Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 439-448

Influencia de la estrategia de suministro de concentrado sobre la ganancia de peso y la digestión ruminal en bovinos recibiendo una dieta base de silaje de sorgo

Influence of the concentrate supply strategy on the live weight gain and rumen digestion of cattle fed a base diet of sorghum silage

Recibido el 12-02-1997 l Aceptado el 18-04-1997
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado 4579, Maracay.

J. Combellas , R. Alvarez y H. Zamora

Resumen

Se realizaron dos experimentos con el objetivo de evaluar algunas estrategias del suministro de concentrado sobre el consumo, las ganancias de peso (GDP) y las características de la fermentación ruminal de bovinos consumiendo una dieta base de silaje de sorgo. El primer ensayo fue una prueba de alimentación donde se utilizaron 20 animales de 145 kg de peso mediante un diseño completamente aleatorizado para evaluar la suplementación con 1.3 kg/día de concentrado ofrecido a las 08:00 h (M), a las 16:00 h (T) y en dos partes iguales a las 08:00 h y a las 16:00 h (D) y con 1.0 kg/día de concentrado ofrecido a las 08:00 h más un bloque multinutricional ofrecido durante todo el día (B). El concentrado tenía 25.7 % de PC y el silaje ofrecido, permitiendo un 15 % de rechazo, tenía 8.9 % de PC. En los tratamientos B, M, D y T los consumos de silaje fueron de 3.28, 3.37, 3.62 y 3.54 kg MS/día (P>0.05) y las GDP fueron de 0.71, 0.74, 0.77 y 0.79 kg/día (P>0.05). El segundo experimento se realizó con tres novillas de 240 kg de peso fistuladas en el rumen y se evaluaron mediante un diseño en Cuadrado latino 3x3 los efectos de los tratamientos M, D y T del experimento anterior sobre algunos indicadores de la función ruminal. Las mayores diferencias estuvieron en la distribución diaria del N amoniacal en el licor ruminal, estando un tiempo mayor por encima de los valores requeridos para optimizar la utilización y el consumo de alimento en los tratamientos D y T, en los cuales se ofrecía concentrado en horas distintas a las del silaje. Los resultados indican una tendencia hacia mayores consumos y GDP al ofrecer el silaje y el concentrado en momentos distintos del día, los cuales permiten mantener concentraciones adecuadas de N amoniacal para la actividad ruminal durante un lapso mayor. Sin embargo, ninguna de las estrategias evaluadas evitó el descenso a niveles críticos de este metabolito durante la mitad del día.
Palabras claves: bovinos, silaje de sorgo, estrategias de suplementación, digestión ruminal, ganancias de peso.

Abstract

Two experiments were carried out to evaluate the influence of some strategies of concentrate offer on the intake, live weight gain (LWG) and some variables of rumen function of growing cattle on a base diet of sorghum silage. Twenty animals of 145 kg were used in the first experiment to evaluate in a complete randomized design the supplementation with 1.3 kg/day concentrate offered at 08:00 h (M), 16:00 h (T) and equal amounts at 08:00 h and 16:00h (D), and with 1 kg/day concentrate plus a multinutrient block offered during all day (B). The concentrate had 25.7 % CP and the silage had 8.9 % CP and was offered allowing 15 % refusals. In treatments B, M, D and T the consumptions were 3.28, 3.37, 3.62 y 3.54 kg DM/day (P>0.05) and LWG`s were 0.71, 0.74, 0.77 y 0.79 kg/day (P>0.05). The second trial was carried out with 3 rumen fistulated heifers of 240 kg to evaluate the influence of treatments M, D and T on some indicators of rumen function using a Latin square 3x3. The largest differences were in the daily distribution of ammonia N concentration in rumen liquid. These levels were above critical levels for a longer periods in treatments D and T, where concentrate was offered at different times. These results indicate a trend towards higher intakes and LWG on animals receiving both feeds at different times, allowing adequate concentrations of N ammonia for rumen microorganisms during longer periods of time. However, the strategies evaluated did not avoid the fall of this metabolite below critical levels during half of the day.
Key words: cattle, sorghum silage, supplementation strategies, rumen digestion, live weight gain.

