Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 583-596
|
Nombre de la finca | Ubicación1 | Frutales cultivados |
1. Centro Frutícola | Km 27 sector Tamare | Guayabo, Níspero, Cítricos |
2. Centro Vitícola | Km 32 Tamare | Vid |
3. Chiquinquirá | Km 18 sector Cerroblanco | Guayabo, Níspero |
4. Los Ciénagos | Km 33 sector Marcelino Uno | Guayabo |
5. Las Pendas | Sector 3 Bocas | Guayabo, Cítricos |
6. La Virtud | Km 17 sector Viento Verde | Níspero |
7. El Estudiante | Km 20 sector Cerro San Andrés | Níspero |
8. El Canaguaro | Km 33 Marcelino Uno | Cítricos |
9. Hemuna | Km 17 sector Monte Verde | Cítricos |
1 En relación a la vía que conduce a San Rafael de Mara (El Mojan).
Figura 1. Familias por valor de importancia asociadas a los frutales: vid, cítricos, guayabo y níspero. A. Chloris inflata L. (Pendejuelo). B. Cenchrus ciliaris L. (Pasto bufel o cadillo bobo). C. Digitaria sanguinalis (L) Scop. (Pata de gallina). bobo) D. Pavonia sidaefolia H. B. K. (Pavonia, malva, algodoncillo). E. Cyperus rotundus L. (Corocillo o coquito). F. Cynodon dactylon (L.) Pers. (Pasto bermuda o pelo de indio). G. Boerhavia decumbens Valh. (Yerba de puerco, pega - pega). H. Euphorbia hypericifolia L. (Lecherito).
La infestación por gramínea resultó ser el mayor problema de malezas, comprendiendo 43,3% en vid, 52,5% en cítricos, 74,8% en guayabo y el 69,3% en níspero (cuadro 2). De allí a la importancia de enfocar en cualquier programa de manejo de malezas el control de estas especies.
Las malezas más importantes considerando su índice de dominancia relativa (IDR) por frutal fueron: Cynodon dactylon (L.) Pers., Digitaria sanguinalis (L.) Scop., Cyperus rotundus L., Cenchrus echinatus L., C. ciliaris L., Eleusine indica (L.) Gaertn, Ischaemum rugosum Salisb, Panicum fasciculatum Sw y Chloris inflata Link, entre las de hojas angostas y Boerhavia decumbens Vahl., B. erecta L., Melochia pyramidata (L.) Britton., M. fasciculata Benth., Pavonia sidaefolia H.B.K., Portulaca oleracea L., Amaratus dubius Mart y Heliotroplum indicum L., entre las hojas anchas (cuadro 3).
Cuadro 2. Malezas asociadas con los frutales1.
