Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1998, 15: 515-525
Indices de crecimiento y formación de compuestos orgánicos en Barleria
lupulina sometida a dos condiciones de luminosidad
Growth parameters and organic compound production of Barleria
lupulina under two light conditions
Recibido el 15-08-1998lAceptado el
17-10-1998
1. Facultad de Ciencias, La Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo, Venezuela.
2. Texas Tech. University. Deptartment of Biology. Luwock, TX 79409-3131, USA
3. Oak Ridge National Laboratory, Oak Ridge, TN 37831 USA
A. 156z0201, M. E. González1, J. A. Urdaneta1,
D. Paredes1, D. Tissue2 y T. Tschaplinski3
Resumen
Barleria lupulina Lindl es un arbusto introducido a Venezuela
desde Africa con fines ornamentales. Pertenece a la familia Acanthaceae. Esta planta es
conocida desde tiempos ancestrales en la cultura popular de países como India y Pakistán
por sus características antiofídicas. También se le han atribuido propiedades
analgésicas. Debido a su importancia en la medicina natural, se han realizado en nuestro
laboratorio algunos estudios en relación con este arbusto. En el presente trabajo se
investiga la respuesta de las plantas, después de crecer por dos años en dos ambientes
lumínicos diferentes: luz solar total y sombra parcial. Se realizaron determinaciones de
carbohidratos solubles y glucósidos fenólicos como derivados trimetilsilil L mediante
cromatografía de gases y espectrofotometría de masa. Se encontró poco efecto del
sombreado sobre las concentraciones de esos compuestos. Las mediciones de la tasa
fotosintética, utilizando un medidor portatil de fotosíntesis, reflejan que cuando las
plantas crecieron en luz solar total, la saturación lumínica se obtuvo aproximadamente a
900 µmol m-2 s-1. Las respuestas de aclimatación a la baja
irradiación comprenden un aumento en la relación de área foliar (RAF), simultáneamente
con disminución del peso foliar específico (PFE) desde las fases tempranas del
crecimiento. Este último es un componente importante de la respuesta a la luz.
Posteriormente se observó también una disminución en la relación raíz/vástago (R/V).
Consideramos que el crecimiento de B. Lupulina es bastante plástico en su
respuesta a la luz.
Palabras clave: Barleria lupulina, aclimatación, luminosidad, plantas
medicinales.
Abstract
Barleria lupulina Lindl is a schrub introduced to Venezuela from
Africa with ornamental purposes. It belongs to the Acanthaceae family. This plant has been
known since ancestral times in folk culture of countries such as India and Pakistan, due
to the possible snake poison neutralizing capacity. It is also known for its analgesic
properties. Due to these characteristics in natural medicine, some studies have been
undertaken in relation with this schrub. In the present work we investigated the plant
response to light by growing the plants for two years under two different light
environments: full sun light and partial shade. Soluble carbohydrates and phenolic
glucosides as trimetilsilil L derivatives were determined by gas chromatography and mass
spectrometry. The results related to these compounds show little effect of shading on
their concentrations. The photosynthetic measurements, using a portable photosynthetic
system reflect that when the plants grew in full sun, light saturation was obtained near
900 µmol m-2 s-1. The acclimation responses of B. lupulina to the lower light regime include an increase in leaf area ratio (LAR), simultaneously
with a decrease in specific leaf weight (SLW) since early growth phases. The last
parameter is an important component in the response to light. A decrease in root/shoot
ratio (R/S) was observed afterwards. We consider that growth of B. lupulina is
plastic in its response to light.
Key words: Barleria lupulina, acclimation, light, medicinal plants.
Introducción
Investigaciones recientes sobre la planta Barleria lupulina Lindl, miembro de la familia Acanthaceae, indican que posee propiedades antiofídicas y
analgésicas (7, 12), ya que el extracto acuoso de sus hojas es eficiente para
contrarestar el veneno de la serpiente Crotalus durissus cumanensis (12). Esta
planta está representada en Venezuela con 45 géneros y 290 especies. El género Barleria tiene dos especies que han sido introducidas a Venezuela (1, 9). Sin embargo se conoce
poco en relación con este arbusto que posee potencialmente tanta importancia medicinal
(10, 13). Como parte de una serie de investigaciones sobre la ecofisiología de plantas
medicinales, se planteó la necesidad de estudiar los efectos de la irradiación sobre el
crecimiento y las características fotosíntéticas de B. lupulina,
determinando la posible aclimatación de su aparato fotosintético a la irradiación y
algunos cambios en ciertas características foliares que ayuden a explicar su
aclimatación.
