Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16 Supl. 1: 30-35
Growth of guava fruits (Psidium guajava L.) of red Criolla type. Stage I.1
Recibido el 30-04-1999 l Aceptado
el 13-09-1999
1. Trabajo de Investigaci�n cofinanciado por el Consejo Nacional de
Investigaciones Cient�ficas y Tecnol�gicas (CONICIT) N� S1- 2378 y el
Consejo de Desarrollo Cient�fico y Human�stico (CONDES) N� 01736-98.
2. Divisi�n de Posgrado, Apartado 15205, Facultad de Agronom�a LUZ, Maracaibo ZU
4005, Venezuela. E-mail: [email protected].
3. Departamento de Bot�nica.
4. Instituto de Investigaciones Agron�micas.
5. Departamento de Estad�stica. Facultad de Agronom�a de LUZ., Apartado 15205,
Maracaibo, Venezuela.
Resumen
Palabras clave: Psidium guajava, crecimiento, fruto, caracter�sticas
f�sicas.
Abstract
.
Key words: Psidium guajava, growth, fruit, physical characteristics.
Introducci�n
Las investigaciones efectuadas en guayabales de la zona de Mara se han conducido principalmente, con el objeto de determinar las caracter�sticas f�sico-qu�micas de los frutos en plantaciones comerciales, bajo diferentes formas de manejo. Los resultados indican que las plantaciones evaluadas presentan un comportamiento individual, as� como las variables estudiadas (2, 5, 6, 7, 8 ). Estudios previos en la zona, determinaron la curva de crecimiento del fruto del guayabo tipo criolla roja, correspondi�ndose a una doble sigmoide, cuyo ciclo abarc� 120 d�as (1). Tales evidencias justifican estudios relacionados con la din�mica de crecimiento de los frutos de guayabo basada en tipos, para poder establecer rangos espec�ficos para cada unas de las variables f�sicas y qu�micas en cada una de las etapas de crecimiento y su relaci�n con el estado de madurez; estableciendo rutas metab�licas a nivel de los frutos, �ndices de cosecha y pr�cticas agron�micas.
Materiales y m�todos
Se seleccionaron al azar 36 �rboles de seis a�os de edad, sembrados a 7 m x 7 m, similares en forma y tama�o de copa del tipo criolla roja, propagados por semilla, en La Agropecuaria "Los Ci�negos", ubicada en la zona norte de la Cuenca del Lago de Maracaibo (11�00' LN, 71�30' LO), cuyas caracter�sticas clim�ticas y ed�ficas han sido descritas por otros autores (7). Durante el ensayo se registr� un promedio de 30 �C de temperatura, 65 - 70% de humedad relativa y 31,5 mm de precipitaci�n. Se marc� el mayor n�mero posible de botones florales, de aproximadamente 1,53 cm. de longitud y 0,43 cm de di�metro (1), usando cintas de colores para identificar la semana de evaluaci�n. Una vez cuajado el fruto, se efectuaron muestreos semanales, hasta cumplirse 42 d�as del ciclo del cultivo.
Los muestreos consistieron en la recolecci�n de 15 unidades marcadas/ �rbol. Una vez cosechadas las unidades fueron empacadas y llevadas r�pidamente al laboratorio, donde se procedi� a la realizaci�n de los an�lisis. Las variables estudiadas en los frutos fueron: peso seco, peso fresco, peso espec�fico, textura, ancho y largo.
Los frutos fueron pesados en una balanza electr�nica Mettler PJ400. El peso seco del fruto (PS) se obtuvo colocando en una estufa las muestras (65�C), hasta obtener peso constante. La textura se determin� mediante la presi�n ejercida (kg.cm-2) sobre la corteza del fruto, utilizando un penetr�metro Western IND. Supply. El peso especifico (PE) (g.cm-1) se obtuvo de la relaci�n existente entre el PF de los frutos y el volumen desplazado por los mismos. Para medir el ancho y el largo del fruto se emple� un vernier. Se realizaron pruebas de medias por Tukey, se aplicaron estad�sticas descriptivas y an�lisis de correlaci�n, para el an�lisis de los resultados.
Resultados y discusi�n
Crecimiento del fruto. El estudio estuvo enmarcado dentro de los primeros 42 d�as poscuaje, correspondiendo a la etapa I de la curva doble sigmoide de fruto (1), la cual tiene dos componentes: la divisi�n celular, que comienza desde antes de la ant�sis y contin�a hasta los primeros d�as despu�s del cuaje, y la expansi�n celular, responsable del aumento en tama�o y peso m�s evidentes.
