Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16 Supl. 1: 187-195
Cambios en la cantidad y la biodiversidad de la mesofauna en un suelo
degradado con aplicación de abono orgánico1
Changes in the amount and biodiversity of mesofauna in a degraded
ultisol by the aplication of organic manure
Recibido el 25-04-1999 l Aceptado el 26-07-1999
1. Proyecto No 2245.96 financiado poe el Consejo de Desarrollo Cientifico y
Humanistico (CONDES) de La Universidad del Zulia.
2. Estudiantes de pregrado Facultad de Agronomía-LUZ.
3. Departamento de Estadística Facultad de agronomía-LUZ.
4. Departamento de Fitopatología Facultad de agronomía-LUZ.
5. Departamento de edafología Facultad de agronomía-LUZ. Apartado 15205 Maracaibo
4005. Email: [email protected]
A. Bracho2, M. Contreras2, Y. Villalobos2,
B. Bracho3 , M. Quirós4, L. Jiménez5 y M. Larreal5
Resumen
Se realizó un estudio durante los años de 1996 y 1997 en el área de
la Machiques Colón del estado Zulia, bosque seco tropical, con precipitación entre 1450
- 1550 mm año-1, evaporación de 1550 mm año-1 y temperatura media
de 28 ºc. Con el propósito de evaluar los cambios en la cantidad y biodiversidad de la
mesofauna de un suelo degradado mediante la aplicación de estiércol bovino, empleando
para ello un diseño experimental en bloques al azar con seis repeticiones, con un arreglo
en parcelas divididas 2x3 representadas por los dos niveles de pendiente (0-3 % y 3-8 %) y
tres niveles de estiércol: 0,60 y 120 Mg ha-1. Un año después de la
aplicación del estiércol bovino se colectaron muestras disturbadas de 1 kg de suelo por
parcela, a una profundidad de 20 cm. En el laboratorio se colectaron los individuos de las
muestras utilizando el Embudo de Berlese Tullgren. Los resultados obtenidos muestran que
el número de individuos varió significativamente entre niveles de estiércol bovino y no
entre grados de pendiente. Se encontrò mayor cantidad de individuos en las parcelas
tratadas con 120 Mg ha-1 de estiércol bovino. Los individuos observados
pertenecían a 10 ordenes y 19 familias, siendo los más representativos Collembola,
Hymenoptera, Parasitiformes y los Acariformes, que cumplen funciones de descomponedores de
la materia orgánica y mejoradores de la porosidad y aireación del suelo.
Palabras clave: Actividad biológica, individuos, estiércol, materia orgànica,
porosidad, aireación.
Abstract
During 1996 and 1997 in the Machiques-Colón, Zulia state, dry tropical
forest, with a rainfall betwen 1.450 mm and 1.550mm/year, evaporation 1.550mm/yedr, annual
average temperature 28°C; a field trial was carried out in order to evaluate changes
mesofauna amount and biodiversity in a degraded Ultisol applying cattle dung. A randomized
block design with six replications and split plot arrangements 2x3 (2 slope degrees 0-3,
3-8%) and three levels of cattle dung: level 0 (control), level 1 (60 Mg ha-1)
and level 2 (120Mg ha-1) one year later disturbed soil samples were take from
each plot, 20 cm soil surface and about 1kg each one. In the laboratory individual were
collected from the soil sample with the berlese tullgren funnel. The results showed the
individuals number significatively changed between levels but not between slope degrees,
great amount of individuals was found in the 120 Mg ha-1 level. The observed
individuals belongs to 10 orders and 19 families, the more representatives were
collembola, hymenoptera, parasitiformes and acariformes, they are responsible by
decomposing the organic matter and improving the porosity and a aireation of the soil
Key words: Biological activity, individual, dung.
Introducción
El mal uso y manejo de los suelos bajo sistemas pastoriles por
sobrepastoreo y las malas prácticas de mecanización causan cambios desfavorables en el
ecosistema, por la alteración del equilibrio entre la adición y descomposición de la
materia orgánica (3); esto lleva al empobrecimiento del mismo y a la disminución de la
actividad biológica.