Introducción

El uso de concentrados en dietas a base de silajes de sorgo y maíz tiene la finalidad de elevar su concentración energética y proteica, y mejorar las respuestas productivas de los animales. Su incorporación en la dieta debe ser a niveles inferiores al 25% para evitar una disminución en la utilización y el consumo de los componentes fibrosos de la dieta (3) y su consumo debe distribuirse de manera tal que los niveles de N amoniacal se mantengan a niveles adecuados, superiores a los 150 mg/L, durante todo el día (12). Una de las alternativas utilizadas en países templados para evitar el consumo del concentrado en una sola comida es el uso de raciones completas, mezclando ambos componentes de la dieta. Pero los consumos totales en nuestras condiciones son más bajos y las raciones completas son consumidas en un tiempo relativamente corto, no mejorándose las respuestas productivas de los animales (1). En este último trabajo, la adición de urea durante el ensilaje tampoco evitó que el nivel de N amoniacal descendiera a niveles críticos durante la mitad del día, debido al consumo del silaje en un corto período de tiempo.

Una alternativa para evitar disminuir los efectos asociativos negativos entre el alimento fibroso y el concentrado y a la vez mejorar la uniformidad en la concentración de N amoniacal en el rumen, podría ser el suministro de ambos alimentos en momentos distintos, ofrecer el concentrado en dos porciones u ofrecer un bloque proteico adicional durante todo el día. El presente trabajo tuvo la finalidad de evaluar algunas de estas alternativas sobre el consumo y las ganancias de peso (experimento 1) y sobre algunas características de la fermentación ruminal (experimento 2) en bovinos recibiendo una dieta base de silaje de sorgo.

Materiales y métodos

Ambos ensayos se realizaron en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía, Maracay, utilizando como alimento base un silaje de sorgo (Sorghum-sudangrass hybrid Stampede) almacenado sin aditivos por más de tres meses en un silo bunker de 100 t y sellado con una lámina de polietileno negro.

Experimento 1. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado para comparar los cuatro tratamientos de suplementación que se describen a continuación:

B: Silaje + 1.0 kg/día concentrado suministrado a las 08:00 h + bloque multinutricional.

M: Silaje + 1.3 kg/día concentrado suministrado a la 08:00 h.

D: Silaje + 1.3 kg/día concentrado ofrecido en partes iguales a las 08:00 y 16:00 h.

T: Silaje + 1.3 kg/día concentrado suministrado a las 16:00 h.

El silaje se ofreció ad libitum a todos los animales entre las 06:00 y las 08:00 h permitiendo un rechazo aproximado del 15 % y el consumo de MS se estimó por diferencia después de corregir el material ofrecido y el rechazado por sus contenidos de MS. El concentrado se ofreció en comederos separados y su composición se presenta en el cuadro 1. Los bloques multinutricionales del Tratamiento B se ofrecieron durante todo el día y su composición también se presenta en el cuadro 1. El consumo de bloque se estimó semanalmente por diferencia y la conducta alimentaria de consumo de bloque se evaluó mediante mediciones realizadas durante un día de cada una de las tres últimas semanas en los cinco animales consumiendo bloques. Estas últimas se realizaron anotando las horas de visita al comedero con bloques y tomando el tiempo de consumo del mismo.

Cuadro 1. Ingredientes del concentrado y los bloques (%).