La duraci�n del ciclo de crecimiento del fruto del guayabo desde prefloraci�n hasta el cuaje fue de 15 d�as y de 21 d�as entre el cuaje de la fruta y su formaci�n completa como frutillo. Entre prefloraci�n y floraci�n completa transcurrieron 8 d�as. Esta etapa fue m�s corta que las anteriormente reportadas (1), lo cual pudo ser efecto de la producci�n continua que se llevaba a cabo en dicho huerto, con un manejo intensivo.
Peso fresco - peso seco - peso especifico. Los valores de PF, PS y PE de los frutos (cuadro 1); muestran la tendencia a aumentar con el desarrollo, dado que al diferenciarse todas las c�lulas, el crecimiento lo determina la expansi�n celular, la cual es responsable del aumento en tama�o y el peso del mismo (4). Durante este periodo, se increment� violentamente el PS, posiblemente producto del r�pido desarrollo de las semillas, lo que tendr�a poca influencia sobre el aumento en tama�o y PF del fruto; sin embargo, las pruebas de medias indican que no existen diferencias hasta los 21 d�as de crecimiento, pero a partir de los 28 d�as se observ� un incremento en el PF (9.86 g). Esto pudo verse influenciado por la ca�da de 31,5 mm de precipitaci�n durante el estudio, cantidad de agua que pudiera generar una fuente de presi�n que actuar�a contra las paredes celulares causando turgencia. La variable PE no manifest� diferencias durante el tiempo de evaluaci�n, sin embargo, durante los 28 d�as (1.013 g.cm-1) y 42 d�as (1.070 g.cm-1) tendi� a disminuir. Las variables se correlacionaron en forma directa y significativa (cuadro 2). Estos resultados ratifican que al avanzar el crecimiento del fruto existe un aumento en las variables.
Textura. Los valores de T (Kg.cm-2) de los frutos tendieron a aumentar con el crecimiento (cuadro 1), estando determinado por un incremento en volumen debido a una r�pida multiplicaci�n celular, deteni�ndose posteriormente el proceso sensiblemente y comenzando otra etapa de gran crecimiento, generalmente mas prolongada, donde las c�lulas aumentan significativamente de tama�o al elongarse y adquieren grandes proporciones (1, 3, 4).
Los valores de T a los 21 d�as disminuyeron, lo cual pudo deberse a un aumento en el potencial de presi�n, por efecto de las precipitaciones registradas para ese momento, confiri�ndole la caracter�stica a los tejidos de suculentos y reflejando bajos �ndices de la variable.
Las pruebas de medias indicaron que no existen diferencias en los valores de textura hasta los 21 d�as, mas no as� a los 28 d. (0,874 Kg.cm-2). El an�lisis de correlaci�n reflej� una relaci�n directa y significativa con el PS, A y L, lo cual ratifica que al avanzar el crecimiento del fruto existe un incremento de las variables.
Ancho y largo de frutos. Los valores de A y L de los frutos obtenidos para los 15 d�as (0.51 cm - 1.41 cm, respectivamente) y 42 d�as (1.01 cm - 2.80 cm, respectivamente), muestran la tendencia a aumentar con el crecimiento, sin embargo, el A disminuy� entre los 35 d�as (1.5 cm) y 42 d�as (1.41 cm), aunque no significativo, pero indicativo de que existe un detenimiento sensible del crecimiento del fruto, al disminuir la multiplicaci�n celular para dar inicio a la etapa de elongaci�n, caracterizada por un gran crecimiento o aumento de tama�o (4). Las pruebas de medias indican que no existen diferencias en las variables hasta los 21 d�as de crecimiento, pero a partir de los 28 d�as de edad los frutos manifiestan un incremento significativo para el L (1.48 cm). Al correlacionar las variables se obtuvo una relaci�n directa y significativa, indicando que al avanzar el crecimiento del fruto existe un incremento en sus valores.
Cuadro 1. Media General para las variables peso fresco, peso seco, peso espec�fico, textura, ancho y largo.