Estos cambios ocurren acompañados de procesos erosivos que aceleran el
empobrecimiento físico, químico y biológico del suelo, llevando en casos extremos a la
aparición de áreas completamente degradadas que constituyen la más seria manifestación
de la pérdida de la productividad del suelo.
En el caso específico de la Machiques Colón, el uso bajo pastos ha
llevado a la aparición de las áreas desprovistas de vegetación o con bajo crecimiento
del pasto denominadas calvicies, las cuales crecen continuamente por la pérdida del suelo
en la parte alta de pendiente y por los efectos negativos que los sedimentos liberados de
las mismas tienen sobre el pasto pendiente abajo.
Esta situación justifica el restablecimiento de la actividad
biológica y el ciclo de la materia orgánica para eventualmente recuperar dichas áreas;
en este sentido el uso de abonos orgánicos como enmiendas permite mejorar o mantener la
productividad del suelo, a través de la reactivación o mantenimiento de la mesofauna y
la vegetación (14).
La mesofauna del suelo es parte del ciclo de la materia orgánica y
actúa como mejoradora de las condiciones físicas del suelo (6). Al respecto CSIRO (2),
destaca la actividad de los coleópteros coprófagos como el grupo de mayor importancia en
la biosenosis coprófila, por los beneficios derivados de su actividad enterradora, entre
los cuales se señalan la incorporación de nutrimentos, el incremento de la aireación
del suelo y el aumento de la capacidad de retención de humedad (9).
Tomando como premisa lo anteriormente mencionado, el estiércol bovino
es una alternativa para los productores pecuarios ya que favorece el beneficio ecológico
económico de las unidades de producción, al dar uso a un recurso abundante y económico
que de no ser utilizado se transformaría en un problema ambiental (5).
Herrick y Lal (6) plantean que la aplicación del estiércol bovino al
suelo favorece la actividad de la mesofauna; basados en este supuesto, se planteó como
objetivo evaluar el efecto de tres niveles de estiércol bovino sobre la cantidad y
biodiversidad de la mesofauna en un Ultisol degradado en la zona de la Machiques Colón.
Materiales y métodos
Condiciones agroecológicas. El área de estudio corresponde
desde el punto de vista de zonas de vida, a una transición entre un bosque húmedo
tropical y un bosque seco tropical, con valores de precipitación que oscilan entre
1450-1550 mm año-1, evaporación 1550 mm año-1 y temperatura media
de 28ºC (10).
La vegetación original corresponde a la transición entre una selva
pluvial y una selva tropófila, ya que durante el período de sequía algunas especies
sufren desprendimiento del follaje y otras no, se presentan árboles de gran altura y una
gran biodiversidad donde existe entre 40 y 100 especies por hectárea (8).
La mayor parte de la vegetación natural ha sido removida y en su lugar
se ha introducido pastos adaptados a suelos ácidos como el marandú (Brachiaria
brizantha) y alambre (Brachiaria humidícola) (10).
Geología, geomorfología y suelos. La base geológica del área
del ensayo corresponde a la formación La Villa, la cual ha sido fosilizada por intensos
procesos de coluviación. El paisaje corresponde a una altiplanicie con relieve ondulado
con pendientes de 15 a 20 %.
El ensayo se ubicó sobre áreas degradadas correspondientes al
afloramiento del horizonte argílico, clasificados como Typic Paleudult, francoso fino, con texturas superficiales de franco a franco arcillosas y subsuperficiales de franco
arcillosas a arcillosa; las cuales carecen de vegetación y están rodeadas por áreas
preservadas donde ocurre crecimiento normal del pasto. Desde el punto de vista
geomorfológico, dichas áreas ocurren en las posiciones de vertientes medias y vertientes
bajas con pendientes locales de 3 a 8 % y 0 a 3 % respectivamente.
El material en superficie es duro, similar a un pavimento lo que indica
que es compacto y restrictivo para la penetración del agua y las raíces. Esto queda
confirmado por las características químicas como acidez, baja disponibilidad de fósforo
y bajo carbono orgánico; desde el punto de vista físico destacan la baja infiltración
básica, baja permeabilidad, baja porosidad y la alta resistencia mecánica a la
penetración.