Familia | Especie | Vid | Cítricos | Guayabo | Níspero |
Gramineae | Cynodon dactylon (L.) Pers. | 175 | 244 | 438 | 83 |
Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E.Hubb | 36 | 1 | 1 | 1 | |
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. | 140 | 18 | 38 | 13 | |
Cenchrus echinatus L. | 14 | 70 | 24 | 160 | |
Cenchrus ciliaris L. | 12 | 77 | 20 | 190 | |
Dactyloctenium aegyptium (L.) Richter | 6 | 9 | 1 | 1 | |
Chloris inflata Link | 5 | 12 | 2 | 192 | |
Echinocloa colonum (L.) Link | 40 | 1 | 1 | 1 | |
Eleusine indica (L.) Gaertn | 5 | 110 | 4 | 1 | |
Panicum fasciculatum Sw. | 1 | 46 | 77 | 2 | |
Ischaemum rugosum Salisb. | 1 | 1 | 86 | 3 | |
Total | 435 | 589 | 731 | 647 | |
Porcentaje | 43,3 | 52,2 | 74,0 | 69,3 | |
Cyperaceae | Cyperus rotundus L. | 112 | 44 | 42 | 27 |
Cyperus ferax (L.) Rich | 8 | 1 | 2 | 1 | |
Total | 120 | 45 | 44 | 28 | |
Porcentaje | 11,9 | 4,0 | 4,5 | 3,0 | |
Aizoaceae | Trianthema portulacastrum L. | 1 | 1 | 2 | 9 |
Mollugo verticilata L. | 10 | 9 | 4 | 3 | |
Total | 11 | 10 | 6 | 12 | |
Porcentaje | 1,1 | 0,9 | 0,06 | 1,3 | |
Amaranthaceae | Amaranthus dubius Mart | 44 | 7 | 4 | 11 |
Froelichia interrupta L. | 1 | 1 | 2 | 2 | |
Total | 45 | 8 | 6 | 13 | |
Porcentaje | 4,5 | 0,08 | 0,06 | 1,3 | |
Asclepiadaceae | Calotropis procera (Ait) R. Br. | 1 | 2 | 1 | 11 |
Porcentaje | 0,01 | 0,02 | 0,01 | 1,4 | |
Boraginaceae | Heliotropium indicum L. | 36 | 42 | 27 | 4 |
Porcentaje | 3,3 | 3,7 | 2,8 | 0,04 | |
Capparidaceae | Gynandropsis gynandra (L.) Merr | 19 | 1 | 1 | 1 |
Porcentaje | 1,9 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | |
Compositae | Senecioides cinera (L.) Kontze | 2 | 3 | 2 | 1 |
Eclipta alba (L.) Hassk | 1 | 1 | 3 | 1 | |
Tridax procumbens L. | 2 | 3 | 1 | 1 | |
Total | 5 | 7 | 6 | 3 | |
Porcentaje | 0,05 | 0,07 | 0,06 | 0,03 | |
Convolvulaceae | Ipomoea congesta R. Br. | 2 | 1 | 3 | 2 |
Ipomoea quinquefolia L. | 1 | 1 | 4 | 3 | |
Ipomoea tiliaceae (Willd. ) Choisy | 1 | 1 | 2 | 1 | |
Total | 4 | 3 | 9 | 6 | |
Porcentaje | 0,04 | 0,03 | 0,09 | 0,06 | |
Cucurbitaceae | Momordica charantia L. | 2 | 5 | 1 | 7 |
Porcentaje | 0,02 | 0,05 | 0,01 | 0,07 | |
Euphorbiaceae | Croton lobatus L. | 3 | 2 | 1 | 1 |
Euphorbia hirta L. | 10 | 12 | 30 | 0 | |
Euphorbia hipericifolia L. | 16 | 9 | 18 | 1 | |
Phyllanthus niruriri L. | 1 | 3 | 1 | 1 | |
Total | 30 | 26 | 50 | 3 | |
Porcentaje | 2,9 | 2,3 | 5,0 | 0,03 | |
Leguminosae | Macroptilium lathyroides (L.) Urban | 1 | 3 | 8 | 2 |
Indigofera hirsuta L. | 1 | 1 | 1 | 1 | |
Crotalaria striata D.C. | 1 | 1 | 2 | 1 | |
Desmodium tortuosum (Sw.) D.C. | 1 | 1 | 1 | 1 | |
Total | 4 | 6 | 12 | 5 | |
Porcentaje | 0,04 | 0,06 | 1,2 | 0,5 | |
Malvaceae | Pavonia sidaefolia H.B.K. | 10 | 1 | 49 | 87 |
Sida acuta Burm. f. | 1 | 10 | 1 | 0 | |
Sida rhombifolia L. | 1 | 5 | 0 | 3 | |
Total | 12 | 16 | 50 | 90 | |
Porcentaje | 1,2 | 1,6 | 5,1 | 4,6 | |
Nyctaginaceae | Boerhavia decumbens Vahl | 3 | 5 | 1 | 3 |
Boerhavia erecta L. | 7 | 5 | 9 | 7 | |
Total | 10 | 10 | 10 | 10 | |
Porcentaje | 1 | 1 | 1 | 1 | |
Portulacaceae | Portulaca oleracea L. | 40 | 2 | 1 | 72 |
Porcentaje | 4 | 0,02 | 0,01 | 7,7 | |
Solanaceae | Datura stramonium L. | 1 | 1 | 1 | 1 |
Porcentaje | 0,01 | 0,01 | 0,01 | 0,01 | |
Sterculiacea | Melochia pyramidata (L.) Britton | 39 | 200 | 18 | 15 |
Melochia fasciculata Benth. | 40 | 72 | 15 | 5 | |
Total | 79 | 272 | 33 | 20 | |
Porcentaje | 7,9 | 24,3 | 3,5 | 2,1 | |
Zygophyllaceae | Tribulus cistoides L. | 2 | 1 | 1 | 2 |
Porcentaje | 0,02 | 0,01 | 0,01 | 0,02 | |