  Concentrado Bloque
Harina de maíz 73.3  
Azufre 0.2  
Harina de ajonjolí 20.0 35.0
Urea 2.0 5.0
Mezcla mineral 3.0 5.0
Sal 1.5 5.0
Melaza   35.0
Heno   5.0
Cal   10.0

Se utilizaron 20 Brahman x Holstein, 8 hembras y 12 machos, con un peso inicial promedio de 145 ± 7.8 kg y balanceados entre los tratamientos según el peso y el sexo. Los animales se colocaron en puestos individuales de 2 m x 6 m semitechados y con piso de cemento, provistos de dos comederos y un bebedero. Los anímales se pesaron al inicio del ensayo y luego semanalmente antes de ofrecer las raciones y se estimaron las ganancias diarias de peso (GDP) mediante un análisis de regresión simple. La duración total del experimento fue de 77 días.

Muestras del silaje ofrecido y rechazado se tomaron diariamente, se secaron a 65 ºC durante 48 h y se acumularon por períodos mensuales, las cuales fueron molidas a través de una criba de 1 mm. En las muestras se analizaron los contenidos de MS, PC y ceniza (2), fibra insoluble en detergente neutro (FIDN) (9), calcio (5) y fósforo(10). Muestras representativas del concentrado y los bloques fueron tomadas al inicio y a la mitad del ensayo y sometidas a los mismos análisis químicos.

Experimento 2. Se utilizó un diseño en cuadrado latino 3x3 para evaluar la influencia de los tratamientos sin bloques del Experimento 1, sobre algunas características de la fermentación ruminal. Se utilizaron tres novillas Brahman x Holstein de 240 kg de peso con fístulas ruminales y los períodos experimentales fueron de 17 días, los 7 primeros de adaptación a las dietas, los 7 siguientes para estimar el consumo y los 3 últimos para realizar las mediciones ruminales. Los animales se alojaron en corrales individuales de 4m x 8m parcialmente techados y su manejo fue similar al experimento 1.

Muestras de licor ruminal fueron tomadas en cada animal el día 15 de cada período, inmediatamente antes de alimentar a los animales y a las 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12 y 22 horas. Las muestras se filtraron a través de un liencillo, se midió el pH y dos sub muestras de 30 cc se tomaron en frascos, se añadieron 8 gotas de ácido sulfúrico 97 % y se almacenaron congeladas. Al terminar el ensayo se determinaron las concentraciones de N amoniacal y ácidos grasos volátiles (AGV) (6). Una muestra representativa del silaje se tomó a mitad del ensayo, se mezcló con 4 partes de agua destilada en una licuadora, se filtró a través de un liencillo y al líquido se midió el pH y se analizó siguiendo los mismos procedimientos descritos para las muestras ruminales. Las concentraciones de N amoniacal y AGV se expresaron en porcentajes de la MS del silaje.

La desaparición de MS in situ a las 48 h (DMS48h) se estimó en una muestra representativa del silaje secada a 65 ºC por 48 h y molida a través de una criba de 3 mm, siguiendo la metodología de Ørskov et al. (14). El día 15 de cada período se introdujeron 10 bolsas en cada animal las cuales se sacaron a las 6, 12, 24, 48 y 72 h. La tasa de digestión de la MS se estimó mediante el T½ siguiendo la metodología descrita por Kempton (11).

Las mediciones realizadas en los dos experimentos se sometieron a un análisis de varianza para determinar el efecto de la estrategia de suministro del suplemento sobre ellas.

Resultados

Composición química del silaje y los suplementos. La composición química del silaje, el concentrado y el bloque utilizados se presenta en el cuadro 2. El contenido de PC del silaje fue de 8.9 % en el primer ensayo y ligeramente inferior (7.7 %) en el segundo, proviniendo ambos alimentos del mismo silo. El Experimento 2 fue realizado después del segundo y debido a ello posiblemente hubo mayores pérdidas de N y otros nutrientes. El contenido de ácido butírico fue de 1.4 % y el N amoniacal de 0.16 %, equivalente al 11.2 % del N total. El concentrado tenía 25.7 % de PC y porcentajes de calcio y fósforo de 1.80 y 1.19 %. El bloque tenía altos contenidos de PC y Ca (37.2 % y 7.23 %, respectivamente) y 1.15 % de fósforo.

