Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1995, 15: 278-282 Adaptación de nuevas gramíneas al llano bajo venezolano1Adaptation of new grasses at low landplain of Venezuela Recibido el 27-10-1997lAceptado el
05-12-1997 R. Tejos M.2 y C. Rodriguez M.3 Resumen
Abstract
IntroducciónLa producción animal depende directamente de los factores clima, suelo, planta, animal y hombre. Cada uno de ellos puede constituirse en una limitante temporal para alcanzar el máximo producto animal. En los llanos occidentales de Venezuela la producción animal es baja. A nivel de sabana alcanza a 20-40 kg carne/ha/año (2, 3), pero en fincas mejor manejadas es más elevada (7), potencialmente pueden alcanzar a 1 UA/ha/año (6) y más de 100 kg/ha/año (5). Una vía para superar la productividad de carne es mediante el reemplazo del pasto nativo por introducido. El primero ocupa alrededor del 70% del área. Sin embargo, la selección de la especie debe ser cuidadosa, y ésta debería ser sometida previamente a una evaluación local antes de generar una recomendación. Materiales y métodosDe las 20 especies evaluadas, 11 especies provenían del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), cinco de fincas ganaderas de la región y cuatro de la parte sur de Estados Unidos. El experimento se realizó en el Hato Santa Luisa, al sur de San Fernando de Apure, durante 30 meses (1992-94), seis meses de estableciento y dos años de evaluación, tanto durante la época seca como en la lluviosa. Las parcelas eran de 2,5 m x 5,0 m, y las repeticiones fueron cuatro. Las variables altura, cobertura, rendimientos y tasa absoluta de crecimiento (TAC) se evaluaron en las semanas 3, 6 y 9 del rebrote y muestreos foliares para determinar la concentración de PC, P y Ca se realizaron en la semana 9 según metodología del CIAT (9). Resultados y discusiónLa altura de las mejores especies adaptadas al llano bajo variaron (P<0,05) de 22 a 93 cm en épocas seca y lluviosa, respectivamente (cuadro 1). Las especies que alcanzaron los mayores rendimientos tenían 17 a 37 cm durante la sequía y 46 a 145 cm en lluvias. La especie más alta es A. gayanus 621 seguida de las cuatro accesiones de P. maximum estudiadas. Cuadro 1. Altura(cm), cobertura(%) y TAC(kg MS/ha/día) de las principales gramíneas durante el año
Semana 9 del rebrote. Seca: época seca Lluvia: época de lluvia. a, b,Medias seguidas de distinta letra, en la misma fila y para el mismo estimador, presentaron diferen.cias (P<0,05). En forma similar la cobertura media se incrementó (P < 0,05) de 24 a 63% en época seca y lluviosa, respectivamente. En las especies más promisorias, la cobertura permaneció baja durante la época seca. Estos bajos valores se explican por la severa defoliación de las gramíneas como consecuencia del estrés hídrico durante estos meses. Tanto especies macollosas como estoloníferas tuvieron similar comportamiento. Los valores más elevados (P < 0,05) en TAC se alcanzaron en A. gayanus 621, Panicum maximum 6799 y B. dictyoneura 6177 durante la sequía y en P. maximum 6799 y 6973 y en A. gayanus en época lluviosa. Durante la época seca, las especies macollosas alcanzaron rendimiento de 551 a 972 kg MS/ha y las estoloníferas de 246 a 848 kg MS/ha. En cambio, en la época lluviosa, las macollosas alcanzaron de 13.332 a 22.550 t MS/ha y las estoloníferas de 14.762 a 17.908 t MS/ha. La concentración media de PC, de las 20 gramíneas estudiadas, alcanzó a 7,2 y 9,1% durante las épocas seca y lluviosa, respectivamente (cuadro 2). De acuerdo al criterio de Minson (1) se concluye que durante el período seco, con la excepción de Panicum maximum 6799 y 6944, todas las gramíneas promisorias presentaron valores adecuados para bovinos en pastoreo (4). Durante la época lluviosa todas las forrajeras superaron el nivel crítico del 7%. Los valores proteicos más elevados durante la época seca se alcanzaron en A. gayanus 621 y B. dictyoneura y durante la lluviosa se obtuvieron en P. maximum 6944, P. maximum 6177 y A. gayanus 621. Cuadro 2. Concentración (%) de proteína, fósforo y calcio de las principales gramíneas.