Edad (d�as) | ||||||||||
15 | 21 | 28 | 35 | 42 | ||||||
Variables | Media | std | Media | std | Media | std | media | std | media | std |
P. Fresco (g) | 2,44a* | 0,431 | 4,525a* | 0,774 | 9,857b* | 1,227 | 35,617c* | 2,971 | 89,385d* | 0,800 |
P. Seco (g) | 0,843a* | 0,087 | 1,585a* | 0,152 | 2,222a* | 0,163 | 9,367c* | 1,370 | 41,800c* | 1,527 |
P. Espec�fico g/ml | 1,020ns | 0,079 | 1,193ns | 0,198 | 1,013ns | 0,034 | 1,075ns | 0,024 | 1,065ns | 0,007 |
Textura Kg/cm2 | 9,852a* | 0,525 | 9,370a* | 0,860 | 12,417b* | 0,813 | 15,963c* | 0,031 | 16,035c* | 0,007 |
Ancho (cm) | 0,505a* | 0,0100 | 0,650a* | 0,080 | 1,002ab* | 0,064 | 1,498b* | 0,131 | 1,405b* | 0,841 |
Largo (cm) | 1,010a* | 0,053 | 1,170a* | 0,055 | 1,478b* | 0,088 | 2,080c* | 0,121 | 2,795d* | 0,035 |
ns: Valores no significativos (P > 0.10) , * valores significativos (P< 0,05)
Cuadro 2. Relaci�n entre variables f�sicas de frutos de guayabo en la I etapa de crecimiento
Peso Fresco | Peso Seco | Textura | Ancho | Largo | |
Edad | 0,867 | 0,765 | 0,918 | 0,842 | 0,960 |
0,0001 | 0,0002 | 0,0001 | 0,0001 | 0,0001 | |
Peso fresco | 0,793 | 0,793 | 0,664 | 0,953 | |
0,0001 | 0,0001 | 0,0027 | 0,0001 | ||
Peso seco | 0,652 | 0,539 | 0,878 | ||
0,0033 | 0,0209 | 0,0001 | |||
Textura | 0,847 | 0,907 | |||
0,0001 | 0,0001 | ||||
Ancho | 0,79483 | ||||
0,0001 |
Conclusiones
El crecimiento del fruto de guayabo del tipo "Criolla Roja" para los 42 d�as del ciclo, coincide con la etapa I de la curva de doble sigmoide.
El per�odo de tiempo desde prefloraci�n hasta el cuaje result� de 15 d�as., siendo �sta un poco m�s corta bajo condiciones agroecologicas estudiadas, al compararla con los resultados de otras investigaciones.
Las medias indicaron que no existen diferencias en las variables durante los primeros 21 d�as. de crecimiento, mas no as� a partir de los 28 d�as., edad en la cual se observ� un incremento en el peso del fruto, textura y largo de los frutos.
Los valores de textura en general muestran tendencia a incrementarse con el desarrollo de los frutos, siendo esto acompa�ado por incrementos violentos en el PS y descenso en el PF, lo cual coincide con el patr�n de crecimiento del fruto, bajo condiciones normales de desarrollo.
La variable peso especifico no manifest� diferencias significativas durante la evaluaci�n, sin embargo, se obtuvo a los 28 y 42 d�as. una disminuci�n sustancial de la misma.
Las variables se correlacionaron en forma directa y significativa, lo cual indic� que a medida que avanzaba el crecimiento del fruto existi� un incremento de las mismas, a excepci�n del ancho del fruto.
Literatura citada
1. Araujo, F., S. Quintero, J. Salas y J. Villalobos. 1997. Crecimiento y acumulaci�n de nutrientes del fruto del guayabo (Psidium guajava L.) del tipo Criolla roja en la Planicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 14 (3):315-328.
2. Arenas, de M. L; M. Mar�n; C. de R Castro; L. Sandoval. 1995. Determinaci�n por HPLC de los Az�cares en los frutos de guayaba (Psidium guajava L.) de una plantaci�n comercial del Municipio Mara. Rev.Fac.Agron.(LUZ) 12 (4): 467-483.
3. Baraona, M; G. Rivera. 1995. Desarrollo del Jocote (Spondias purpurea) y del CAS (Psidium friedrichsthalianum (Berg.) Niedz) en el bosque h�medo premontano de Costa Rica. Agronom�a Mesoamericana. 6: 23-31.
4. Granada, de G.E. 1987. Estudio Anat�mico y de los procesos de crecimiento del fruto del guayabo (Psidium guajava L.).Agronom�a Colombiana. Vol IV: 23-30.
5. Laguado, N.; Brice�o, O.; Rojo, R.; Mar�n, M.; Esparza, D. 1995. Efecto de la fertilizaci�n y del estado de madurez sobre la calidad de frutos de guayaba (Psidium guajava L). Rev. Fac. Agron. (LUZ). 12 (4): 437-449.
6. Laguado, N.; M. Mar�n; L. de M. Arenas; C. de R. Castro. 1998. Relaci�n entre variables indicadoras de maduraci�n de frutos de guayabo (Psidium guajava L.) var. Dominicana roja. Rev.Fac.Agron (LUZ) 15 (5): 422-428.
7. Mar�n, M.; Abreu, V de A.; Sosa, L; Castro, R de, C. 1993. Variaci�n de las caracter�sticas qu�micas de frutos de guayaba (Psidium guajava L) en una plantaci�n comercial del Municipio Mara del Estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 10 (3): 297-310.
8. Tong, F.; Medina, D.; Esparza, D. 1991. Variabilidad en poblaciones de guayaba (Psidium guajava L) del Municipio Mara del Estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 8: 15-27.