Experimento 1. Los consumos de silaje y total se presentan en el cuadro 3. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (P > .05), sin embargo, se observó una tendencia hacia un mayor consumo en los animales que recibían concentrado en la tarde. El patrón de tiempo de consumo del bloque se observa en la figura 1. Los animales consumieron por más tiempo el bloque entre 6 y 9 h después de ofrecer el silaje, siendo esta actividad insignificante después de 12 h y hasta ofrecer de nuevo el silaje, coincidiendo este período con la noche. El consumo de bloque fue en promedio de 0.24 kg/día.

Cuadro 2. Composición química de los alimentos

  Fracción química (% de la MS)
  MS (%) PC  Ceniza FIDN Ca P
Silaje E1  24.7 8.9 12.2 88.4 0.48 0.36
Silaje E2 21.8 7.7 11.7 71.2 0.52 0.34
Concentrado 95.4 25.7 12.3 30.7 1.80 1.19
Bloque 81.0 37.2 31.7  20.2 7.23 1.15

E1: Experimento 1. E2: Experimento 2.

Cuadro 3. Experimento 1. Consumo y ganancias de peso de los animales.

  Tratamientos
  B M D T Sx
Consumo diario de silaje kg MS 3.28 3.37 3.62 3.54 0.379 ns
kg MS/100 kg PV 1.80 1.80 1.93 1.78 0.087 ns
Consumo diario total kg MS 4.44 4.62 4.86 4.78  0.408 ns
kg MS/100 kg PV 2.74 2.50 2.64 2.43 0.168 ns
Ganancias de peso (GDP, kg/día) 0.71  0.74 0.77 0.79 0.066 ns
Conversión alimenticia (kg MS/kg GDP) 6.24 6.41 6.36 6.10 0.308 ns

ns: P>0.05

Figura 1. Tiempo de consumo de bloque.

Las GDP no difirieron estadísticamente entre tratamientos (P>.05) y siguieron una tendencia similar a la del consumo, con un valor inferior en el tratamiento con bloques y mayor en los animales recibiendo concentrado en la tarde (cuadro 3). La conversión alimenticia fue similar en todos los tratamientos.

Experimento 2. Los consumos de silaje expresados en relación al peso de los animales fueron similares a los del primer experimento, variando entre 1.8 y 2.0 kg MS/100 kg de PV (cuadro 4). Sin embargo, los consumos del Tratamiento D en este ensayo fueron menores (P < .05) a los otros dos tratamientos. Los promedios ponderados durante el día de pH, N amoniacal y las proporciones de AGV se presentan en el cuadro 4. El pH varió entre 6.1 y 7.1 con un valor promedio de 6.6 en todos los tratamientos. Las concentraciones promedio de N amoniacal tuvieron pocas variaciones entre tratamientos, pero al ofrecer parte o todo el concentrado en la tarde disminuyó su concentración en la mañana y aumentó en la tarde (figura 2). El patrón de AGV, el T½ y la DMS48h fue similar en todos los tratamientos.

Discusión

La calidad energética y proteica de este silaje estuvo dentro del rango promedio del sorgo ensilado en los trópicos (8), con un contenido de proteína de 8.9 % y una DMS48h del 57 %. Además, el proceso de conservación fue adecuado, siendo el N amoniacal del silaje el 11 % del N total y 1.4 % la concentración de ácido butírico. Según Flynn (7) estos valores en un proceso malo de ensilaje son de 23 % y 2.3 %, respectivamente. Sin embargo, el contenido de proteína de este alimento es insuficiente para cubrir las necesidades de bovinos en crecimiento temprano. El consumo de proteína en el primer ensayo fue de 307 g/día, mientras que el requerimiento promedio de estos animales, según las normas del NRC (13), es de 640 g/día. La suplementación con 1.3 kg/día del concentrado con un alto contenido proteico permitió una ingestión adicional de 320 g de proteína y en el tratamiento de concentrado más bloque el aporte fue aun mayor. El concentrado constituyó el 26 % de la ración total y su aporte de energía es también alto pero sin llegar a las proporciones del aporte proteico.