Total Malezas | 856 | 1.046 | 990 | 990 | |
Porcentaje total | 100 | 100 | 100 | 100 |
1 Total de plantas en 10m2 y promedio de las cuatro fincas censadas.
Figura 1. Familias por valor de importancia asociadas a los frutales: vid, cítricos, guayabo y níspero.
Se debe señalar lo significativo que representa la cobertura del suelo por Cynodon dactylon (L.) Pers., especie rastrera estolonífera muy invasora, que constituye indubablemente un césped protector de la erosión del suelo y que además, por su agresividad compite favorablemente con otras especies limitando su establecimiento (efecto de competencia : y alelopatía de esta especie); sin embargo, ya asociada con el frutal y específicamente en el establecimiento del mismo, constituye una maleza nociva y difícil de controlar y de marcada resistencia al efecto de muchos herbicidas (11, 13). Otras malezas que merecen destacarse son los cadillos Cenchrus echinatus L. y C. ciliaris L. Estas dos especies de porte erecto, constituyen una asociación típica de las condiciones agroecológicas de la zona, muy frecuentes y abundantes y a las cuales hay que dirigir esfuerzos para su control. Por otro lado, merece atención la presencia de "corocillo" o "coquito" Cyperus rotundus L., que constituyó conjuntamente con otra ciperácea denominada "cortadora" Cyperus ferax L. Rich, el 11,9% de las malezas en la vid, 4,0% en cítricos, 4,5% en guayabo y el 3,0% en níspero. El "corocillo" es quizás la maleza más difícil de controlar, por lo tanto representa un problema al cual hay que prestarle atención. Otras especies importantes por ser dominantes y comunes en los huertos de frutales muestreados (cuadro 3) son el "toston" o "pega-pega" Boerhavia erecta L. y B. decumbens Vahl, "falsa pata de gallina" Digitaria sanguinalis (L.) Scop, las "escobas" o "bretónica" Melochia pyramidata (L.) Britton y M. fasciculata Benth., especies que se encuentran ampliamente distribuidas en las áreas frutícolas del municipio Mara, bien adaptadas a las condiciones agroecológicas de la planicie de Maracaibo, y a las condiciones de manejo de los frutales considerados.
En el estudio se identificaron especies como "verdolaga" Portulaca oleracea L., "paragüita" Chloris inflata Link y "verdolagon" Trianthema portulacastrum L., las cuales se han reportado como asociados a condiciones de salinidad del suelo, la cual se ha ' convertido en un problema que ha venido incrementando en la zona debido en parte al uso de agua para riego con alta conductividad eléctrica, que conlleva a la producción de sales (18).
Especie | Indice de dominancia relativo (IDr) | |||
Vid | Cítricos | Guayabo | Níspero | |
Cynodon dactylon (L.) Pers. | 17,4* | 24,3* | 44,0* | 9,0* |
Boerhavia decumbens Vahl. | ||||
Boerhavia erecta L. | 15,8* | 7,4* | 0,2 | 1,0 |
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. | 13,9* | 1,8 | 4,0 | 1,4 |
Cyperus rotundus L. | 11,2* | 4,3 | 4,4 | 3,0 |
Melochia pyramidata (L.) Britton | ||||
Melochia fasciculata Benth. | 7,9* | 24,3* | 3,5 | 2,1 |
Cenchrus echinatus L. | ||||
Cenchrus ciliaris L. | 2,9 | 14,4* | 4,6* | 35,0* |
Eleusine indica (L.) Gaertn | 0,5 | 10,9* | 0,4 | 0,1 |
Ischaemum rugosum Salisb. | 0,1 | 0,1 | 8,8* | 3,2 |
Panicum fasciculatum Sw | 0,1 | 4,3 | 7,9* | 2,1 |
Pavonia sidaefolia H.B.K | 1,2 | 1,4 | 5,1* | 9,6* |
Chloris inflata Link. | 0,5 | 1,1 | 2,3 | 19,5* |
Portulaca oleracea L. | 4,0 | 1,2 | 0,1 | 7,7* |
Amaranthus dubius Mart. | 4,4 | 0,8 | 0,6 | 1,3 |
Heliotropium indicum L. | 3,3 | 3,7 | 2,8 | 0,4 |
(IDr) = Indice de dominancia de cada maleza en relación al índice del total.