En general, se pueden utilizar diferentes estrategias para lograr la
maximización en el uso del área fotosintéticamente activa como, por ejemplo, mediante
la disminución del peso foliar específico (PFE). Algunos estudios muestran que este tipo
de respuesta es casi universal, pero puede haber marcadas diferencias entre especies (3).
Los cambios en el PFE parecen involucrar cambios en la proporción del material foliar
fotosintéticamente inactivo a fotosintéticamente activo. Existe poca información en
relación con este aspecto, pero ciertos estimados indican que una reducción en el pool
de fotosintetizados, principalmente azúcares y almidón, podrían ser causantes de hasta
un 20% de disminución en el PFE (3). En este estudio se propuso investigar los efectos de
la irradiación sobre algunos parámetros de crecimiento a través de la técnica de
análisis de crecimiento, a fin de detectar posibles cambios en la distribución de
biomasa y relacionar estos cambios con las características fotosintéticas y producción
de compuestos orgánicos. Para ello, las plantas de B. lupulina crecieron bajo dos
ambientes lumínicos diferentes, y se realizaron mediciones de tasa fotosintética,
análisis de crecimiento, distribución de fotosintetizados, análisis de carbohidratos
solubles y de glucósidos fenólicos por su importancia medicinal potencial.
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó bajo condiciones ambientales de campo
en una zona anexa a la Facultad de Ciencias de La Universidad del Zulia, utilizando dos
regímenes lumínicos diferentes para el crecimiento de las plantas: luz solar total con
valores que pueden exceder a los 1500 µmol m-2 s-1 y sombra parcial
(30% de luz solar). Todas las plantas fueron obtenidas a partir de semillas. Las crecidas
a sombra parcial estaban ubicadas en un umbráculo. Cuando las plantas tuvieron
aproximadamente 5 cm de longitud, se dejó una sola por recipiente (bolsas de polietileno
de 50 L de capacidad), obteniéndose una población uniforme mediante raleos a fin de
eliminar las plantas más altas y más pequeñas. Se realizaron riegos diarios y
fertilizaciones cada dos meses con N:P2O5:K2O (15-15-15).
El diseño utilizado fue completamente aleatorizado con cinco
repeticiones por tratamiento y el experimento fue replicado. La mitad de las plantas
estaban colocadas bajo luz solar total y la otra mitad en el umbráculo (sombra parcial).
Se realizaron 3 cosechas, es decir, cuando las plantas tuvieron 20, 50 y 100 días
después de la germinación. En cada cosecha se utilizaron 5 plantas al azar por regimen
lumínico. Ya que el experimento tenía repetición, se cosechaba un total de 10 plantas.
En cada caso, las plantas fueron separadas en hojas, tallos y raíces.
Las raíces se lavaban con cuidado y se colocaban separadamente en bolsas de papel para el
secado en una estufa a 60°C por 3 días. Después de medir el área foliar mediante un
medidor de área foliar LiCor modelo 3100, los tallos y las hojas se colocaban
separadamente en bolsas de papel y se llevaban a la estufa por 3 días a 60°C. Después
de este tiempo, se tomaban los pesos secos.
Se realizó análisis de crecimiento de acuerdo a las técnicas de Kvet et al. (6). Los parámetros de distribución de biomasa evaluados fueron: relación
de área foliar (RAF), peso foliar específico (PFE) y relación raíz/vástago (R/V). A
los datos obtenidos se les analizó mediante análisis de variancia.
También se hicieron determinaciones de fotosíntesis neta y
conductancia estomática a las 19 y 24 semanas. Estos datos fueron obtenidos mediante un
medidor de fotosíntesis marca LiCor modelo 6200 unido a un analizador de dióxido de
carbono, marca LiCor, modelo LI-6250, a partir de las 9:30 de la mañana. Asimismo se
realizaron mediciones de tasa fotosintética, utilizando un medidor portátil de
fotosíntesis ADC en la siguiente forma: Se seleccionaron hojas de la misma edad y dichas
hojas individuales se ubicaban en la cámara de la hoja del instrumento. Por encima de la
cámara se colocaban de 1 a 6 trozos de malla de densidad neutra para reducir la
irradiación a medida que se aumentaba el número de mallas. Finalmente, se colocó un
trozo de tela negra. Al comenzar se midió la fotosíntesis sin malla, es decir, con luz
solar total. Estas mediciones fueron realizadas con las plantas crecidas bajo luz solar
total. Al realizar los cambios de mallas, se permitía un tiempo (5 a 10 min) de ajuste o
adaptación de la planta al nuevo tratamiento lumínico.
