Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 219-226
Efecto de la altura de aporque en el rendimiento e infestación por
perforadores del tubérculo en dos variedades de papa en Mucuchíes, Mérida, Venezuela
Effect of hilling height in yield and tuber worm incidence in two
varieties of potato in Mucuchíes, Mérida, Venezuela.
Recibido el 31-03-1998 l Aceptado
el 11-12-1998
1. Fonaiap-Mérida. Apdo. 425. Mérida-Venezuela.
G. Ramos-Carranza1y E. Acevedo C.
Resumen
El presente estudio se realizó en Mucuchíes, Mérida, Venezuela a
3100 msnm y 624 mm de precipitación anual. Se estudió el efecto de cuatro alturas de
aporque (0, 15, 30 y 45 cm) en dos variedades de papa, Andinita y Granola. Se utilizó un
diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y una densidad de siembra de 0,3 × 0,8 m2 . El aporque se llevó a cabo 65 días después de la siembra. Al momento de la
cosecha se tomaron datos sobre el rendimiento en peso y cantidad de tubérculos por
parcela. Se evaluó el índice de daños en los tubérculos para determinar el porcentaje
de infestación. Los análisis estadísticos mostraron diferencias altamente
significativas (P<0,01), para la interacción variedad x aporque al analizar la
variable rendimiento y diferencias significativas (P<0,05), para la variable porcentaje
de tubérculos comerciales. Se encontraron diferencias altamente significativas
(P<0,01) entre variedades al analizar las variables porcentaje de tubérculos sanos y
porcentaje de infestación. No se encontró diferencias estadísticas entre los
tratamientos de altura de aporque, sin embargo los resultados de rendimiento muestran que
una altura de aporque de 30 cm favorece el rendimiento en Andinita, mientras que en la
variedad Granola, el rendimiento tiende a disminuir al incrementarse la altura de aporque.
Palabras clave: aporque, infestación, índice de daño, Andinita, Granola.
Abstract
The present study was conducted in Mucuchíes, Mérida - Venezuela, at
3100 mosl and 624 mm of annual precipitation. The effect of four hilling heights (0, 15,
30 and 45 cm) was analyzed in two potato varieties (Andinita and Granola). A random
blocks design with four repetitions, was used and a plant density of (0.3 × 0.8) m2 .
The hilling was performed 65 days after planting. Yield and quantity of potato tubers by
plot were collected at harvest time. Extent of tuber damage was evaluated in order to
determine infestation percentage. Highly significant differences (P<0.01) were found
for the interaction variety x hilling height when analyzing yield variable (R) and
significant differences (P<0.05), were found for commercial tubers percentage. There
were highly significant differences among each variety when healthy tubers percentage and
infestation percentage were analyzed. There were no statistical differences among hilling
height treatments, however hilling of 30 cm favoured yield in Andinita while in Granola it
decreased when hilling height was increased.
Key words: Hilling, infestation, tuber damage , Andinita, Granola.
Introducción
El cultivo de la papa ocupa el primer lugar entre los cultivos de
importancia económica en el estado Mérida, representando el 24,66% de la producción
total con un rendimiento de 28 t/ha. El estado ocupa el primer lugar como productor de
papa en el ámbito nacional (11). Uno de los principales problemas que afecta el
rendimiento de este cultivo es el daño causado por las polillas (Tecia solanivora P, y Phthorimaea operculella). A fines de contrarrestar su efecto, se recomienda el
uso de aporque alto, como práctica para proteger los tubérculos (2), y ha sido
demostrado (8) que no existen efectos de la distancia de siembra y el momento de aporque
sobre el rendimiento. Otras investigaciones destacan que el aporque reduce el verdeamiento
de los tubérculos e incrementa los rendimientos, al aumentar el número de tubérculos
comerciales por planta (6).
En Cuba, no se encontró respuesta a la práctica de aporque en papa ya
que al ser suprimida del manejo del cultivo, no ocasionó efectos depresivos y se produjo
una economía de 4.21 $/ha (8). Estos resultados concuerdan con trabajos realizados en
USA, donde combinando tratamientos de herbicidas con el momento de aporque en papa, no se
encontró respuesta de esta interacción sobre los rendimientos (12).