Tratamiento, tamaño de parcela y aplicación de tratamiento. El
montaje del ensayo se llevó a cabo en 1996, cuando se aplicaron tres niveles de
estiércol bovino (0,60 y 120 Mg ha-1), los cuales fueron incorporados al suelo
con el uso de una rastra liviana de discos; cada nivel con seis repeticiones
considerándose además los dos rangos de pendientes existentes en las áreas degradadas
(0 - 3 % y 3 - 8%), para obtener un total de treinta y seis parcelas.
Las parcelas tenían un tamaño de 20m-2 (5m x 4m), y fueron
ubicadas posteriormente al levantamiento planialtimétrico del área y a la aplicación de
dos pases de rastra, con los cuales se rompieron las áreas endurecidas para facilitar la
incorporación del estiércol.
Cada parcela estuvo delimitada en los laterales y parte superior de las
pendientes por tablones de madera, a fin de evitar la influencia del escurrimiento
proveniente de la parte alta de la pendiente, y ubicadas una al lado de la otra, separadas
a una distancia de un metro dentro de un mismo nivel de pendiente, con el fin de evitar la
influencia de un nivel de estiércol sobre otro por efecto del arrastre. A los 15 días
después de la aplicación del estiércol las parcelas fueron sembradas con estolones de
pasto de alambre (Brachiaria humidícola), a distancia de 0,5 m x 0,5 m, según la
metodología descrita por el CIAT (1).Evaluación de la mesofauna.
Metodología de campo. Se realizaron tres salidas al campo donde se
tomaron dos muestras disturbadas de suelo por parcela (36 parcelas); con la ayuda de un
pico y una pala, a una profundidad de 20 cm y la cantidad de 1 kg de suelo por muestra,
colocándose en bolsa plástica con su debida identificación. Las mismas fueron
trasladadas al laboratorio donde se humedecieron para su procesamiento.
Metodología de laboratorio. La extracción de los individuos de
las muestras se realizó utilizando el Embudo de Berlese (4), posteriormente los insectos
extraídos se colocaron en tubos de ensayo con alcohol al 95% para su conservación, los
insectos más pequeños (ácaros) se colocaron en portaobjeto con un medio de fijación #
6372 Euparal Slide Mounting Medium y fueron llevados a la estufa por ocho días a una
temperatura de 45ºC para su posterior identificación con la ayuda de un estereoscopio
marca Leica modelo Wild M3Z.
Análisis estadístico. El diseño experimental usado fue el de
bloques al azar con seis repeticiones con arreglo de parcelas divididas 2x3 representado
por los dos rangos de pendiente (0 -3 % y 3 - 8 %) y tres niveles de estiércol:
estiércol 0 (testigo), estiércol 1 (60 Mg ha-1) y estiércol 2 (120 Mg ha-1).
Para los resultados se utilizó un análisis descriptivo donde se
obtuvo: la media, moda, mediana, valor máximo y mínimo, varianza y desviación standard,
a través del programa de análisis estadístico SAS (13), considerando como factores de
estudio: bloques, niveles de estiércol y rangos de pendiente.
Resultados y discusión
En el cuadro 1 se muestra el promedio de número de individuos
observados por tratamiento en 1 kg de suelo, donde se observa que en aquellos tratamientos
que recibieron la máxima aplicación de estiércol la cantidad de individuos fue siempre
mayor.
Los resultados obtenidos coinciden con Rodríguez y colaboradores (12)
y Lavalle y colaboradores (7) quienes han señalado que el establecimiento y dominio de
las especies o grupos en un área determinada depende de las posibilidades de utilización
de los recursos alimentarios del ambiente, por lo que se infiere que la presencia de estos
grupos en los primeros estratos del suelo, esta relacionada con la disponibilidad de
alimento que el ecosistema le proporciona, mediante el aporte de energía a través de la
hojarasca o con el suministro de nutrimentos por las deyecciones de los animales, estando
representado en este caso por el estiércol bovino que favoreció la presencia de
individuos.