(*) = Destaca las malezas más importantes por frutal.
Otra situación preocupante es la determinación en la zona de la maleza "paja rugosa" Ischaemum rugosum Salisb., especie de condiciones agroecológicas diferentes a las de la planicie y reportada como maleza problema en el cultivo del arroz en áreas de producción de los estados Portuguesa y Guárico. Es posible que esta maleza haya sido introducida en la zona con la cáscara de arroz que usan algunos productores en semilleros y/o viveros como material protector del suelo.
También fue observada la presencia de varias especies de la familia Convolvulaceae que aunque no son especies dominantes, si representan problemas sobre todo en el cultivo de la vid, ya que son plantas volubles que enredan y se posesionan de los emparrados, dificultando el manejo del viñedo y compitiendo con el cultivo por el espacio y la luz. Entre las malezas identificadas destacan los "bejucos" Ipomoea quinquefolia L., I. congesta .Br. e I. tiliaceae (Willd.) Choisy.
Debe destacarse la importancia de las especies Pavonia sidaefolia H.B.K, Sida acuta Burm. y S. rhombifolia L., malezas de la familia Malvaceae reportadas como plantas hospederas de virus y que representan un peligro latente para las plantaciones frutales ( 17).
Boerhavia decumbens Valh y B. erecta L., son también un problema al igual que Heliotropium indicum L. y Amaranthus dubius Mart por ser plantas altamente extractoras de agua y nutrimentos del suelo, además de estar funcionando como reservorio de plagas insectiles que constituirán problemas potenciales para los frutales.
Concluciones
El estudio determinó la existencia de malezas que son consideradas problemas comunes en los frutales de vid, cítricos, guayabo y níspero. Para todos los frutales las especies dominantes, con base a su frecuencia y abundancia son las malezas de hoja angosta representadas por Cynodon dactylon (L.) Pers., Digitaria sanguinalis (L.) Scop., Cenchrus echinatus L.. y C. ciliaris L., pertenecientes a la familia Gramineae, y Cyperus rotundus L. de la familia Cyperaceae, las cuales constituyen 65,6% de la infestación por malezas.
Muchas de las maleza identificadas, como hospederas de plagas, representan problemas fitosanitarios potenciales, destacando Pavonia sidaefolia H.B.K., Sida acuta Burm y S. rhombifolia L., como hospederas de virus. Otras como Boerhavia decumbens Valh, B. erecta L., Heliotropium indicum L. y Amaranthus dubius Mart., son malezas de alta habilidad competitiva por su capacidad para extraer agua y nutrimentos del suelo y como reservorio de plagas insectiles.
La asociación de malezas tipo voluble como los bejucos Ipomoea congesta R. Br., I. quinquefolia e I. tiliaceae (Willd.) Choisy, constituyen un problema a considerar en los viñedos.
La presencia de las malezas Chloris inflata Link. y Portulaca oleracea L., con índices de dominancia relativa significativos en todas las fincas muestreadas y Thianthema postulacastrum L., corroboran la problemática de salinidad de los suelos del municipio Mara, por ser estas especies indicadores de esta condición suelo.
Aunque fue poco frecuente la presencia de la maleza "paja rugosa" Ischaemum rugosum Salisb., es preocupante, ya que esta maleza está asociada a condiciones de suelo diferentes a los de la planicie de Maracaibo.
1. Abreu, A., J. Hernández y B. Bracho. 1997. Efecto de la salinidad del agua de riego sobre la actividad biológica del suelo en plantaciones de guayabo Psidium guajava L. p. 3. En: Compendio de las VII Jornadas Científico - Técnicas. Instituto de , Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía (LUZ) Maracaibo. Venezuela.