Los resultados anteriores indican que la ingestión diaria de proteína en la prueba de crecimiento es adecuada para satisfacer los requerimientos teóricos totales de estos animales. Sin embargo, la ingestión de los suplementos no es uniforme durante el día y resultó en variaciones apreciables en la concentración de N amoniacal en el licor ruminal que pudieron afectar el consumo y la utilización de la energía consumida. En el Tratamiento M en el cual se ofreció todo el concentrado en la mañana simultáneamente al silaje, la concentración de N amoniacal subió en 3 h a más de 300 mg/l (figura 2), pero después de 9 h y hasta la siguiente comida los valores descendieron a menos de 80 mg/L. Leng (12) ha señalado si bien con 50 mg/L de este metabolito se optimiza la síntesis de proteína microbiana, se requieren valores superiores a 150 mg/L para maximizar el consumo y la digestión ruminal.

Cuadro 4. Experimento 2. Consumo y características de la fermentación ruminal.

 

Tratamiento

  M D T Sx
Consumo diario  
Silaje (kg MS/100 kg PV) 1.97 1.82 2.03 0.010 *
Total (kg MS/100 kg PV) 2.45 2.30 2.51 0.010 *
 
pH  6.6 6.6 6.6 0.041 ns
 
N amoniacal (mg/L) 112 116  101 11.3 ns
 
AGV (proporciones molares)        
Acético  73.4 73.3 73.0 1.46 ns
Propiónico 18.7 18.0 17.8 0.51 ns
Butírico  7.9 8.6 8.1 0.23 ns
 
MS del silaje        
Tasa de digestión (T½, h) 65.1 65.1 67.2 1.24 ns
Desaparición in situ (48 h,%) 57.2 56.9 57.2  1.70 ns

ns: P > .05, *P < .05

Figura 2. Concentración de nitrógeno amoniacal en el licor ruminal.

La ingestión del concentrado 8 h después en el Tratamiento T resultó en un pico de N amoniacal más bajo en la mañana, coincidiendo con el suministro de silaje, y un pico de magnitud similar en la tarde. Pero después de 12 h también descendió su concentración a valores críticos. La curva en el Tratamiento D donde se ofreció el concentrado en dos partes iguales a las 8 y las 16 h fue intermedia entre las dos anteriores. Las GDP en estos tratamientos no fueron diferentes (P > .05), pero se observó una tendencia a aumentar desde 0.74 hasta 0.79 kg/día a medida que una mayor proporción del concentrado era ofrecido en la tarde (cuadro 3). Esta tendencia es similar a la obtenida por Egan et al. (4), quienes ofrecieron un suplemento concentrado a ovejas a las 8 h, en partes iguales a las 8 y 18 h y a las 18 h y obtuvieron GDP de 59.5, 71.4 y 97.6 g/día.

El tratamiento B con bloque no fue evaluado en el experimento 2. Sin embargo, la conducta alimentaria indicó que la ingestión del bloque no fue uniforme durante el día, sino que presentó un pico de tiempo de consumo a las 6-9 h después de ofrecer el silaje y su ingestión fue insignificante entre las 12 y las 24 h. De esta información se puede especular que la curva de N amoniacal debió ser similar a la obtenida en los Tratamientos D y T, y que esta práctica no resuelve la uniformización del suministro de N al animal. Las GDP no fueron estadísticamente distintas a los otros tratamientos, pero los promedios fueron ligeramente inferiores en este grupo y ello se debe probablemente a la menor ingestión de energía, pues los 0.24 kg de bloque consumidos en promedio sustituyeron a 0.28 kg de un concentrado de mayor concentración energética.