En ensayos donde se evaluaron tres alturas de aporque (10, 20 y 30 cm),
en la producción de semilla prebásica de dos variedades de papa procedentes de plantas in-vitro,
esquejes y minitubérculos, se observaron diferencias significativas al 5% en los
rendimientos debido a la variedad y al origen, no ejerciendo ninguna influencia, la altura
de aporque. Se destaca que los mejores rendimientos se lograron con la menor altura de
aporque (10 cm) (3, 4).
Se ha demostrado que el aporque alto, protege los tubérculos de papa
de las altas temperaturas, sin afectar los rendimientos (13) y en Sudan, evaluando el
efecto de la altura de aporque y la profundidad de siembra sobre la incidencia de daños
por polillas, se determinó que éste, aunque es independiente de la época de siembra, si
depende de la profundidad de siembra y altura de aporque, prácticas que deben ir
combinadas y asociadas con el riego y el uso de cobertura vegetal para protección de los
tubérculos (1). Chow y Rees (5) evaluaron el efecto del aporque en papa considerando los
cambios en la pendiente a lo largo de las hileras y el efecto de las gotas del agua de
riego aplicada con simuladores de lluvia sobre la velocidad de infiltración y las
pérdidas de suelo por efecto erosivo, encontrando que el aporque reduce la tasa de
infiltración y ocasiona pérdidas de suelo cuatro veces más que en surcos sin aporque.
El objetivo del presente trabajo, consistió en evaluar el efecto de
cuatro alturas de aporque sobre el rendimiento de la papa y el ataque de polillas en las
variedades Andinita y Granola bajo las condiciones agroecológicas de Mucuchíes, estado
Mérida.
Materiales y métodos
El presente estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental
Mucuchíes del FONAIAP, localizado a 3.100 msnm con una temperatura media diaria de 11ºC
y una precipitación media anual de 624 mm (11). Los suelos donde se efectuó el
experimento se clasifican como Typic Rhodudults, franco fino, mixta Isomésico, con
posición geomorfológica de cono terraza con una velocidad de infiltración básica de
9,66 cm/h (7).
Las variedades de papa utilizadas fueron Andinita y Granola, categoría
certificada, se utilizó una densidad de siembra de 0,3 × 0,8 m2. Se ensayaron
cuatro alturas de aporque (0, 15, 30 y 45 cm) y un diseño estadístico de bloques al azar
con arreglo en parcelas divididas con la variable variedades en la parcela principal y
altura de aporque en las subparcelas, con cuatro réplicas para un total de ocho
tratamientos, distribuidos en 32 parcelas de 12 m2 con tres hilos por parcela y
20 tubérculos por hilo.
Se aplicaron riegos interdiarios de treinta minutos durante la fase
inicial del cultivo, espaciándose a riegos de una hora cada tres días cuando la
germinación fue uniforme. El ensayo se fertilizó con una fórmula completa 12-24-12 al
fondo del surco en la dosis recomendada según el análisis de suelo de 250 kg/ha. Para el
muestreo de adultos de polillas se colocaron cinco trampas con feromonas y para su control
se realizaron cuatro aplicaciones de insecticidas durante el ciclo del cultivo.
Al momento de la cosecha, se tomó el peso y cantidad de tubérculos
por parcela, considerando las categorías de peso. Se realizó la evaluación
fitosanitaria del material cosechado, estimándose seis categorías de índice de daño
con una escala visual de 0 a 5, donde el valor cero correspondió a tubérculos sanos y el
valor cinco, a tubérculos con 81 a 100% de daños por polillas (cuadro 1). El valor del
índice de daño por parcela, permitió estimar el porcentaje de infestación utilizando
la fórmula de Thousand & Heuberger citada por Manetti y colaboradores (9): % de
infestación= (å n × v / N × i. max) × 100. Donde n = cantidad de tubérculos por
índice de daño. v = índice de daño (0....5). N = cantidad de tubérculos evaluados.
i.max = 5 (máximo valor de v).
La información recopilada se analizó utilizando el paquete
estadístico SAS. Se efectuó un análisis de varianza (ANAVAR), previa transformación a
raíz cuadrada de las variables rendimiento R (tn/ha) y cantidad de tubérculos cosechados
y se transformó a arcoseno de la raíz del porcentaje a las variables: % de infestación
PI, % de tubérculos comerciales PTC y % de tubérculos sanos PTS.