2. Araujo, F., A. Faría W. (Nickel, C. Sanchez, V. Rivero, y T. Urdaneta). 1997. Estrategias del riego por goteo para optimizar la eficiencia del uso del a agua en viñedos de la planicie de Maracaibo. p. 56. En: Compendio de las VII Jornadas Científico Técnicas. Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía (LUZ). Maracaibo. Venezuela
3. Araujo, F., T. Urdaneta, N. Salazar, R. Montiel y R. Simanca. 1997. Efecto de las distancias de siembra sobre el comportamiento del huerto del guayabo Psidium guajava L. p. 40. En: Compendio de las VII Jornadas Científico - Técnicas. Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía (LUZ). Maracaibo. Venezuela.
4. Avilán, L., F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de la Fruticultura. 2da ed. Tomos I y II. Editorial América C.A. Caracas. Venezuela.
5. Avilán, L. y F. Leal. 1996. Nuevas tecnologías en la fruticultura. Rev. Fac. Agron. (Maracay). Alcance 50: 19 - 25.
6. Bautista, D. 1996. La Viticultura, situación actual. Rev. Fac. Agron. (Maracay). Alcance 50: 41- 145.
7. Colmenares, S. 1970. Aplicación de herbicidas en frutales. Servicio Shell para el agricultor (SSPA). Serie A. N° 33. p. 24-27.
8. Curtís, J. y G. Cottan. 1969. Plant Ecology Work Book. Mc Graw Hill Book. Co. New York.
9. Guevara, F. y F. Salcedo. 1996. Asociación existente entre las características físico-químicas del suelo con las malezas presentes en plantaciones en los estados Monagas y Sucre. Rev. Fac. Agron. (Maracay). Alcance 50: 119 -130.
10. Laguado, N., M. Marín, E. Pérez y E. Rendiles. 1997. Estudio exploratorio de plantaciones de guayabo del municipio Mara, estado Zulia. I Prácticas Agronómicas. p. 84. En: Compendio de las VII Jornadas Científico - Técnicas. Instituto de Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía (LUZ). Maracaibo.
11. Medrano, C. 1974. Control de malezas en cítricos. Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI). Serie A. N° 38. III Ed. p. 49 - 52.
12. Medrano, C. 1990. Caracterización de las malezas y su combate en el cultivo de algodón. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 7 (4): 185 - 263.
13. Medrano, C. 1996. Control de malezas en frutales. Rev. Fac. Agron. (Maracay) Alcance 50: 131- 140.
14. Megh, S., S. Tan and M. Sing. 1993. Sustanciable weed management in the tree fruits. Integrated weed management dor suitable agriculture. Proceding of Indian. Society of Weel Science. International Symposium, Hisar, India. Vol. 1: 369 - 370.
15. Osting, H. 1956. The study of plants communities. An introduction of Plant Ecology. Second ed. W. H. Freeman and Co. San Francisco.
16. Rodriguez, E. 1986. Control de malezas. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). El cultivo de la naranja dulce. Serie de paquetes tecnológicos. N° 3 - 02. p. 70 - 73. Maracay. Venezuela.
17. Sosa, L. y C. Medrano. 1997. Efecto de la competencia de las malezas en platanales (Musa AAB) establecidos. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 14 (6): 591 - 602.
18. Valbuena, M. 1995. Evaluación de la mecanización y manejo de los suelos del sistema agroecológico de los alrededores de Maracaibo. En: Memorias del V Congreso Venezolano de Ingeniería Agrícola. Maracaibo, Venezuela. 312 p.
19. Wilhelmuns, L. P. Y I. Villalobos. 1984. Características físicas, químicas y mineralógicas de los suelos de la altiplanicie de Maraca.ibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 6 (3): 769 - 780.
20. Zambrano, J. O. 1997. Aporte al estudio sistemático de las malezas acuáticas del estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 4 (2): 53 - 63.
21. Zambrano, J. O. 1985. Interpretación florística de una sabana arborada del estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 6 (3): 833 - 842.