Las parcelas que recibieron (120 Mg ha-1) de estiércol
bovino presentaron mayor número de individuos en los diferentes rangos de pendiente, (0 -
3%) con una media de (3,78 individuos), (3 - 8%) (3,64 individuos), con respecto a las
otras combinaciones de mediana cantidad (60 Mg ha-1), (0 - 3 %) (1,72
individuos), (3 - 8 %) (1,58 individuos) y sin aplicación de estiércol, (0 - 3 %) (1,15
individuos), (3 - 8 %) (1,83 individuos). Las parcelas no enmendadas en condiciones de
pendiente 3 - 8 % presentaron mayor número de individuos que sus equivalentes en
condición de pendiente 0 - 3 %; estos resultados fueron atribuidos al efecto del
escurrimiento sobre dos de las parcelas correspondientes al tratamiento sin estiércol y
pendiente (3-8%).
El análisis de variancia demostró que el número de individuos varió
significativamente entre niveles de estiércol y no entre grados de pendiente, esta
diferencia se ilustra en la figura 1 en la que puede verse que los lotes enmendados con
120 Mg ha-1 presentaron 22,91 individuos en promedio, que superó
significativamente el número de individuos en los tratamientos no enmendados (2,75
individuos). Aun cuando no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre
los niveles de estiércol 60 Mg ha-1 y 120 Mg ha-1, se observó un
mayor número de individuos en los lotes tratados con 120 Mg ha-1, lo cual
biológicamente representa un cambio de importancia.
En el cuadro 2 se muestran los individuos observados clasificados a los
niveles taxonómicos de orden y familia, presentándose un número de 10 y 19
respectivamente, siendo los más abundantes los ordenes Collembola (89 individuos),
Hymenoptera (135 individuos), Parasitiformes y Acariformes (108 individuos).
Todos los artrópodos encontrados en las parcelas evaluadas, cumplen la
función de descomponer la materia orgánica, dirigiéndola y luego expulsándola al
suelo, ya descompuestas, pudiendo así ser aprovechable fácilmente como nutrimentos. Otra
función de estos individuos es la, de depredadores, y en el caso de las Hymenopteras
cumplen además funciòn de mejoradores de la porosidad y aireación del suelo al formar
galerías y a la vez incorpora al suelo la materia orgánica (4,11).
Cuadro 1. Número de individuos promedios observados por
tratamiento.
Pendiente |
Estiércol |
Nº individuos promedio |
1 |
0 |
1,15 |
1 |
1 |
1,72 |
1 |
2 |
3,78 |
2 |
0 |
1,83 |
2 |
1 |
1,58 |
2 |
2 |
3,64 |
Barra con letra distinta difiere significativamente al 5 %
Figura 1. Efectos de los niveles de estiércol sobre el número de
individuos.
Cuadro 2. Distribución en los niveles taxonómicos de orden y
familia de los artrópodos observados.
Orden |
Familia |
Nº total de ind. en 36 lotes |
Collembola |
Entomobridae |
89 |
|
Sminthuridae |
|
Ephemenoptera |
Ephemeridae |
1 |
Psocoptera |
Trogidae |
5 |
Hemiptera |
Pseudococcidae |
4 |
|
Aphidae |
|
|
Cicadellidae |
|
Thysanoptera |
Phaleothripidae |
1 |
Coleoptera |
Curculionidae |
3 |
|
Melandrydae |
|
|
Coccinellidae |
|
Hymenoptera |
Formicidae |
135 |
Diptera |
Culicidae |
4 |
|
Sciaridae |
|
|
Psychodidae |
|
|
Phoridae |
|
Parasitiformes |
Opilioacaridae |
108 |
|
Uropodidae |
|
Acariformes |
Belboidae |
|
Total |
350 |
|
Conclusiones
Los resultados comprueban que la actividad biológica en las áreas
degradadas es baja, lógicamente está afectada por las condiciones de clima, ya que este
muestreo se hizo en época seca, encontrándose bajo número de individuos en todos los
tratamientos.
