del Zulia.

Literatura citada

1. Arenas O. M. L., R. Sánchez, A. Jiménez y E. Lozano S. 1995. Establecimiento de las condiciones para el cultivo in vitro del maracuya amarillo Passiflora edulis var. flavicarpa. En resúmenes: 41 Reunión Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical. Santa Marta, Colombia.

2. Dublín, P. 1991. Multiplicación vegetativa del café y cacao. En: M. W. Roca y L. A. Mroginski (Eds). Cultivo de tejidos en la Agricultura. Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 151: 577-619.

3. Fitchet P., M 1990. Dimple guava established in tissue culture. Inligtingsbulletin Navorsingsinstituut vir Sitrus en Subtropiese Vrugte Nº 212: 5.

4. Furelli, L. y E. C. de García. 1987. Regeneración de plantas a partir de explantes foliares del helecho Pteris cretica "Win Setti". Agronomía Tropical 37 (1-3): 19-30.

5. Ibarrán, J. G.; M. Vielma y M. Tacoronte. 1997. Estudio de organogénesis in vitro en Swietenia marophylla King. En resúmenes: XIII Congreso Venezolano de Botánica. Revista Científica UNET 9 (1): 34.

6. Kapaun, J. A. y Z. M. Cheng. 1997. Plant regeneration from leaf tissues of siberian elm. HortScience 32 (2): 301-303.

7. Krikorian, A.D. 1991. Medios de cultivo: Generalidades, composición y preparación. En: W. M. Roca y L. A. Mroginski (Eds). Cultivo de tejidos en la Agricultura Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 151: 41-77.

8. Loh, C. S. y A. N. Rao. 1989. Clonal propagation of guava (Psidium guajava L.) from seedling and grafted plants and adventitions shoot formation in vitro. Scientia Horticulturae 39: 31-39.

9. Lugo, U. y S. León. 1991. Evaluación de explantes y medios de cultivos en la callogénesis de Psidium guajava L. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 8 (4): 237.

10. Murashige, T. y F. Skoog. 1962. A revised medium for rapid growth and biossays with tabaco tissue. Phys. Plant. 15 (3): 473-494.

11. Otahola, V. 1997. Regeneración de plantas de parchita (Passiflora edulis var. flavicarpa) a partir de cultivo "in vitro" de hojas. En resúmenes: XIII Congreso Venezolano de Botánica. Revista Científica UNET 9 (1): 36.

12. Parra, J. y M. Ascanio E. 1997. Determinación del tamaño de la unidad experimental y el muestreo dentro de la misma en ápices de pimentón (Capsicum annum L.) y callos de canavalia (Canavalia ensiformis L.) cultivados in vitro. 25 p. En resúmenes: XIII Jornadas Agronómicas. Maracay, Venezuela.

13. Salazar, E. y C. Romero. 1997. Cultivo in vitro de segmentos de hojas de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13 (3): 293-302.

14. SAS, Institute, INC. 1987. SAS (Statistycal Analysis System) the Institute INC, Cary, NC, USA.

15. Sondhal, M. R. y W. R. Sharp. 1979. A histological study of high frequency and low frequency induction of somatic embryos in cultured leaf explants of Coffea arabica L. Z. Pflanzenphysiol 94: 101-108.

16. Sondhal, M., T. Nakamura y W. Sharp. 1991. Propagación in vitro del café. En: W. M. Roca y L. A. Mroginski (Eds). Cultivo de tejidos en la Agricultura Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 151:621-642.

17. Tong K., O. L. y K. Khay C. 1990. Guava in Malaysia. Production, pests and diseases. First edition. Tropical Press SDN. BHD. Malaysia.

18. Viloria V., Z. J. 1993. Cultivo in vitro de nudos de guayabo (Psidium guajava L). Fase I. Trabajo de Ascenso. La Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela. 35 pp.

19. Welander, M. 1988. Plant regeneration from leaf and stem segments of shoot raised in vitro from mature apple trees. J. Plant Physiol. 132: 738-744.