Para determinar las concen-traciones de las carbohidratos solubles,
almidón y carbohidratos totales no estructurales (CTN) se utilizaron muestras de hojas de
plantas crecidas en el sol y en la sombra. Los CTN fueron determinados mediante el método
de Tissue and Wright (11). El material vegetal fue secado en un horno, molido para obtener
un polvo fino y extraído tres veces con 2 mL de metanol:cloroformo:agua (12:5:3 v/v) para
separar los azúcares solubles de la porción que contiene el almidón. La porción
sólida fue tratada con 5 mL de ácido perclórico (35% v/v) por 1 hora para hidrolizar el
almidón. Los azúcares solubles y la concentración de almidón fueron determinadas
colorimétricamente usando el método del ácido fenol-sulfúrico. Los CTN fueron
calculados como la suma de azúcares solubles y almidones. En el segundo muestreo se
analizaron además de carbohidratos solubles, los glucósidos fenólicos. A fin de
identificar cada azúcar, se prepararon los derivados trimetilsilil y se analizaron
mediante cromatografía capilar y espectrofotometría de masa. Se utilizaron estándares
externos de carbohidratos conocidos para determinar su concentración en la muestra de la
planta.
Resultados y discusión
Se observaron diferencias significativas en el área foliar a los 20 y
50 días después de la germinación, siendo mayor el área en las plantas crecidas en la
sombra (cuadro 1). Esta respuesta ha sido reportada para otras especies (3, 4, 5).
Asimismo, la biomasa de las raíces fue mayor en el sol que en la sombra a los 100 días,
indicando que para ese momento las reservas de las plantas crecidas en el sol se ubicaban
básicamente en las raíces (cuadro 1).
El crecimiento de B. lupulina no fue mayor en la luz solar total
a pesar de tener 70% más luz disponible en esa condición. No se encontraron diferencias
significativas en la biomasa
Cuadro 1. Biomasa de raíces, tallos, hojas y total y área foliar
de plantas de Barleria lupulina a los 20, 50 y 100 días después de la emergencia
de las plántulas.
Tratamiento |
Biomasa (g) |
Area foliar (dm2) |
|
Raíces |
Tallos |
Hojas |
Total |
|
20 días |
|
|
|
|
|
Sol |
0,04 |
0,04 |
0,17 |
0,25 |
0,17b |
Sombra |
0,02 |
0,03 |
0,21 |
0,26 |
0,37a |
50 días |
|
|
|
|
|
Sol |
0,21 |
0,31 |
0,94 |
1,46 |
1,21b |
Sombra |
0,14 |
0,24 |
0,74 |
1,12 |
1,63a |
100 días |
|
|
|
|
|
Sol |
8,98a |
10,48 |
14,37 |
33,82 |
13,2 |
Sombra |
5,43b |
11,90 |
11,78 |
27,98 |
16,2 |
a, b: Medias con letras distintas difieren significativamente (P <
0,05).
de hojas, tallos y biomasa total de las plantas de B. lupulina crecidas en el sol en relación con las de la sombra parcial, a los 20, 50 y 100 días.
Sin embargo, la biomasa de las raíces fue significativamente mayor en las plantas
crecidas al sol a los 100 días de crecimiento. El hecho de que en general la biomasa de B.
lupulina no fue significativamente mayor en el sol que en la sombra parcial (cuadro
1), parece indicar que su crecimiento es bastante plástico en respuesta a la luz.
La RAF fue siempre significativamente mayor en las plantas crecidas en
la sombra que en el sol (cuadro 2). Por el contrario, el PFE fue mayor bajo luz solar
total en las tres cosechas efectuadas y la respuesta de la relación R/V fue similar a la
encontrada por Fetcher et al. (5) para Dipterix panamensis y H.
appendiculatus, es decir, que fue mayor en la luz solar total (cuadro 2). En
consecuencia, puede establecerse que hubo efecto del tratamiento lumínico en la
distribución de biomasa.
La conductancia estomática disminuyó en la luz solar total, tanto a
las 19 como a las 24 semanas, lo que posiblemente indica un cierre parcial de los estomas
ocasionado por la mayor irradiación (figuras 1 y 2). Este resultado podría explicar la
semejanza en los valores de fotosíntesis obtenidos en las plantas crecidas bajo los dos
tratamientos lumínicos (figuras 1 y 2). El comportamiento de Heliocarpus
appendiculatus es similar al de B. lupulina (5).El hecho de que la conductancia
estomática fuese más baja en el sol que en la sombra, sugiere que los estomas pueden
haber cerrado parcialmente como resultado del aumento en la demanda evaporativa en luz
solar total (8) o esa mayor conductancia estomática en la sombra podría también ser
indicativo de una mayor densidad estomática bajo esa condición. Por el contrario, el
contenido de clorofila total disminuyó con la sombra parcial (figura 3).