La enmienda orgánica aumentó significativamente el número de
individuos en las parcelas que presentaron 120 Mg ha-1 de estiércol bovino.
Las parcelas enmendadas presentaron al momento del muestreo mayor
cubrimiento, por lo tanto se espera que en la estación lluviosa presenten mayor actividad
biológica.
Los ordenes predominantes fueron Collembolla (89 individuos), Hymenoptera (135 individuos), Parasitiformes y Acariformes (108 individuos), que cumplen
funciones de descomponedores de la materia orgánica y mejoradores de la porosidad y
aereación del suelo.
Recomendaciones
Realizar el estudio en época de lluvia para compararlo con los
resultados obtenidos en este trabajo y ver así, el comportamiento y si la presencia de
individuos aumenta.
Considerando la influencia que tiene la mesofauna en la descomposición
de la materia orgánica, se hace necesario profundizar esta investigación.
Realizar las evaluaciones en un período menor a un año después de la
aplicación de la enmienda orgánica, para precisar en que momento ocurre la máxima
población de individuos.
Es importante repetir la investigación para afirmar la influencia de
la actividad biológica sobre un suelo degradado.
Incorporar dos nuevos factores de estudio, que serían el número y
tipo de mesoorganismo presentes en el suelo en condiciones naturales, sin efecto de
erosión y cultivado con el mismo pasto.
Literatura citada
1. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1982. Manual para la
Evaluación Agronómica, Red Internacional de evaluación de Pastos Tropicales. Editor
Técnico: José M. Toledo. Cali, Colombia.170 p.
2. CSIRO. 1972. Dung beeatles on the move. Rural Research in CSIRO. 75:
2.
3. Daubemire, R. 1972. Some ecological consecuences of converting
forest to savanna in north western Costa Rica. Trop. Ecol. 13: 31-51.
4. Doreste, E. 1979. Acarología. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía. Departamento de Zoología Agrícola. Mimografíado. pp 9-24.
5. Eghball, B. and J. Power. 1994. Beef cattel feedlot manure
Management J. Soil and water cons. 49: 113-122.
6. Herrick, J. E. And R. Lal. 1995. Soil physical property changes
durin dung. Decomposition in a tropical Pasture. Soil sci Soc. A.m.J. 59: 908-912.
7. Lavelle, P.; Dangerfield, M.; Frangoso, C; Eschenbrenner, V.;
López-Hernández, D.; Pashanasi, B. y Brussaard, L. 1994. The relationship between soil
macrufauna and tropical soil fertility. In: the biological management of tropical soil
fortility (Eds. Pl. Woomer and M.J swift). TSBF. A wiley-sayce publication. p. 137.
8. Lindorf, H.; L. De Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica.
Clasificación, estructura, reproducción. Caracas UCV, Ediciones de la Biblioteca. pp.
550-557.
9. Lobo, J. M. y Veiga, C.M. 1990. Interés ecológico y económico de
la fauna coprofága en pastos de uso ganadero. Ecología. 4: 313.
10. Martínez, J.; F. Noguera; W. Peters y T. Clavero. 1995. Suelos y
pastos de referencias de la región Machiques Colón. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 9: 229-240.
11. Primavesi, A. 1982. Manejo Ecológico del Suelo. La Agricultura en
Regiones Tropicales. 5ª edición. Librería El Ateneo editorial. Buenos Aires,
Argentina. pp 123-145.
12. Rodríguez, C.; García, P. y Sierra, A. 1992. La Macrofauna de
Invertebrados del Suelo en Parcelas Experimentales de Caña de Azucar. I Composición
taxonómica e índices ecológicos en el primer ciclo del cultivo. Ciencias Biológicas.
25: 41.
13. SAS Institute, Inc. 1985. Sas user's guide: Statistics. 5th ed. SAS Inst., Inc., Carg, Nc.
14. Warkentin, B. P. 1995. The changin concept of soil quelity. J. of
soil and W. Cons 5: 226-228.
|