Los efectos asociativos negativos entre el suministro del concentrado en distintas porciones o en distintos tiempos también pueden haber influido los resultados de estos ensayos. Pero las digestibilidades in situ del silaje fueron muy similares en todos los tratamientos (Cuadro 4) con un valor promedio de 57.1 %, e indican que si los hubo fueron similares en los tres tratamientos. Además, el pH ruminal varió entre 6.1 y 7.1, no presentándose efectos negativos del concentrado sobre la digestibilidad de la fibra en este rango. Dixon (3) ha señalado que la utilización del alimento fibroso es reducida cuando el concentrado constituye más del 25 % de la dieta y en el Experimento 2 el concentrado conformó el 20 % del total. En el Experimento 1 el concentrado alcanzó el 26 % de la dieta y posiblemente a este nivel los efectos asociativos negativos son muy pequeños o inexistentes.

En este trabajo no se detectaron diferencias en GDP entre las estrategias de suplementación evaluadas. Estos valores fueron ligeramente superiores en los animales recibiendo el silaje y el suplemento en tiempos distintos, pero esta estrategia no evitó que los niveles de este metabolito descendieran a niveles críticos para la actividad de los microorganismos ruminales.

Literatura citada

1. Abalos, L.M., Njaim, H., Serra, A. y Combellas, J. 1986. Influencia del suministro de concentrado separado o mezclado con silaje de maíz, elaborado con o sin urea, sobre las ganancias de peso y la fermentación ruminal en bovinos. Rev Fac Agron (LUZ) 13:103-113

2. AOAC, 1984. Official Methods of Analysis (14th ed.). Association of Official Agricultural Chemists, Washington.

3: Dixon, R.M. 1986. Increasing digestible energy intake of ruminants given fibrous diets using concentrate supplements. In: (ed.) R.M. Dixon. Ruminant Feeding Systems Utilizing Fibrous Agricultural Residues, I.D.P, Canberra.

4. Egan, A.C., Frederick, F. y Dixon, R.M. 1986. Improving efficiency of use of supplements by manipulation of management procedures. In: (ed.) R.M. Dixon. Ruminant Feeding Systems utilizing Fibrous Agricultural Residues. I.D.P, Canberra. pp.69-80

5. Fick, K., McDowell L., Milles, P., Wilkinson, N., Funk., J., Conrad, J. y Valdivia, R. 1979. Análisis por espectrofotometría de absorcion atómica. En: Métodos de Análisis de Minerales para Tejidos de Plantas y Animales (2ª Ed.). Latin American Mineral Research Program. Univ. Florida, pp.701-702

6. FAO, 1995. Tropical Animal Feeding, A manual for research workers. Animal Production and Health Service Paper Nº 126, (ed.) T.R. Preston. FAO, Roma.

7. Flynn, A. 1981. Factors affecting the feeding value of silage. In: Recent Advances in Animal Nutrition - 1981, (ed.) W. Haresing y D. Lewis. Butterworths, Londres.

8. Gohl, B. 1991. Tropical Feeds. FAO, Roma.

9. Goering, H. K. y Van Soest, P.J., 1970. Forage Fiber Analysis. Agricultural Research Service, USDA Agricultural Handbook 379. ARS, USDA, Washington.

10. Harris, W. D. y Popat, P., 1954. Determination of the phosphorus content of lipids. J. Am. Oil Chem. Soc. 31:124-127.

11. Kempton, T.J. 1980. El uso de bolsas de nylon para caracterizar el potencial de degradabilidad de alimentos para rumiantes. Prod. Anim. Trop. 5:115-126

12. Leng, R. E., 1990. Factors affecting the utilization of «poor-quality» forages by ruminants particularly under tropical conditions. Nutr. Res. Rev. 3:277-303.

13. NRC. 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle (6th ed.). National Research Council, Washington, D. C.

14. Ørskov, E. R., Hovell, F. D. de B. y Mould, F. 1980. The use of the nylon bag technique for he evaluation of feedstuffs. Trop. Anim. Prod. 5:195-213.