Cuadro 2. Relación de área foliar (RAF), relación raíz/vástago
(R/V) y peso foliar específico (PFE) de plantas de Barleria lupulina a los 20, 50
y 100 días después de la emergencia de las plántulas.
Tratamiento |
RAF |
R/V |
PFE |
20 días |
|
|
|
Sol |
0,70b |
0,119 |
0,99a |
Sombra |
1,42a |
0,088 |
0,56b |
50 días |
|
|
|
Sol |
0,83b |
0,165 |
0,78a |
Sombra |
1,47a |
0,139 |
0,46b |
100 días |
|
|
|
Sol |
0,40b |
0,364a |
1,09a |
Sombra |
0,62a |
0,239b |
0,64b |
a, b: Medias con letras distintas difieren significativamente (P <
0,05).
En un primer muestreo realizado no se encontraron diferencias
significativas entre las plantas crecidas en el sol y en la sombra en cuanto al contenido
de ácido shikimico, fructosa, galactosa, glucosa y dos compuestos a y b sin identificar
(cuadro 3). Sin embargo, el contenido de mioinositol y sacarosa fueron mayores en el sol
que en la sombra (figura 4). No obstante, el contenido de carbohidratos totales de las
plantas crecidas en el sol (134,29 µmol/g peso seco) fue significativamente menor que en
la sombra (169,99 µmol/g peso seco).
Al realizar un segundo muestreo para obtener el porcentaje de
carbohidratos solubles, almidón y carbohidratos totales no estructurales (CTN), se
encontró que éstos compuestos aumentaron en el sol (figura 5), correspondiéndose con el
mayor PFE y contenido de clorofila en las plantas crecidas bajo esa condición de
irradiación solar total (cuadro 2, figura 3). La disminución en el PFE, ocasionado por
la mayor irradiación, parece involucrar cambios en la proporción de material foliar
fotosintéticamente inactivo a fotosintéticamente activo. Aún cuando existe poca
información en relación con este aspecto, ciertos estimados indican que una reducción
en el pool de fotosintetatos, principalmente azúcares y almidón, en respuesta a la baja
irradiación, podrían ser causantes de hasta un 20% de disminución en el PFE (3). La
glucosa y la sacarosa, al igual que un compuesto b no identificado, constituyeron las
principales fracciones del pool de carbohidratos, tanto en plantas crecidas en el sol como
en la sombra (cuadro 3).
Figura 1. Fotosíntesis neta y conductancia estomática de plantas
de Barleria lupulina creciendo en el sol y la sombra durante 19 semanas. Las
columnas con letras diferentes presentan diferencias significativas al 5%.
Figura 2. Fotosíntesis neta y conductancia estomática de plantas
de Barleria lupulina creciendo en el sol y la sombra durante 24 semanas. Las
columnas con letras diferentes presentan diferencias significativas al 5%.
Figura 3. Contenido de clorofila de plantas de Barleria lupulina creciendo
bajo luz solar total y sombra parcial.
Las mediciones de la tasa fotosintética realizadas en las plantas
crecidas en luz solar total, reflejan que cuando las plantas crecieron en esa condición,
la saturación lumínica se obtuvo, aproximadamente a 900 µmol m-2 s-1 (figura
6). La clasificación de las plantas en especies de sol y de sombra no puede hacerse sólo
sobre la base de curvas de saturación lumínica ó punto de compensación lumínica. Esta
clasificación depende de su adaptabilidad a una intensidad lumínica determinada (2).
Esta adaptabilidad es heredada; está determinada por el genotipo y resulta de la
adaptación genética al ambiente lumínico prevaleciente en el hábitat nativo.
Cuadro 3. Concentraciones (µmol/g peso seco) de carbohidratos
principales y glucósidos fenólicos en hojas de Barleria lupulina.
Tratamiento |
Sol |
Sombra |
Acido shikimiko |
2,00 |
2,87 |
Fructosa |
4,24 |
6,02 |
Galactosa |
5,73 |
9,43 |
Acido quínico |
1,14 |
1,20 |
Glucosa |
34,30 |
45,90 |
Mioinositol |
1,91ª |
0,93b |
Sacarosa |
30,59ª |
19,80b |
Desconocido a |
0,94 |
1,22 |
Desconocido b |
53,43 |
82,62 |
Total |
134,29b |
169,99a |
a, b: Medias con letras distintas difieren significativamente (P <
0,05).