Semana 9 del rebrote. Seca: época seca; Lluvia: época de lluvia. a, bMedias seguidas de distinta letra, en la misma fila y para el mismo estimador, son diferentes (P<.05). Durante la época seca el contenido de P en las especies promisorias varió de 0,22 a 0,48% y durante los meses más lluviosos fluctuó de 0,49 a 0,627%. Consistentemente valores más altos se encontraron en la etapa lluviosa y coinciden con experiencias de Tejos (6). Todas las especies evaluadas, y especialmente las promisorias, superaron el valor crítico de 0,18% (1, 4). Estos valores están señalando que si el suelo tiene una disponibilidad de P adecuada las especies estudiadas realizan una extracción satisfactoria e igualmente el aporte a la dieta del animal es adecuada y cubre sus requerimientos. Durante la época seca la concentración de Ca varió de 0,22 a 0,43% y en la lluviosa fluctuó de 0,13 a 0,30%. El nivel crítico de calcio, a nivel de tejido foliar, es 0,18% (1). Sin embargo, deseable es obtener concentraciones de 0,26 a 0,37% (4). Según estos críterios las especies promisorias mencionadas en este experimento presentan leves a medianas deficiencias de Ca durante la época lluviosa. La baja concentración se explica, posiblemente por un efecto de dilución. Las especies menos hábiles para absorber el Ca del suelo son B. humidicola (local) y B. dictyoneura 6133. Esta característica debería ser considerada al momento de formular la suplementación mineral estratégica para el rebaño. En las mejores especies los rendimientos, en condiciones experimentales, varían de 16 a 20 t MS/ha/año, y potencialmente bajo un buen manejo serían capaces de soportar cargas cercanas a 2.3-2.7 UA/ha/año. Estas son cargas alcanzables en la medida que realice un manejo integral donde se incluyan aspectos sanitarios, alimenticios, selección y mejoramiento animal y gerencia operativa (8). ConclusionesDe las 20 gramíneas evaluadas en el Bajo Apure presentaron rendimientos y composición química, por encima de la media general, las siguientes especies: Andropogon gayanus Ciat 621, Brachiaria decumbens Ciat 606, Brachiaria dictyoneura Ciat 6133, Panicum maximum Ciat 6133, 6177, 6799, 6944 y 6973 y Brachiaria humidicola local. Literatura citada1. Minson, D.J. 1981. Nutritional differences between tropical and temperates pastures. pp. 143-157. En: Morley, F.H.M., ed. Grazing Animal. Amsterdam, Elseviers Scientific. 2. Monsalve R., R. 1985. Niveles de producción y productividad del sistema bovinos de carne en el Proyecto Módulos de Apure. Tesis M. Sc. UCLA, Barquisimeto. 274 p. 3. Morales R., F. 1985. Eficiencia productiva y reproductiva de un sistema de producción de bovinos de carne bajo condiciones de sabanas moduladas. Trabajo Ascenso. Universidad Ezequiel Zamora, Guanare. 86 p. 4. National Research Council (NRC). 1984. Nutrient requirement of domestic animal; Nutrient requirement of beef cattle. National Research Council, Washington. pp. 40-46. 5. Tejos, R., P. Jauregui, R. Oliveros y J. F. Arias. 1988. Producción de carne en pasto lambedora(Leersia hexandra Sw.) durante el período no inundado de la sabana baja de Apure. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología 6 (1-2): 59-64. 6. Tejos, R. 1994. Análisis de crecimiento, valor nutritivo, reservas y descomposición de cinco gramíneas de sabanas inundables. Tesis Doctoral. Fac. de Agronomía, UCV, Maracay. 7. Tejos, R. 1995. Estrategias para mejorar la oferta forrajera en fincas de ganaderia de carne. p. 1-23. En: Plasse, D., Peña de Borsotti, N. y Arango, J. (Eds.). XI Cursillo sobre bovinos de carne. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. 8. Tejos., R. y D. Plasse. 1996. Alternativas de pastoreo racional que mejoran la producctividad del rebaño bovino de carne. p. 209-236. En: D. Plasse, N. Peña de Borsotti y R. Romero (Eds.). XII Cursillo sobre bovinos de carne. Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, Maracay. 9. Toledo, J. y R. Schultze-Kraft. 1982. Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. p. 91-110. En: J. Toledo M., (Ed.). Manual para la evaluación de pastos tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali.
|