Resultados y discusión
El análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas
(P<0,01) para la interacción Variedad × Aporque al analizar la variable R y
diferencias significativas (P<0,05) para la variable PTC. Se encontraron diferencias
altamente significativas (P<0,01) entre variedades para las variables PTS y PI. No se
encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos de altura de aporque, lo que
coincide con los resultados encontrados por Ortíz y Hernández (10), y Cevallos et al. (4). Sin embargo, en la figura 1 se observa la tendencia de la variedad Andinita de
incrementar los rendimientos cuando la altura de aporque fue de 30 cm. En cambio la
variedad Granola disminuyó los rendimientos a medida que la altura de aporque fue mayor.
Se realizó una prueba de medias (Duncan), entre variedades para las
variables cantidad de tubérculos cosechados (NT), rendimiento (R) y porcentaje de
tubérculos comerciales (PTC) y no se encontraron diferencias entre Andinita y Granola.
Sin embargo, al aplicar el análisis de varianza entre variedades para las variables
porcentaje de tubérculos sanos (PTS) y porcentaje de infestación (PI), se encontraron
diferencias altamente significativas, observándose un mejor comportamiento sanitario en
la variedad Andinita (cuadros 1, 2 y figuras 1, 2 y 3).
En el cuadro 1, se observa que el porcentaje de infestación y el
porcentaje de tubérculos sanos presentan coeficientes de variación CV de 33,18% y 50,76%
lo que indica que la altura de aporque ejerce poco efecto sobre la calidad sanitaria de
los tubérculos. Las variables dependientes R y PTS presentaron CV de 17,18% y 16,96%
respectivamente, valores indicativos de que gran parte del efecto es debido a otros
factores, que bien podrían estar relacionados a la constitución genética de las
variedades ensayadas y no a los tratamientos de altura de aporque. No se encontraron
diferencias estadísticas entre los tratamientos para las variables R y PTC.
Cuadro 1. Escala visual de índice de daño según el estado
fitosanitario de los tubérculos.
v |
% de daño |
Descripción |
0 |
0 |
Tubérculos sanos |
1 |
0,1 - 20 |
Daño incipiente |
2 |
21 - 40 |
Daño leve |
3 |
41 - 60 |
Daño moderado |
4 |
61 - 80 |
Daño severo |
5 |
81 - 100 |
Pérdida total |
Con los valores de índice de daño v, se determinó el
porcentaje de infestación para cada parcela.
Cuadro 1. Análisis de la varianza para rendimiento (R), porcentaje
de tubérculos sanos (PTS), porcentaje de infestación (PI) y porcentaje de tubérculos
comerciales (PTC), en dos variedades de papa con cuatro alturas de aporque.
|
R |
PTS |
PI |
PTC |
Variedad (V) |
NS |
** |
** |
NS |
Aporque (A) |
NS |
NS |
NS |
NS |
V x A |
** |
NS |
NS |
* |
R2 |
0,49 |
0,56 |
0,34 |
0,43 |
CV |
17,18 |
33,18 |
50,76 |
16,96 |
** P<0,01. * P<0,05. NS: no significativo. NS: no significativo.
En cuanto al estado fitosanitario de los tubérculos, expresado en
porcentaje de tubérculos sanos (PTS), se encontraron diferencias altamente significativas
entre variedades, siendo la variedad Andinita la de mejor comportamiento. Asimismo, se
encontró diferencias altamente significativas entre variedades para la variable
porcentaje de infestación (PI), conformándose dos grupos al aplicar la prueba de medias
(Duncan), donde la variedad Granola resultó ser la más susceptible al ataque de
perforadores del tubérculo.
Cuadro 2. Pruebas de medias (Duncan), en el comportamiento y sanidad
de dos variedades de papa con cuatro alturas de aporque.
Variedad |
NT/parc. |
R(kg/ha) |
PTS |
PTC |
PI |
Andinita |
157a |
40,000a |
64a |
35a |
18b |
Granola |
143a |
35,000a |
36b |
33a |
30a |
Aporque (cm) |
|
|
|
|
|
0 |
148a |
39,980a |
56a |
37a |
25a |
15 |
149a |
35,318a |
47a |
33ab |
24a |
30 |
154a |
36,469a |
53a |
31b |
21a |
45 |
149a |
35,870a |
44a |
36ab |
26a |
a, b: letras distintas indican diferencias estadísticas entre las
medias.
Figura 1. Interacción variedad x aporque (Rendimiento t/ha, P>0,01).
Figura 2. Interacción variedad x aporque (% de infestación, P>0,01).
Figura 3. Interacción variedad x aporque (% de tubérculos
comerciales, P>0,05).