La adaptación del crecimiento a la baja luminosidad, parece estar
relacionado con la eficiencia del uso de la energía lumínica disponible. Las plantas de
sombra utilizan una mayor proporción de su capacidad fotosintética en la síntesis y
mantenimiento de la maquinaria atrapadora de luz, que las plantas de sol (4).
Es importante destacar que esta especie presentó un crecimiento
similar bajo luz solar total y sombra parcial, y a pesar de que la conductancia
estomática disminuyó con la mayor irradiación, la tasa fotosintética, bajo ese regimen
lumínico, permitió una mayor síntesis de glucosa, sacarosa y almidón, conllevando al
aumento en el PFE.
Entre las respuestas de aclimatación de B. lupulina a la baja
irradiación se observaron: un aumento en la RAF y una disminución en el PFE desde las
fases tempranas de su crecimiento y también disminución en la relación R/V.
Figura 4. Concentración de sacarosa, carbohidratos totales no
estructurales y mioinositol de plantas de Barleria lupulina creciendo bajo luz
solar total y sombra parcial.
Figura 5. Porcentaje de carbohidratos solubles, almidón y
carbohidratos totales no estructurales de plantas de Barleria lupulina creciendo
bajo luz solar total y sombra parcial.
Figura 6. Tasa de fotosíntesis de Barleria lupulina bajo
diferentes niveles de luminosidad.
Agradecimiento
Los autores expresan su gratitud al Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico (CONDES) de La Universidad del Zulia y al Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), por otorgar el financiamiento para realizar esta
investigación. Igualmente, agradecemos al Oak Ridge National Laboratory.
Literatura citada
1. Badillo, B. M., L. Schnee y C. B. Rojas. 1985. Clave de las plantas
superiores de Venezuela. 7ma edición. Espasande, S. R. L. Editores. Caracas, Venezuela.
2. Björkman, O. 1968. Further studies on differentiation of
photosynthetic properties of sun and shade ecotypes Solidago virgaurea. Physiol.
Plant 21: 84-99.
3. Björkman, O. 1981. Responses to different quantum flux densities.
p. 57-107. In: O. L. Lange, P. S. Novel, C. B. Osmond and H. Ziegler (Eds.). Physiological
plant ecology. I. Responses to the physical environment. Encycl. Plant Physiol. New Ser.
Vol. 12A. Springer-Verlag, Berlin.
4. Boardman, N. K. 1977. Comparative photosynthesis of sun and shade
plants. Ann. Rev. Plant Physiol. 28: 355-377.
5. Fetcher, N., B. R. Strain and S. F. Oberbauer. 1983. Effects of
light regime on the growth, leaf morphology and water relations of seedlings of two
species of tropical trees. Oecologia (Berlin) 58: 314-319.
6. Kvet, J. J., P. Ondok, J. Necas and P. G. Jarvis. 1971. Methods of
growth analysis. p. 343-391. In: Z. Sestak et al. (Eds.) Plant photosynthetic
production: Manual of methods. W. Junk, The Hague.
7. 156z020, A., M. E. González y N. Pereira. 1994. Comportamiento de Panicum
maximum en condiciones de sombreado y de luz solar total: Efecto de la intensidad de
corte. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 11: 25-42.
8. Schulze, E. D., O. L. Lange, M. Evenari, L. Kappen and U. Buschbom.
1974. The role of air humidity and leaf temperature in controling stomatal resistance of Prunus
armeniaca L. under desert conditions: I. A simulation of the daily course of stomatal
resistance. Oecologia 17: 159-170.
9. Steckmeyer, J. A., P. E. Berry and B. K. Holst. 1995. Flora of the
Venezuelan Guayana. Pteridophytes, Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae. Volumen 2. General
Editors.
10. Sucksamram, G. 1986. Iridoid glucosides from Barleria lupulina.
Journal of Natural Products 49(1): 179.
11. Tissue, D. T. And S. J. Wright. 1995. Effect of seasonal water
availability on phenology and the annual shoot carbohydrate cycle of tropical forest
schrubs. Functional Ecology 9: 518-527.
12. Urdaneta, J. A. y A. 156z020. 1995. Estudio preliminar sobre la
actividad biológica de Barleria lupulina (Acanthaceae). p. 329. En: Resumenes de
la Convención Nacional de AsoVAC. Sección de Productos naturales. Caracas, Venezuela.
13. Urdaneta, J. A., M. E. González y A. 156z020. 1995. Características
del crecimiento, distribución de biomasa y datos fenológicos de Barleria lupulina en dos ambientes lumínicos. p. 9-12. En: Resumenes del III Congreso Latinoamericano de
Ecología. Mérida.
|