Conclusiones
La práctica de aporque en el cultivo de papa bajo las condiciones de
Mucuchíes, Mérida, Venezuela, afecta significativamente los rendimientos del cultivo y
el porcentaje de tubérculos comerciales en las dos variedades evaluadas. Para la
Andinita, estos se incrementan al aumentar la altura de aporque de 0; 15 cm, mientras que
en la Granola sucede lo contrario. Analizando los efectos simples de las cuatro alturas de
aporque evaluadas en cada variedad, se observa que ésta no afectó el rendimiento ni el
porcentaje de tubérculos comerciales, siendo la variedad Andinita quién mostró un
rendimiento sensiblemente superior, aunque estadísticamente no significativo cuando la
altura de porque se incrementaba desde 0 hasta 30 cm. Se observó además, un coeficiente
de variación alrededor del 17%, lo que indica que gran parte del efecto observado obedece
a otros factores, posiblemente a la conformación genética de los materiales.
En cuanto al comportamiento sanitario, se encontró diferencias
altamente significativas entre las variedades ensayadas al analizar las variables
Porcentaje de tubérculos sanos y Porcentaje de infestación, siendo la variedad Andinita
quién mostró mejor comportamiento. No se observó ningún efecto significativo de la
altura de aporque con relación a la prevención de daños por perforadores del
tubérculo. Los coeficientes de variación se ubicaron alrededor de 50,76% 33,18% para el
Porcentaje de tubérculos sanos y Porcentaje de infestación, respectivamente. Lo anterior
indica gran variabilidad en el ataque de la plaga, asimismo, el poco efecto de la altura
de aporque en la calidad sanitaria de los tubérculos.
Literatura citada
1. Alí, M. A. 1993. Effects of cultural practices on reducing field
infestation of potato tuber moth (Phthorimaea operculella) and greening of tubers
in the Sudan. The Journal of Agricultural Science (UK). 121(2): 187 - 192.
2. Bosque, M. 1985. La polilla guatemalteca. Dirección de Sanidad
Vegetal MAC, Comunicaciones Agrícolas.Caracas. Venezuela.18 p.
3. Cevallos, F. y E. Pinuza. 1994. Estudio técnico y económico
comparativo de técnicas de multiplicación de semilla pre-básica de papa. Proy.
FORTIPAPA. Quito. Ecuador 5p.
4. Cevallos, A., W. Vásquez, A. Hibon y P. Espinoza. 1995. Producción
y costos de semilla categoria pre-básica de papa en invernadero con tres alturas de
aporque. En Memorias XVII Reunión de ALAP- 95 p-93. FONAIAP, Mérida, Venezuela.
5. Chow, T. y H. Rees. 1994. Effects of potato hilling on water runoff
and soil erosion under simulated rainfall. Canadian Journal of Soil Science. 74:453-460.
6. Escobar, V. y P. Zaag. 1988. Influence of planting system, hilling,
density and pruning. American Potato Journal. 65 (1): 1-10.
7. Granados, F., E. Hidalgo, R, Sucre, J. Méndez y G. Ramos. 1988.
Estudio Agrológico detallado del campo experimental Mucuchíes. FONAIAP. 74p.
8. Hernández, C. H. 1990. Eliminación de las labores mecánicas de
aporque en la producción de papa para el consumo y material de propagación. Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana, Cuba. 150 p.
9. Manetti, P., H. Alvarez, D. Carmona, A. López, A. Vincini y M.
Huarte. 1995. Comportamiento de diferentes cultivares de papa ante la presencia de
insectos del suelo. INTA, Balcarce, Argentina. En Memorias XVII Reunión de la Asociación
Latinoamericana de la Papa p-32. FONAIAP. Mérida, Venezuela.
10. Ortíz, E. y H. Hernández. 1986. Estudio de distancia de
plantación y tiempo de tapadura en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L), y
su influencia en los rendimientos y sus componentes. Cultivos Tropicales. Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba. 8 (3): 25-29.
11. Ramos, G. y J. Moreno. 1997. Boletín Agroclimático Anual 1996.
FONAIAP - Mérida, Venezuela. 21 pp.
12. Renner, K. A. 1992. Timing of herbicide aplication and potato
hilling. American Potato Journal. 69(3): 167-177.
13. Yoder, R., M. Hattendorf y T. Hodges. 1991. Soil water and
temperatures in alternate hill structures. American Potato Journal . 68(9): 642-643.
|